Ángela M. Matos Imbert, Jairo Blanco Jiménez, X. Rodríguez, Carina De La Mota, Alina Fernández Genao, Noemí Acevedo Rodríguez, Haydee Rochits Cueto, Joan M. Reynoso Rosario, Michelle M. Jiménez Azcona, Isi Y. Ortiz Hernandez
{"title":"Índice cintura-talla e índice de masa corporal como predictores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes","authors":"Ángela M. Matos Imbert, Jairo Blanco Jiménez, X. Rodríguez, Carina De La Mota, Alina Fernández Genao, Noemí Acevedo Rodríguez, Haydee Rochits Cueto, Joan M. Reynoso Rosario, Michelle M. Jiménez Azcona, Isi Y. Ortiz Hernandez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp77-85","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: comparar la utilidad del índice cintura-talla y el índice de masa corporal para detectar factores de riesgo cardiometabólicos en niños de 5-18 años, atendidos en la consulta externa del Hospital Infantil Regional Universitario Doctor Arturo Grullón en el período octubre-diciembre del año 2016. \nMétodo: se realizó un estudio observacional, comparativo, de corte transversal y fuente primaria, con una muestra de 118 pacientes. Se midieron las variables sociodemográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, IMC, ICT, PC, TA), y laboratorios (glicemia, ALT, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL). Para el análisis cuantitativo se calculó el promedio y la desviación estándar, para el análisis cualitativo se utilizó la prueba estadística chi-cuadrado. \nResultados: tanto el ICT como el IMC detectan de manera similar las alteraciones de la presión arterial sistólica (ICT=15.9 %, IMC=15 %), diastólica (ICT=20.4 %, IMC= 21.8 %), obesidad (ICT=69.5 %, IMC=73.7 %), HDL (ICT=6.8 %, IMC=5.6 %). En relación a la evaluación de la obesidad ambos índices arrojaron resultados afines, 69.5 % para ICT y 73.7 % el IMC. En la valoración de los niveles altos de ALT se obtuvieron resultados similares, presentando el ICT un 8.1 % y el IMC un 8.9 %. \nConclusión: se demostró que tanto el ICT como el IMC son buenos predictores de factores de riesgos cardiometabólicos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp77-85","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: comparar la utilidad del índice cintura-talla y el índice de masa corporal para detectar factores de riesgo cardiometabólicos en niños de 5-18 años, atendidos en la consulta externa del Hospital Infantil Regional Universitario Doctor Arturo Grullón en el período octubre-diciembre del año 2016.
Método: se realizó un estudio observacional, comparativo, de corte transversal y fuente primaria, con una muestra de 118 pacientes. Se midieron las variables sociodemográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, IMC, ICT, PC, TA), y laboratorios (glicemia, ALT, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL). Para el análisis cuantitativo se calculó el promedio y la desviación estándar, para el análisis cualitativo se utilizó la prueba estadística chi-cuadrado.
Resultados: tanto el ICT como el IMC detectan de manera similar las alteraciones de la presión arterial sistólica (ICT=15.9 %, IMC=15 %), diastólica (ICT=20.4 %, IMC= 21.8 %), obesidad (ICT=69.5 %, IMC=73.7 %), HDL (ICT=6.8 %, IMC=5.6 %). En relación a la evaluación de la obesidad ambos índices arrojaron resultados afines, 69.5 % para ICT y 73.7 % el IMC. En la valoración de los niveles altos de ALT se obtuvieron resultados similares, presentando el ICT un 8.1 % y el IMC un 8.9 %.
Conclusión: se demostró que tanto el ICT como el IMC son buenos predictores de factores de riesgos cardiometabólicos.