Compendio de Ciencias Veterinarias最新文献

筛选
英文 中文
Reporte de influenza canina en Costa Rica
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/RCV.36-3.9
M. Piche, Alejandro Alfaro, J. A. Morales, Pablo Murcia, C. Jiménez
{"title":"Reporte de influenza canina en Costa Rica","authors":"M. Piche, Alejandro Alfaro, J. A. Morales, Pablo Murcia, C. Jiménez","doi":"10.15359/RCV.36-3.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.9","url":null,"abstract":"Influenza canina causada por H3N8 fue descrita en 2004 en los Estados Unidos en Greyhounds. Elagente etiológico es un mutante del virus de la influenza equina, H3N8. Posteriormente se describieroncasos de influenza canina en Corea del Sur y China causados por un virus H3N2 de origen aviar; estevirus causó brotes severos en Miami en el 2015. Las infecciones con influenza virus H3 en perrospueden ser subclínicas, con cuadros clínicos moderados o bien pueden evolucionar con cuadros severosde neumonía hemorrágica. El objetivo del presente reporte es describir la presentación de casos deinfluenza canina en Costa Rica en el período comprendido entre el 2012 y el 2016.En total se estudiaron seis casos de caninos con enfermedad respiratoria aguda compatibles coninfecciones con influenza virus H3. Para cada caso se recopiló la anamnesis, evolución y signos de losanimales. En un caso se dispuso de hisopados nasales y conjuntivales del paciente vivo, en tanto que seiscanes fallecidos fueron analizados mediante técnicas convencionales de necropsia, descripción de loshallazgos anatomopatológicos, estudio histopatológico (H&E) e inmunohistoquímica con anticuerpospoliclonales anti NP y anticuerpos monoclonales anti H3-canina. Para el estudio virológico se realizóaislamiento viral en huevos embrionados y células MDCK, PCR genérico de influenza virus A (gen deproteína de Matriz) y PCR específico para el gen H3.El paciente vivo mostraba conjuntivitis y rinitis purulenta, en tanto que los animales fallecidos mostrarondisnea, taquipnea, taquicardia y muerte. Los hallazgos anatomopatológicos revelaron pulmonescon mayor consistencia y firmeza, color rojo oscuro y hemorragias pleurales multifocales; tráquea ybronquios con edema espumoso; meninges con edema y congestión venosa. Histopatológicamente seobservó en el nivel de pulmones: congestión, hiperemia, severo edema bronquioalveolar y hemorragiasalveolares, infiltrado inflamatorio mononuclear (linfocitos e histiocitos); en bronquios y bronquiolosse observó pared con infiltrado de linfocitos e hiperemia. La inmunohistoquímica de tejido pulmonarreveló amplia presencia de antígeno viral en epitelio respiratorio y tejido pulmonar. Los resultados dePCR, tanto genérico como específico de H3, fueron positivos, tanto en tejidos analizados como en losaislamientos realizados en células MDCK y huevos embrionados.Los hallazgos del presente reporte demuestran por primera vez la presentación de infecciones y casosclínicos con influenza virus H3 en perros de Costa Rica, lo cual obliga a considerar esta etiología dentrodel diagnóstico diferencial de cuadros respiratorios en caninos.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77706992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tripanosomiasis canina: una zoonosis presente en la comunidad de Getsemaní 犬锥虫病:客西马尼社区的一种人畜共患病
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/RCV.36-3.32
Marta C. Bonilla, M. V. H. Acosta, Andrea Urbina Villalobos
{"title":"Tripanosomiasis canina: una zoonosis presente en la comunidad de Getsemaní","authors":"Marta C. Bonilla, M. V. H. Acosta, Andrea Urbina Villalobos","doi":"10.15359/RCV.36-3.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.32","url":null,"abstract":"La Enfermedad de Chagas es una enfermedad zoonótica causada por el protozoario flageladoTrypanosoma cruzi, que puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. El principalvector de la enfermedad en Costa Rica es el insecto hematófago Triatoma dimidiata. En la comunidadde Getsemaní, en Heredia, se ha reportado previamente la presencia de vectores y casos en humanos ycaninos. En un estudio transversal, realizado en 177 viviendas de Getsemaní, se estableció en 21 (11.9%) viviendas la presencia del vector y 14 (66 %) de estas viviendas ya contaban con nidos del vector. Deltotal de los vectores recolectados, el 55 % (42/77) se encontraban infectados con T. cruzi, mientras que,de los 289 caninos analizados, 30 (10.4 %) se encontraron infectados con el protozoario. El objetivo deesta investigación fue determinar si el ciclo de transmisión de la tripanosomiasis canina se encuentraactivo en la comunidad de Getsemaní.Se realizó un análisis longitudinal durante 16 meses con 55 caninos negativos para T. cruzi: 25 perrosque vivían en casas en donde se había determinado previamente la presencia del vector y 30 perrosque vivían en casas sin presencia del mismo. Los perros se analizaron 4 veces en intervalos de 4meses. Durante el periodo de investigación, se encontraron 6 (10.9 %) casos de nuevas infeccionesen caninos. Todos los casos nuevos se detectaron en hogares con antecedentes de presencia delinsecto. Se concluye, que las infecciones de T. cruzi en caninos se mantienen activas en la comunidadde Getsemaní, probablemente asociadas a su presencia en la vivienda y alrededores. Debido a que elciclo de transmisión de tripanosomiasis se encuentra activo en Getsemaní, se recomienda alertar a lacomunidad y entidades de salud, para que tomen medidas en la eliminación del vector.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87700256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Quistes ováricos en perras: condición multifactorial y de difícil tratamiento 犬卵巢囊肿:多因素和难以治疗的情况
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.2
L. Castro-Ramírez, Isabel Hagnauer-Barrantes, Alejandro Alfaro-Alarcón, Marcela Suárez-Esquivel
{"title":"Quistes ováricos en perras: condición multifactorial y de difícil tratamiento","authors":"L. Castro-Ramírez, Isabel Hagnauer-Barrantes, Alejandro Alfaro-Alarcón, Marcela Suárez-Esquivel","doi":"10.15359/rcv.36-3.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.2","url":null,"abstract":"Los quistes ováricos en perras son una condición poco frecuente, multifactorial y de difícil tratamiento,condición que adquiere relevancia ante el aumento de la popularidad en la reproducción de determinadasrazas con fines comerciales. Una perra American Strafford de 8 años, con historia de haber estadoextraviada durante un mes aproximadamente, ingresó por un cuadro de desnutrición severa, al examenfísico se observó secreción vulvar purulenta, y por esto se realizó una evaluación ultrasonográficaabdominal que evidenció contenido intrauterino. La paciente no presentaba conducta sugestivade actividad estrogénica elevada. Las pruebas de laboratorio mostraron anemia no regenerativa,trombocitopenia e hipoalbuminemia. Aun así, se sometió a ovario-histerectomía ante el riesgo dela infección. La inspección del tracto reproductivo extraído, mostró un ovario izquierdo de grandesdimensiones (2.5 x 4 cm), con apariencia irregular multinodular y presencia de varios quistes, contamaños entre 0.2 a 0.5 cm de diámetro con contenido acuoso translúcido. El análisis histopatológicodel ovario reveló dos cuerpos lúteos, uno de ellos con una dilatación quística, además de folículosprimordiales, primarios en crecimiento y terciarios. En el nivel de la médula ovárica, originándosede la rete ovarii, se observó una proliferación neoplásica con múltiples estructuras quísticas, mientrasque, en otros puntos, la proliferación neoplásica presentaba un crecimiento arboriforme (cistoadenomapapilar ovárico). Adicionalmente, el útero presentaba hiperplasia endometrial quística. Se realizómedición de hormonas reproductivas en el fluido quístico y en suero. En el valor sérico se detectó unaconcentración de progesterona de 4.19 ng/ml, testosterona de 13.01 ng/dl y estradiol <25 pg/ml. Enel fluido quístico se obtuvo una concentración de 29.24 ng/ml de progesterona, 50 pg/ml de estradioly 51.45 ng/dl de testosterona. Este caso evidencia la complejidad de la patogénesis de los síndromespoliquísticos y del abordaje terapéutico en hembras destinadas a la reproducción, ya que su origen yestructura es multifactorial.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"17 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79473514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos 野生动物的非侵入性内分泌评价
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/RCV.36-3.29
Marcela Suárez-Esquivel, L. Castro-Ramírez
{"title":"Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos","authors":"Marcela Suárez-Esquivel, L. Castro-Ramírez","doi":"10.15359/RCV.36-3.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-3.29","url":null,"abstract":"La manipulación de animales silvestres, tanto de vida libre como en cautiverio, induce estrés elevadoen los individuos, lo cual resulta en potencial detrimento de su salud y altera los resultados de laspruebas clínicas derivados de muestras obtenidas bajo condiciones estresantes para el animal. Poresto, la tendencia en endocrinología de especies silvestres es realizar extracciones y mediciones demetabolitos hormonales en secreciones corporales de fácil obtención, como heces, orina, saliva o pelo.El seguimiento hormonal reproductivo en estas especies es un componente relevante de los esfuerzosde conservación.El Programa Integrado de Endocrinología y Reproducción Animal de la Universidad Nacional (PIERA)ha buscado implementar metodologías no invasivas para el seguimiento reproductivo y la evaluaciónendocrina. Se mencionan dos ejemplos concretos.Se efectuó un seguimiento reproductivo en cinco hembras sexualmente activas de Choloepus hoffmannien cautiverio por tres meses. La concentración promedio de metabolitos fecales de progesterona (MfP4)fue 217.46 ng/g (132.31-302.61) y 1704.04 pg/g (1597.29-1810.79) de metabolitos fecales de estradiol(MfE2), con fluctuaciones que evidenciaron actividad folicular. La duración de su ciclo estral se estimóen 24.80 días (12.34 - 37.26)*.Con fines diagnósticos, se remitieron al PIERA muestras de heces y orina de una hembra dePanthera onca en cautiverio sospechosa de gestación. Se detectaron 2755 ng/g MfP4 y 1377 pg/g MfE2.Adicionalmente, se estimó la proporción de metabolitos urinarios de progesterona (MuP4) y estradiol(MuE2) vs la concentración de creatinina urinaria (Ur). Se encontró una concentración de 281.43 ngMuP4/mg Ucr, y 14.41 pg MuE2/mg Uc. Estos resultados fueron compatibles con los reportados paraotras especies de felinos silvestres gestantes. Veintidós días después, la hembra parió tres crías.Este tipo de mediciones satisface las necesidades de seguimiento, aunque no remplazan las medicionesplasmáticas para determinar valores absolutos.Estos resultados están publicados en la Revista de Biología Tropical.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78353060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Utilización de las vacunas Hipradog DP® como alternativa de vacunas monovalentes contra Distemper canino en casos con bajos títulos de anticuerpos contra esta virosis 在抗该病毒抗体滴度低的情况下,使用Hipradog DP®疫苗作为抗犬Distemper单价疫苗的替代品
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.3
Ricardo Corrales Viera, Tania Guerra Álvarez, Rebeca Solera García
{"title":"Utilización de las vacunas Hipradog DP® como alternativa de vacunas monovalentes contra Distemper canino en casos con bajos títulos de anticuerpos contra esta virosis","authors":"Ricardo Corrales Viera, Tania Guerra Álvarez, Rebeca Solera García","doi":"10.15359/rcv.36-3.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.3","url":null,"abstract":"Recientemente se están dando casos de Distemper canino en animales vacunados con vacunas múltiples.Esto ha generado abundantes dudas sobre la eficacia de estas y en muchas ocasiones se está pensando enuna nueva cepa viral. Lo cierto es que después de haber realizado más de 300 titulaciones de anticuerposen caninos y felinos en Costa Rica, los títulos de anticuerpos contra Distemper canino son los que másse encuentran disminuidos. Esto no se observa en los títulos contra Hepatitis ni Parvovirus.Con la introducción de las pruebas de titulación es factible realizar vacunaciones asistidas y evitar asímuchas de las reacciones pos vacunación conocidas como eventos adversos asociados a la vacunación(VAAE). Debido a la situación de animales negativos a anticuerpos contra Distemper canino, esnecesario contar con una vacuna monovalente para darle solución a esta problemática. En el mercadono tenemos ninguna opción disponible. Solo tenemos la Hipradog DP, la cual podría brindarnosuna solución. Esta vacuna presenta una composición líquida, la cual corresponde a la vacuna contraParvovirus y una porción liofilizada que corresponde a la vacuna contra Distemper canino.Se seleccionaron 25 animales a los cuales se les detectó títulos bajos de anticuerpos, ya sea al finaldel esquema de vacunación o en el momento de su vacunación anual. Se utilizó la porción liofilizada(Distemper) de la vacuna Hipradog DP diluida en agua de inyección estéril para ser usada como vacunamonovalente y promover la producción de anticuerpos contra Distemper en aquellos pacientes que lorequirieron.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80959615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Adquisición radiográfica y su relación con la protección radiológica 放射学采集及其与辐射防护的关系
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.33
Adriana Camacho González
{"title":"Adquisición radiográfica y su relación con la protección radiológica","authors":"Adriana Camacho González","doi":"10.15359/rcv.36-3.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.33","url":null,"abstract":"La protección radiológica se encuentra inmersa en el proceso de adquisición de las imágenesradiográficas y posee gran importancia a la hora de evaluar los riesgos y efectos secundarios a los cualespueden estar expuestos el personal y el paciente durante los diferentes procedimientos radiográficosque se desarrollan en medicina veterinaria. El objetivo de esta ponencia consiste en mostrar lasrecomendaciones, estudios y legislación existentes en el nivel nacional e internacional en materia deprotección radiológica, al momento de la toma de radiografías en medicina veterinaria, con la finalidadde conocer las herramientas que permitan el desarrollo de prácticas seguras en dicha área, así comoel reconocimiento de oportunidades de fortalecimiento que se presentan con mayor frecuencia en lacotidianidad de estos servicios. De igual manera, se desea informar al personal que labora en un serviciode radiología los efectos nocivos que pueden tener las radiaciones ionizantes sobre ellos y su progenie,al brindar conocimiento adicional sobre los cuidados y normativas que permiten minimizar los riesgosa los cuales se encuentran expuestos. Con base en lo anterior, se presentarán los principios y estrategiasbásicos que pueden ser incluidos en el desarrollo de los procedimientos en el área de radiología animalque conlleven a beneficios para el personal, los pacientes y el público en general. Además, se resalta lanecesidad de que en todo servicio donde se trabaje con equipos emisores de radiación, se fomenten ymantengan las prácticas de protección y seguridad radiológica, así como se detecten y corrijan aquellasque resulten inapropiadas a la hora de manipular los equipos emisores de radiaciones ionizantes y aladquirir las radiografías. Ante un crecimiento en el uso de radiaciones ionizantes en las diferentesclínicas y hospitales veterinarios del país, se hace necesario conocer las medidas y regulacionesexistentes, lo que permitirá garantizar y velar por la salud del personal ocupacionalmente expuesto,el público en general y los pacientes; todo ello mediante la divulgación e implementación de prácticasapropiadas al realizar la adquisición de las imágenes radiográficas.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89357341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identificación de genes de resistencia a antimicrobianos en felinos silvestres: ¿muestra del impacto de las producciones pecuarias en los ecosistemas? 野生猫科动物抗菌素耐药性基因的鉴定:畜牧业对生态系统影响的证据?
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.24
A. Angulo, F. Fajardo, Roberto Salom-Pérez, Javier Carazo, Francisco Taylor, E. Pilé, Kinndle Blanco-Peña
{"title":"Identificación de genes de resistencia a antimicrobianos en felinos silvestres: ¿muestra del impacto de las producciones pecuarias en los ecosistemas?","authors":"A. Angulo, F. Fajardo, Roberto Salom-Pérez, Javier Carazo, Francisco Taylor, E. Pilé, Kinndle Blanco-Peña","doi":"10.15359/rcv.36-3.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.24","url":null,"abstract":"El intercambio ecológico y la viabilidad de la biodiversidad de Costa Rica se ven amenazados por ladegradación y la fragmentación del bosque. Esta investigación pretende proponer una herramienta paraidentificar el posible impacto de las actividades pecuarias sobre áreas de conservación del Caribe. Para ello, serealizó la extracción de ADN de las heces de 14 jaguares (Panthera onca) y 13 pumas (Puma concolor) de vidalibre mediante el kit Fujifilm, Fuji. Estas fueron identificadas previamente por individuo y especie, mediantemétodos moleculares. Luego, se cuantificaron 16 genes de resistencias a los antimicrobianos (ARGs) (tetA,tetB, tetC, tetK, tetM, tetQ, tetS, tetW y tetY, catI, catII, sulI, sulII, qnrS, vanA y mecA) mediante qPCR. Lacaracterización de los sitios de muestreo se hizo mediante QGIS y ArGIS, al emplear datos geoespacialesde la región y el censo de SENASA 2014. De los 14 ARGs hallados, 9.3 % tenían una resistencia baja, 16 %intermedia y 13.9 % alta. Los genes tetQ (85.2 %) y tetY (70.3 %) fueron los más frecuentes, mientras que tetS(11.1 %) fue el menos usual. Las sulfonamidas (sulI y sulII) (70.3 % cada uno), fenicoles (catII y catI) (18.5 %y 52 %, respectivamente) y quinolonas (qnrS) (11 %) presentaron valores representativos. No se identificarongenes de vancomicina (vanA) ni meticilina (mecA). Los jaguares tuvieron más número de ARGs (37 %). ElParque Nacional Braulio Carrillo fue el área donde se encontraron las más altas concentraciones de tet, suly cat. El gen qnrS se identificó, principalmente, fuera de áreas protegidas. De acuerdo con el análisis integralde los datos, el impacto pecuario podría influir sobre la presencia y concentración de ARGs.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88740818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Suspensión transitoria de lactación a la cría en la producción y fertilidad del Cebú puro en condiciones del piedemonte llanero en Colombia 在哥伦比亚大草原山麓条件下,纯瘤牛生产和生育过程中暂时暂停泌乳至繁殖
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.23
José Henry Velásquez-Penagos, J. Velásquez-Penagos
{"title":"Suspensión transitoria de lactación a la cría en la producción y fertilidad del Cebú puro en condiciones del piedemonte llanero en Colombia","authors":"José Henry Velásquez-Penagos, J. Velásquez-Penagos","doi":"10.15359/rcv.36-3.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.23","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo evaluar la suspensión transitoria de la lactación como estrategia paradisminuir el anestro posparto. Se seleccionaron 43 vacas Cebú de buena condición corporal entre 3-7años con 150 días abiertos que no han manifestado celo, se distribuyeron en dos grupos con toro enpastoreo; 23 vacas con ternero y 20 vacas sometidas a la suspensión de la lactación por tres días cada 17días por tres veces consecutivas. Los terneros lactantes durante la suspensión se alimentaron con pastode corte. Las variables consideradas fueron al peso al inicio y final de cada interrupción (PIFDCI),urea en sangre, fertilidad determinada por progesterona al día 90, nacimientos a los 360 y 540 días deiniciado el estudio e intervalo entre parto (IEP). El estudio se apoyó en análisis de varianza, pruebas chi2y estadística descriptiva. Los resultados señalan para la urea sanguínea ningún cambio con diferenciassignificativas p>0.05 entre grupos para cada una de las interrupciones (15.71 Vs 16.43; 14.82 Vs 14.99y 22.86 Vs 21.22) mg/dl. Los PIFDCI señalaron pérdidas (733.3, 1133.3 y 651.0) gr respectivamente,las cuales mostraron su recuperación y compensación comparable con el grupo de vacas manejadocon lactación continua a la cría en la evaluación de peso a los 17 días siguientes (p>0.05), los ternerosno mostraron pérdidas de peso (p>0.05). Al evaluar la reproducción, se observa cambios p<0.001 afavor del grupo con suspensión transitoria en: fertilidad al igual que la natalidad hasta los 360 días (85% vs. 56 %), la mayor diferencia entre los dos grupos se observó en la tercera lactancia (100 % vs. 40%). Los nacimientos hasta los 540 días fueron mayores para el grupo con suspensión (90 % vs. 62 %)p<0.001, con IEP (563 vs. 446) días p<0.001. Podemos concluir que la estrategia suspensión transitoriaen bovinos Cebú contribuye en el incremento de la eficiencia reproductiva del hato.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86407840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Presencia de parásitos (Nematoda: Anisakidae) en peces de agua dulce destinados al consumo humano en Costa Rica 哥斯达黎加供人类食用的淡水鱼中存在寄生虫(线虫:异线虫科)
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.34
Luis Choc, Donald Arguedas Cortés, Gaby Dolz, A. E. Jiménez-Rocha
{"title":"Presencia de parásitos (Nematoda: Anisakidae) en peces de agua dulce destinados al consumo humano en Costa Rica","authors":"Luis Choc, Donald Arguedas Cortés, Gaby Dolz, A. E. Jiménez-Rocha","doi":"10.15359/rcv.36-3.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.34","url":null,"abstract":"Los nematodos de la familia Anisakidae parasitan peces marinos y de agua dulce, abarcan tres génerosde importancia para la salud pública: Anisakis sp., Contracaecum sp., y Pseudoterranova sp., que sehan asociado a ictiozoonosis por el consumo de productos pesqueros contaminados con los estadiosinfectantes (L3). Estas enfermedades son conocidas en su conjunto como anisakidosis. A la fecha, noexisten reportes en Costa Rica sobre la presencia de estos nematodos.El objetivo del estudio fue evidenciar la presencia de parásitos de la familia Anisakidae en peces deagua dulce destinados al consumo humano: Parachromis sp. (Guapotes), Rhamdia sp. (Barbudos) yHoplias sp. (Guabinas). En la investigación, se recolectaron un total de 214 peces procedentes de 6 ríosde la provincia de Guanacaste. Se georreferenciaron los lugares de pesca de los ejemplares y se tomaronparámetros físico-químicos del agua en cada sitio muestreado. Los peces fueron necropsiados, y laslarvas del helminto (L3) caracterizadas por microscopía de luz, microscopía electrónica y se confirmómediante diagnóstico molecular (PCR convencional y secuenciación).Como resultado, se encontró un total de 100 larvas (L3) de nemátodos, las cuales fueron extraídas de35 peces. La identificación y caracterización de las larvas por microscopía y diagnóstico molecular lasdeterminó como Contracaecum multipapillatum, un helminto zoonótico. Se recomienda alertar a lapoblación sobre el hallazgo de este parásito.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90121331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presencia serológica de Besnoitia besnoiti, Toxoplasma gondii, Coxiella burnetii y Chlamydia abortus en hatos bovinos de Costa Rica 哥斯达黎加牛群中贝斯诺氏菌、刚地弓形虫、伯纳蒂克氏菌和流产衣原体的血清学存在
Compendio de Ciencias Veterinarias Pub Date : 2018-12-31 DOI: 10.15359/rcv.36-3.16
Daisy Fallas-Elizondo, Jorge Chacón Calderón, Juan José Romero-Zúñiga, Gaby Dolz
{"title":"Presencia serológica de Besnoitia besnoiti, Toxoplasma gondii, Coxiella burnetii y Chlamydia abortus en hatos bovinos de Costa Rica","authors":"Daisy Fallas-Elizondo, Jorge Chacón Calderón, Juan José Romero-Zúñiga, Gaby Dolz","doi":"10.15359/rcv.36-3.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.16","url":null,"abstract":"Los protozoarios Besnoitia besnoiti y Toxoplasma gondii, y las bacterias Coxiella burnetii y Chlamydiaabortus generan problemas económicos en la ganadería debido a que ocasionan abortos, aumentadamortalidad, pérdidas de peso, infertilidad y baja producción láctea, además del riesgo zoonótico querepresenta la mayoría de estos agentes. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia deanticuerpos específicos contra B. besnoiti, T. gondii, C. burnetii y C. abortus en bovinos seleccionadosde Costa Rica. Durante el año 2015-2016 se recolectaron 92 muestras de suero bovino, provenientes de6 provincias de Costa Rica, 48 sueros de vacas lecheras con problemas reproductivos (seronegativas aBrucella abortus y Neospora caninum) y 44 sueros de toros de monta, presentados para el control delvirus de la leucosis bovina enzoótica. Los sueros se analizaron mediante ensayos inmunoenzimáticoscomerciales. Se detectó una seropositividad de 31.5 % (29/92) para B. besnoiti, en hembras un 20.8 %(10/48) y en machos un 43.1 % (19/44), una seropositividad de 36.9 % (34/92) para T. gondii, en hembrasun 45.8 % (22/48) y machos un 27.2 % (12/44). Para C. burnetii se determinó también una positividadde 36.9 % (34/92) siendo un 43.7 % (21/48) de hembras y un 29.5 % (13/44) de machos seropositivos.Finalmente se encontró un 58.6 % (54/92) de animales seropositivos para C. abortus, entre estos, un 35.4% (17/48) de hembras y un 84 % (37/44) de machos. Las muestras positivas se distribuyeron ampliamenteentre las provincias muestreadas, de igual forma entre los tres tipos productivos: leche, carne y doblepropósito. Este representa el primer reporte sobre la presencia serológica de anticuerpos contra B.besnoiti, T. gondii, C. burnetii y C. abortus en Costa Rica. Se recomienda confirmar la presencia delos agentes mediante técnicas moleculares y determinar la prevalencia y las pérdidas económicas quepudieran estar ocasionando. Además, se aconseja alertar a la población sobre el potencial zoonótico deT. gondii, C. burnetii y C. abortus.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89014735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信