J. Velásquez-Penagos, S. Gutiérrez-Parrado, D. Barajas-Pardo
{"title":"不同培养基在牛胚胎体外生产中的评价","authors":"J. Velásquez-Penagos, S. Gutiérrez-Parrado, D. Barajas-Pardo","doi":"10.15359/rcv.36-3.22","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La producción de embriones in vitro de bovinos es una biotecnología que se viene adelantando yconsolidando como una práctica cada vez mayor para la mejora de nuestras ganaderías; sin embargo,una de las preocupaciones es sobre el tema de medios y su eficiencia, en este sentido el propósito delestudio se enmarcó en probar cuatro protocolos diferenciales en las fases de maduración oocitaria(MO) y desarrollo embrionario (DE): 1. MO-(LH-Hormona Luteinizante + FSH-Hormona folículoestimulante + EGF-factor de crecimiento epidermal + IGF-factor de crecimiento insulinico + ITSinsulinatransferrenina y selenio + SFB10 %-suero fetal bovino al 10 %), DE-(SOF-fluido oviductalsintético + SFB10 %); 2.MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + SFB5 %), DE-(SOF + BSA-albumina séricabovina + ITS); 3. MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + PVA-polivinil alcohol), DE-(SOF + PVA); 4.MO-(LH + FSH + SFB10 %), DE-(SOF + SFB5 %). Las variables consideradas para los 4 protocolos fueron:1) maduración de ovocitos, 2) división a las 48 horas de fecundación y 3) producción de blastocitos.El estudio se apoyó en estadística descriptiva análisis de varianza, pruebas de Chi2. Los resultadosobtenidos nos indican un comportamiento similar en las tasas de maduración de oocitos (p>0.05) paralos protocolos 1 (78.3 %), 2 (85.00 %), 3 (85.00 %) y diferente (p<0.05) para el protocolo 4 (70.36 %). Paralas tasas de división a las 48 horas se observan mayores valores (p<0.05) para los protocolos 1 (71.15%) y 4 (71.94 %) que guardan similitud con respecto al 2 (50.20 %) y 3 (55.88 %) que igualmente sonsimilares (p>0.05). Podemos concluir que las mejores tasas de blastocitos se obtuvieron en el protocolo1 (50.82 %) en forma significativa (p<0.05) seguido del 4, 2, y 3. En términos integrales el estudiorealizado brinda las posibilidades de cuatro protocolos para la producción de embriones.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de diferentes medios de cultivo en la producción in vitro de embriones bovinos\",\"authors\":\"J. Velásquez-Penagos, S. Gutiérrez-Parrado, D. Barajas-Pardo\",\"doi\":\"10.15359/rcv.36-3.22\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La producción de embriones in vitro de bovinos es una biotecnología que se viene adelantando yconsolidando como una práctica cada vez mayor para la mejora de nuestras ganaderías; sin embargo,una de las preocupaciones es sobre el tema de medios y su eficiencia, en este sentido el propósito delestudio se enmarcó en probar cuatro protocolos diferenciales en las fases de maduración oocitaria(MO) y desarrollo embrionario (DE): 1. MO-(LH-Hormona Luteinizante + FSH-Hormona folículoestimulante + EGF-factor de crecimiento epidermal + IGF-factor de crecimiento insulinico + ITSinsulinatransferrenina y selenio + SFB10 %-suero fetal bovino al 10 %), DE-(SOF-fluido oviductalsintético + SFB10 %); 2.MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + SFB5 %), DE-(SOF + BSA-albumina séricabovina + ITS); 3. MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + PVA-polivinil alcohol), DE-(SOF + PVA); 4.MO-(LH + FSH + SFB10 %), DE-(SOF + SFB5 %). Las variables consideradas para los 4 protocolos fueron:1) maduración de ovocitos, 2) división a las 48 horas de fecundación y 3) producción de blastocitos.El estudio se apoyó en estadística descriptiva análisis de varianza, pruebas de Chi2. Los resultadosobtenidos nos indican un comportamiento similar en las tasas de maduración de oocitos (p>0.05) paralos protocolos 1 (78.3 %), 2 (85.00 %), 3 (85.00 %) y diferente (p<0.05) para el protocolo 4 (70.36 %). Paralas tasas de división a las 48 horas se observan mayores valores (p<0.05) para los protocolos 1 (71.15%) y 4 (71.94 %) que guardan similitud con respecto al 2 (50.20 %) y 3 (55.88 %) que igualmente sonsimilares (p>0.05). Podemos concluir que las mejores tasas de blastocitos se obtuvieron en el protocolo1 (50.82 %) en forma significativa (p<0.05) seguido del 4, 2, y 3. En términos integrales el estudiorealizado brinda las posibilidades de cuatro protocolos para la producción de embriones.\",\"PeriodicalId\":33367,\"journal\":{\"name\":\"Compendio de Ciencias Veterinarias\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Compendio de Ciencias Veterinarias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.22\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Compendio de Ciencias Veterinarias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.22","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de diferentes medios de cultivo en la producción in vitro de embriones bovinos
La producción de embriones in vitro de bovinos es una biotecnología que se viene adelantando yconsolidando como una práctica cada vez mayor para la mejora de nuestras ganaderías; sin embargo,una de las preocupaciones es sobre el tema de medios y su eficiencia, en este sentido el propósito delestudio se enmarcó en probar cuatro protocolos diferenciales en las fases de maduración oocitaria(MO) y desarrollo embrionario (DE): 1. MO-(LH-Hormona Luteinizante + FSH-Hormona folículoestimulante + EGF-factor de crecimiento epidermal + IGF-factor de crecimiento insulinico + ITSinsulinatransferrenina y selenio + SFB10 %-suero fetal bovino al 10 %), DE-(SOF-fluido oviductalsintético + SFB10 %); 2.MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + SFB5 %), DE-(SOF + BSA-albumina séricabovina + ITS); 3. MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + PVA-polivinil alcohol), DE-(SOF + PVA); 4.MO-(LH + FSH + SFB10 %), DE-(SOF + SFB5 %). Las variables consideradas para los 4 protocolos fueron:1) maduración de ovocitos, 2) división a las 48 horas de fecundación y 3) producción de blastocitos.El estudio se apoyó en estadística descriptiva análisis de varianza, pruebas de Chi2. Los resultadosobtenidos nos indican un comportamiento similar en las tasas de maduración de oocitos (p>0.05) paralos protocolos 1 (78.3 %), 2 (85.00 %), 3 (85.00 %) y diferente (p<0.05) para el protocolo 4 (70.36 %). Paralas tasas de división a las 48 horas se observan mayores valores (p<0.05) para los protocolos 1 (71.15%) y 4 (71.94 %) que guardan similitud con respecto al 2 (50.20 %) y 3 (55.88 %) que igualmente sonsimilares (p>0.05). Podemos concluir que las mejores tasas de blastocitos se obtuvieron en el protocolo1 (50.82 %) en forma significativa (p<0.05) seguido del 4, 2, y 3. En términos integrales el estudiorealizado brinda las posibilidades de cuatro protocolos para la producción de embriones.