Luana Gabriele Andrade Gomes, F. Campos, Gaby Dolz
{"title":"Evaluación de proteínas recombinantes PwCP4, PwCP7 y PwCP9 usando sueros de ratas Wistar infectadas experimentalmente con Paragonimus mexicanus","authors":"Luana Gabriele Andrade Gomes, F. Campos, Gaby Dolz","doi":"10.15359/rcv.36-3.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.31","url":null,"abstract":"La paragonimiasis es una enfermedad zoonótica parasitaria que se considera desatendida ysubdiagnosticada en nuestro país. El ser humano puede infectarse a través del consumo de cangrejosde agua dulce crudos o insuficientemente cocidos. Desde 1976 se han reportado 27 casos en CostaRica, generalmente fueron diagnosticados en niños (90 %) que vivían en zonas rurales (vertienteAtlántica y Pacífica), y estos niños presentaron en un 50 % de los casos enfermedad extrapulmonar.La aplicación de una prueba intradérmica en escolares de Talamanca en el año 1999 determinó un 23% (23/100) de los niños con reacciones positivas a Paragonimus mexicanus. Otro estudio realizado enel 2015 estableció un alto consumo de cangrejo de agua dulce (21 %) en la población, y determinó un12.7 % (44/347) de cangrejos de 67 % (8/12) sitios analizados como infectados con el parásito. Debidoa que no existe prueba diagnóstica inmunológica para determinar la presencia de paragonimiasisextrapulmonar en la población humana de Costa Rica, el objetivo del presente estudio fue obtenery caracterizar diferentes proteínas recombinantes del parásito, para ser utilizadas como antígenosen una prueba inmunoenzimática. Se expresaron y purificaron diferentes cisteínas proteasas (CP)recombinantes de Paragonimus westermani (Pw), las cuales, posteriormente, se evaluaron mediantela técnica de immunoblot con sueros de ratas Wistar infectadas experimentalmente con P. mexicanusy ratas Wistar controles (no infectadas con P. mexicanus). Los tres antígenos recombinantes (PwCP4,PwCP7 y PwCP9) resultaron ser específicos, ya que reconocieron los anticuerpos presentes en el suerode ratas infectadas, no así en las ratas no infectadas. Se concluye, que estas proteínas parecen serpromisorias para ser utilizadas en el diagnóstico inmunológico de la parasitosis.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85732699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pericardiectomía, en paciente con taponamiento cardiaco por Hemangiosarcoma","authors":"Karen Vega-Benavides, Mauricio Jiménez-Soto","doi":"10.15359/RCV.36-3.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.12","url":null,"abstract":"Hemangiosarcoma, tumor maligno que se origina en las células endoteliales de vasos sanguíneos, son el bazo, la aurícula derecha, el hígado y el tejido subcutáneo las localizaciones más frecuentes; con alta tasa de metástasis. Los síntomas que produce dependen de la localización. Debilidad, intolerancia al ejercicio o colapso, puede deberse a sangrados o insuficiencia cardiaca por efusión en pericardio. En la mayoría de los casos, la citología del derrame pericárdico no es diagnóstica, al igual que citologías de la masa, es por esto que los diagnósticos definitivos suelen ser pos cirugía, o post mortem. Cuando el principal signo es causa del taponamiento, se recomienda pericardiocentesis de emergencia para estabilizar el paciente, y posteriormente un abordaje quirúrgico de pericardiectomía, en este caso subtotal; en dicho procedimiento se realiza el corte por debajo del nivel de los nervios frénicos, en ambos lados, lo que permite la liberación del miocardio del pericardio, que es poco expansible, y permite una diástole y sístole más eficientes. En casos de hemangiosarcomas cardiacos, estudios recientes indican que la combinación de manejo quirúrgico con quimioterapia ofrece el mejor pronóstico,incluso en presencia de metástasis. Canino, macho, geriátrico. Se presenta a consulta en choque hipovolémico, con diagnóstico previo de ascitis por hepatopatía. Se procede a estabilización del paciente con terapia de fluidos y oxígeno, así como monitorización de signos vitales, hematología y electrolitos; en la revisión de emergencia se realiza ecografía FAS abdominal, lo que evidencia efusión sero-sanguinolenta (por punción), además de múltiples nodulaciones en el hígado, el bazo y linfonos mesentéricos; y FAS torácico, al presentar taponamiento cardiaco, con presencia de masa en zona atrio- ventricular derecha (pared). Se realiza pericardiocentesis de emergencia, la cual permite estabilización del paciente en su volemia (presión media estable) y capacidad ventilatoria (saturación oxígeno). Se indica a los propietarios las opciones de abordaje médico y quirúrgico, además de los diagnósticos diferenciales, y el pronóstico del paciente, basado en hallazgos previos. Al presentar el paciente una mejora evidente posterior al manejo del taponamiento, se decide someterlo toracotomía izquierda y se realiza la pericardiectomía subtotal, se toma muestra por punción aguja fina de la masa (no fue diagnostica), y se coloca drenaje torácico, el cual se retira al tercer día pos quirúrgico y se da de alta al paciente.En los exámenes posteriores a la cirugía el animal presenta anemia leve (hematocrito 29 %) y línea linfoide en límite inferior. Se explica opción de quimioterapia, con evidencia bibliográfica de mejorar sobrevida, pero no aceptan. Una vez cicatrizada la herida, y terminado el periodo de tratamiento antibiótico, antinflamatorio y analgésico, se inicia con Prednisolona (se retiró posteriormente por vómito). La calidad de vida del paciente mejoró, se mostraba ac","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"424 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84935540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucía Agüero-León, Alejandra Calderón-Hernández, Javier Coen-Alfaro
{"title":"Hallazgos del urianálisis y urocultivo en 127 muestras de perros y gatos con sospecha de infección urinaria analizadas en Diagnóstico Albéitar durante el 2016","authors":"Lucía Agüero-León, Alejandra Calderón-Hernández, Javier Coen-Alfaro","doi":"10.15359/RCV.36-3.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.1","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio retrospectivo, de enero a diciembre de 2016, de las muestras remitidas paraurianálisis y urocultivo de perros y gatos con sospecha de infección urinaria con el objetivo de, 1)identificar alteraciones del urianálisis, 2) determinar las principales bacterias involucradas y 3) analizarlos perfiles de sensibilidad ante 11 antibióticos. Todo esto para concientizar a la comunidad médicaveterinaria del país sobre la importancia de realizar exámenes de laboratorio y alertar sobre la resistenciaa los antibacterianos. Se incluyeron los datos de especie, edad, sexo y raza de cada animal, así como losresultados del urianálisis, urocultivo y prueba de sensibilidad antibiótica, los datos fueron tabuladosen Excel y los resultados se representaron mediante gráficos. Se encontró 101 animales con infecciónurinaria demostrada por métodos de laboratorio, 86 % perros y 14 % gatos, 45 % eran animales entreuno y cuatro años de edad, 21 % sin raza definida, en caninos el 66 % fueron hembras y en felinosno hubo diferencia por sexo. Los hallazgos del urianálisis más representativos fueron la presencia deleucocitos, bacterias, eritrocitos y proteínas que se presentaron en 4 de cada 5 casos de ambas especies.El 84 % de las infecciones fueron producidas por una bacteria, siendo Escherichia coli el agente másfrecuente en ambas especies, seguido de Proteus sp. y Staphylococcus pseudintermedius en perros y engatos Enterococcus faecalis. Se encontró, en promedio, una resistencia bacteriana superior al 30 % paralos antibióticos de uso más frecuente en infecciones urinarias. Los resultados obtenidos demuestran lanecesidad de utilizar métodos de laboratorio para diagnosticar apropiadamente animales sospechososde infecciones urinarias, prevenir una mayor resistencia bacteriana y mitigar los efectos negativos enla salud pública, ya que, actualmente en Costa Rica, el problema de resistencia a los antibióticos estápresente de manera considerable y el riesgo potencial existe.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88517625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Leiva-Gonzalez, A. Gonzalez-Arias, Gabriela Beita, Juan José Romero-Zúñiga, J. Chacón, Gaby Dolz
{"title":"Situación Nacional de la Leucosis Bovina: aspectos generales, distribución y estrategias futuras","authors":"Luis Leiva-Gonzalez, A. Gonzalez-Arias, Gabriela Beita, Juan José Romero-Zúñiga, J. Chacón, Gaby Dolz","doi":"10.15359/rcv.36-3.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.18","url":null,"abstract":"La leucosis enzoótica bovina es una enfermedad incurable causada por el virus del mismo nombre,el cual infecta a los linfocitos B. Todos los animales afectados van a desarrollar anticuerpos, pero lamayoría permanecerán asintomáticos la mayor parte de su vida actuando como portadores; un 20-30 %de los animales van a desarrollar una linfocitosis asintomática persistente, y un 5-10 % van a desarrollarlinfoma maligno. La transmisión del virus entre animales ocurre sobre todo en forma iatrogénica, estoes, cuando los animales son tratados sin los cuidados de higiene adecuados, especialmente cuando soninyectados, descornados, tatuados, areteados, castrados, o durante la examinación transrectal. En elpresente trabajo se presentan los resultados obtenidos durante 10 años en hatos lecheros especializadosen Costa Rica, y se discutirá sobre la diseminación del agente en semen.La enfermedad está ampliamente distribuida en Costa Rica, se encontró en un 97 % (74/76) de loshatos, un 53 % presentaron prevalencias superiores al 40 %, además se detectó un 22 % y 17 % denuevos casos en estas fincas en el 2009 y 2012, respectivamente. El análisis de las vacas durante cuatrolactancias determinó, que los animales seropositivos y seroconvertidos produjeron menos leche conrespecto a los animales seronegativos. Se estimó una perdida por cada lactancia de unos $172 a $231 porcada animal seropositivo, y de $264 a $333 por cada animal seroconvertido en la finca. Finalmente, seexaminaron muestras de semen de toros seropositivos, demostrándose la presencia de virus mediantetécnicas moleculares. Se concluye, que esta virosis sigue afectando la productividad de los hatos lecherosespecializados de nuestro país, y que no se ha logrado disminuir los casos nuevos en las fincas.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73948332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. P. Barajas Pardo, José Guillermo Velásquez Penagos, Jaime Antonio Cardozo Cerquera, Sonia Lucía Gutiérrez Parrado
{"title":"Expresión de puntos de proteína del plasma seminal asociado con la fertilidad de toros Sanmartinero","authors":"D. P. Barajas Pardo, José Guillermo Velásquez Penagos, Jaime Antonio Cardozo Cerquera, Sonia Lucía Gutiérrez Parrado","doi":"10.15359/rcv.36-3.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.13","url":null,"abstract":"Los avances de investigación molecular en los últimos años han permitido el uso de la proteómica comouna herramienta que puede brindar entre otras, a la biotecnología de la reproducción, la identificaciónde biomarcadores para la selección de toros reproductores de alta fertilidad. En este sentido, el objetivode este estudio fue distinguir puntos de posibles proteínas presentes en el plasma seminal asociadas conreproductores de alta fertilidad de la raza Sanmartinera definidos por su calidad seminal, fertilidad invitro y antecedentes in vivo. Para ello se analizó el plasma seminal de 21 eyaculados de toros de la razacriolla Sanmartinero, del banco de germoplasma de CORPOICA, bajo condiciones del trópico bajocolombiano. La separación y cuantificación de los puntos de proteína se realizó por electroforesis 2DSDS-PAGE. La fertilidad de los sementales fue determinada por la estimación del índice de calidadespermática (ICE), una variable que integra la motilidad, viabilidad y morfología, por el número depajillas criopreservadas, por la fecundación in vitro, y por sus antecedentes de fecundación in vivo. Elanálisis de la información se realizó mediante modelos mixtos y medidos repetidos en el tiempo. Lospuntos de proteína del plasma seminal registrados por electroforesis bidimensional, que se asociarona reproductores Sanmartinero, que superaron el promedio de las variables analizadas de evaluaciónreproductiva fueron los puntos de proteína con peso molecular 16.24 kDa, pI 4.94, y 28.62 kDa pI4.02. Los resultados indicaron la diferenciación de dos puntos de proteína en toros de alta fertilidad,estos puntos probablemente podrían estar definiendo una mejor eficiencia reproductiva. Es importantela secuenciación de estos puntos de proteínas y futuros estudios que habiliten su acción biológica ypermitan utilizarse como biomarcadores que faciliten predecir la fertilidad para seleccionar toros aedades tempranas.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85569285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Jiménez, Mario Romero, M. Baldi, M. Piche, Alejandro Alfaro, Aida J. Chaves, J. A. Morales, Bernal León, Sabine E. Hutter
{"title":"Encefalitis arbovirales en caballos de Costa Rica: 2009-2017","authors":"C. Jiménez, Mario Romero, M. Baldi, M. Piche, Alejandro Alfaro, Aida J. Chaves, J. A. Morales, Bernal León, Sabine E. Hutter","doi":"10.15359/rcv.36-3.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.17","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue establecer los agentes arbovirales asociados con la presentación deenfermedades neurológicas en caballos costarricenses en el período 2009-2017.Materiales y métodos. Estudio de casos clínicos. Los casos clínicos fueron atendidos principalmentepor veterinarios oficiales y técnicos del SENASA. Se recolectó sangre de caballos enfermos y se registróinformación sobre los animales, el propietario y la ubicación GPS de la granja. Todos los sueros seevaluaron por ELISA de captura de IgM, usando una dilución de 1:400. Los reactivos y los sueros dereferencia se adquirieron de NVLS, Ames Iowa, o de Hennessy Laboratories, Ks, USA o fueron donadospor CDC, USA o por Instituto Gorgas, Panamá. Se consideró que un suero era positivo cuando la DOdel suero de prueba era 2 veces el valor medio de OD del suero negativo con antígeno viral.Resultados. Entre 2009 y 2017 se estudiaron 265 brotes de enfermedad neurológica en caballos y seanalizaron un total de 380 muestras de suero, lo que resultó en el diagnóstico de 4 casos de EEEV,156 casos de VEEV y 31 casos de WNV. La mayoría de los casos positivos se localizaron en la regiónnoroeste de Costa Rica, en las tierras bajas, en las provincias de Guanacaste, Alajuela y Puntarenas.Todos los casos positivos ocurrieron durante la estación lluviosa (mayo a enero). La mayoría de loscasos positivos fueron caballos no vacunados. La información sobre la edad de los caballos enfermosque estuvo disponible fue de 94 animales, la edad promedio fue 57.37 meses con un intervalo de unmes a 312 meses. Con respecto a la raza y el género, la información disponible fue de 109 y 154 caballos,respectivamente. La mayoría de los animales enfermos son de raza “criolla” (77 %), 80 (51.9 %) de losanimales enfermos eran machos y 74 (48.1 %) eran hembras. Por último, la información sobre lossíntomas clínicos estuvo disponible en 65 brotes. Se observó incoordinación en el 70 % de los animalesenfermos, seguida de ceguera (58 %), rechinar de dientes (17 %) y fasciculaciones musculares (15 %).Conclusión. Nuestros resultados demuestran claramente que la encefalitis arboviral que afectaa los caballos en Costa Rica muestra un patrón estacional y geográfico definido, lo cual permite laimplementación de programas de vacunación para reducir su incidencia.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"24 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88675742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Velásquez-Penagos, S. Gutiérrez-Parrado, D. Barajas-Pardo
{"title":"Evaluación de diferentes medios de cultivo en la producción in vitro de embriones bovinos","authors":"J. Velásquez-Penagos, S. Gutiérrez-Parrado, D. Barajas-Pardo","doi":"10.15359/rcv.36-3.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.22","url":null,"abstract":"La producción de embriones in vitro de bovinos es una biotecnología que se viene adelantando yconsolidando como una práctica cada vez mayor para la mejora de nuestras ganaderías; sin embargo,una de las preocupaciones es sobre el tema de medios y su eficiencia, en este sentido el propósito delestudio se enmarcó en probar cuatro protocolos diferenciales en las fases de maduración oocitaria(MO) y desarrollo embrionario (DE): 1. MO-(LH-Hormona Luteinizante + FSH-Hormona folículoestimulante + EGF-factor de crecimiento epidermal + IGF-factor de crecimiento insulinico + ITSinsulinatransferrenina y selenio + SFB10 %-suero fetal bovino al 10 %), DE-(SOF-fluido oviductalsintético + SFB10 %); 2.MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + SFB5 %), DE-(SOF + BSA-albumina séricabovina + ITS); 3. MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + PVA-polivinil alcohol), DE-(SOF + PVA); 4.MO-(LH + FSH + SFB10 %), DE-(SOF + SFB5 %). Las variables consideradas para los 4 protocolos fueron:1) maduración de ovocitos, 2) división a las 48 horas de fecundación y 3) producción de blastocitos.El estudio se apoyó en estadística descriptiva análisis de varianza, pruebas de Chi2. Los resultadosobtenidos nos indican un comportamiento similar en las tasas de maduración de oocitos (p>0.05) paralos protocolos 1 (78.3 %), 2 (85.00 %), 3 (85.00 %) y diferente (p<0.05) para el protocolo 4 (70.36 %). Paralas tasas de división a las 48 horas se observan mayores valores (p<0.05) para los protocolos 1 (71.15%) y 4 (71.94 %) que guardan similitud con respecto al 2 (50.20 %) y 3 (55.88 %) que igualmente sonsimilares (p>0.05). Podemos concluir que las mejores tasas de blastocitos se obtuvieron en el protocolo1 (50.82 %) en forma significativa (p<0.05) seguido del 4, 2, y 3. En términos integrales el estudiorealizado brinda las posibilidades de cuatro protocolos para la producción de embriones.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83616190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Vega-Benavides, Roberto Leiva-González, M. Soto, Santiago Ramírez-Jiménez, María Pacheco-Rojas
{"title":"Caso de quiste óseo benigno aneurismal en un canino","authors":"Karen Vega-Benavides, Roberto Leiva-González, M. Soto, Santiago Ramírez-Jiménez, María Pacheco-Rojas","doi":"10.15359/RCV.36-3.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.10","url":null,"abstract":"El quiste óseo aneurismático es una lesión benigna que puede originarse en la metáfisis de huesos largos,pelvis y columna vertebral; puede provocar abombamiento del hueso (lo que permite que sea visible), yocasionar dolor de intensidad variable. A pesar de ser poco común, en caninos, es principalmente reportadoen razas grandes. Dentro de las posibilidades etiopatogénicas se encuentran la malformación venosa,trauma o neoplasia (por incremento de presión venosa). A menudo es necesario el tratamiento quirúrgico,que procura ser poco invasivo, al ser de carácter benigno, sin embargo; es la recaída local la complicaciónmás común. Paciente, canino, bóxer, de seis años de edad. Presenta dolor y distención abdominal, pérdidade apetito y vómito. Se realiza hematología, con perfil químico completo, obteniendo resultados normales.Ecográficamente se evidencia fluido libre, abundante, en cavidad abdominal, además de una cavidadcircunscrita con contenido también hipo ecoico, pero con mayor turbidez. Ambos fluidos son analizados,se reporta únicamente trasudados. Se determina la importancia de realizar laparotomía exploratoria, comoapoyo diagnóstico y terapéutico; sin embardo, debido a la cantidad de efusión abdominal se decide iniciaruna terapia diurética previa, para mejorar el pronóstico quirúrgico, al reducir el riesgo de descompensaciónpor cambio de presión en vasos sanguíneos, al descomprimir y extraer el fluido. Después de 5 días conmanejo antiinflamatorio y diurético, el animal reduce considerablemente la efusión abdominal, lo cual hacemás evidente el tamaño de la cavidad quística y el efecto marcado que a pesar de no estar adherido a órganos,generaba un desplazamiento en ellos, por su gran tamaño, en ese momento se realiza el procedimientoquirúrgico. En la exploración abdominal, se evidencia una estructura cavitaria, de pared delgada peroconsistente, turgente con contenido líquido en el interior y presencia de material fibrocartilaginoso;además, se determina que está adherido al hueso de la pelvis; el quiste es resecado totalmente, y se raspael borde óseo pegado al quiste. El material es enviado a estudio histopatológico, y se obtiene el diagnosticode quiste óseo benigno aneurismal. El manejo posquirúrgico se realizó con antiinflamatorio, analgésico yantibiótico. El animal respondió de manera satisfactoria, no presentaba dolor (escala Glasgow); la evaluaciónradiográfica posquirúrgica no presentó alteración ósea, y las ecografías de control posquirúrgicas sinhallazgos relevantes. La calidad de vida del animal mejoró, y fue dado de alta. La semiología en el abordajede nuestros pacientes puede brindar mucha orientación en el abordaje del caso, pero a su vez, puede ser muyconfusa e inespecífica, por lo que el apoyo en pruebas complementarias es de gran relevancia, y representauna diferencia importante en el abordaje, y por ende en la resolución positiva de nuestros casos clínicos.La imagenología, procedimientos quirúrgicos y estudios histopatológicos, nos pe","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82270875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabel Hagnauer, Marcela Suárez-Esquivel, L. Castro-Ramírez
{"title":"Hipoadrenocorticismo canino: un reto diagnóstico","authors":"Isabel Hagnauer, Marcela Suárez-Esquivel, L. Castro-Ramírez","doi":"10.15359/RCV.36-3.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.6","url":null,"abstract":"El hipoadrenocorticismo, o enfermedad de Addison, representa un gran desafío diagnóstico por susimilitud con varias patologías, tanto en su presentación clínica como en los hallazgos de laboratorio.Se recibió una perra castrada, French Poodle, con 4 años de edad y 4.8 kg de peso, que presentabavómito, anorexia, depresión y temblores musculares durante los seis días previos. La paciente había sidoatendida por otro médico, quien la trató por alteración hepática con fluidoterapia por 24 horas, dieta deprescripción, protectores hepáticos y la dio de alta. Sin embargo, los signos reaparecieron al tercer díaposterior al tratamiento.Al momento de ingreso en el Hospital de Especies Menores y Silvestres presentaba mucosas pálidas,deshidratación leve, disnea inspiratoria, debilidad muscular, taquipnea, sonidos respiratoriosaumentados y bradicardia. Se determinó anemia leve, hipoalbuminemia e hiperkalemia moderada.El ultrasonido reveló sedimento urinario, un pólipo vesical pequeño, gastritis moderada y colecistitisleve. La paciente se estabilizó con fluidoterapia (NaCl 0.9 %), una dosis de dextrosa al 25 % para controlde la hiperkalemia, diuréticos y antiácidos. Se monitoreó constantemente y se mantuvo hospitalizadapor estranguria (cultivo bacteriano positivo) e hiporexia por 4 días. Al descontinuar la fluidoterapialos signos se presentaron nuevamente, con azotemia, hiperkalemia severa e hipocloremia. Dados estoshallazgos clínicos y por las alteraciones electrolíticas (relación Na + /K + = 15.88) se consideró Addisoncomo un diagnóstico diferencial. Ante la ausencia de mecanismos diagnósticos accesibles, se instauróel tratamiento inicial con prednisolona 2 % y de mantenimiento a largo plazo con fludrocortisona oraly se evaluó la respuesta. Al tercer día hubo remisión de los signos y hasta la fecha, no se ha presentadorecidiva. Este caso ejemplifica la dificultad diagnóstica de una patología compleja que implica unainterpretación minuciosa de los signos clínicos y que, en ausencia de pruebas específicas, se incrementael desafío para los clínicos.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74991103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricio Razquin-Echeverriarza, Mauricio Ureña-Durán, José Vargas-Arrieta, Roberto Estrada-McDermott, Juan Estrada-Umaña
{"title":"Síndrome de úlceras gástricas en equinos","authors":"Patricio Razquin-Echeverriarza, Mauricio Ureña-Durán, José Vargas-Arrieta, Roberto Estrada-McDermott, Juan Estrada-Umaña","doi":"10.15359/RCV.36-3.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.19","url":null,"abstract":"Las úlceras gástricas son uno de los padecimientos más comunes en los equinos, con una prevalenciaque varía desde un 10 % hasta un 95 % según estudios realizados en diferentes países del mundo.Actualmente en Costa Rica no existen investigaciones científicas sobre la patología, sin embargo, estaforma parte de los diagnósticos diferenciales en casos de pérdida de peso crónica, bruxismo y halitosis.Si bien los signos clínicos son sugestivos de la enfermedad, se requiere confirmar el diagnóstico pormedio de una gastroscopia, la cual permite observar de forma directa las úlceras. Para poder realizareste procedimiento correctamente no solo es necesario el equipo adecuado, sino que también serequiere conocimiento de la anatomía y fisiopatología de la enfermedad para optimizar los resultadosdel tratamiento.ObjetivosInformar a los médicos veterinarios y estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de Costa Ricasobre la importancia de esta patología, así como su fisiopatología y las bases anatómicas necesariaspara poder diagnosticarla correctamente y tratarla, además de poder educar a los propietarios sobre lasmedidas preventivas para dicha enfermedad.ResultadosA lo largo de los años se han realizado múltiples procedimientos de gastroscopia en el Hospital deEspecies Mayores de la Universidad Nacional, con los que se ha logrado diagnosticar y tratar el síndromede úlcera gástrica.ConclusionesEl síndrome de úlceras gástricas en equinos es una enfermedad frecuente en la medicina equina, que sepuede prevenir de forma satisfactoria al fomentar medidas de manejo adecuadas, las cuales deben serrecomendadas por el médico veterinario, por lo que este debe conocer la patología y sus implicaciones.Sin embargo, cuando la enfermedad se ha desarrollado, es importante realizar un diagnóstico preciso,el cual se logra por medio de la gastroscopia. Una vez realizado el diagnóstico, el pronóstico sueleser bueno siempre y cuando se aplique un tratamiento adecuado junto con las medidas preventivasnecesarias.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82594301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}