{"title":"Repensar el fenómeno religioso. Aproximación al encuentro entre la mística y la posibilidad de ser","authors":"Diego Fernando Valencia Castañeda","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a05","url":null,"abstract":"El sentido de la vida se encuentra más allá de conceptos escatológicos que, en ocasiones, apartan al ser humano de su constitución como proyecto. Este sentido puede estar fundado, desde una perspectiva heideggeriana, en el “hecho” de ser-en-el-mundo. Esta concepción da lugar a la necesidad de comprender mejor el fenómeno de la vida religiosa en tanto manifestación de la búsqueda de sentido que sigue interpelando al humano que retorna al fenómeno religioso que procura una respuesta ante su búsqueda por el sentido de la vida y del hecho de que tal búsqueda remite al misterio mismo de existir. El ser humano del fenómeno religioso no está exento de la tentatio, considerada por el cristianismo primitivo como una dispersión. Dicha tentatio, sin embargo, podría ser un elemento de gran valor en la vida, en la medida que lograra conducir al ser humano a un sentido: la reflexión ante el misterio mismo de vivir. En este contexto surgen interrogantes como: ¿En qué medida la filosofía puede aportar para repensar el fenómeno religioso? ¿Cómo se ha leído y cómo debería leerse el fenómeno de la vida religiosa? ¿Por qué volver la mirada a este fenómeno en el mundo de hoy? Este artículo tomará como referencia principal la Fenomenología de la vida religiosa, de Heidegger, obra a partir de la que se podrían comprender mejor algunos conceptos del cristianismo primitivo para una reflexión y comprensión tal que el lector logre analizar el sentido de la vida religiosa más allá de las instituciones en una perspectiva fundamentalmente mística.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49247738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La estrategia de convivencia en la Primera carta de Pedro. Un ejemplo de aplicación del método sociológico “crítica espacial”","authors":"María José Schultz Montalbetti","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a07","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objetivo ofrecer una nueva clave de lectura de la estrategia de la Primera carta de Pedro. El resultado es producto de una exégesis sociológica basada en la metodología que la crítica espacial propone aplicar al objeto de estudio; a modo de ejemplo se analiza 1Pe 2, 11-17. El aporte de estas herramientas metodológicas es la apreciación de los énfasis, puntos de encuentro y diferencias entre la ideología imperante en la sociedad mediterránea del siglo I y el discurso de la carta. El estudio de las categorías espaciales primer, segundo y tercer espacio aplicadas como preguntas heurísticas a un fragmento representativo de la carta, ofrece resultados que permiten proponer una nueva apreciación de la estrategia del autor, la transformación de los espacios de convivencia por medio de la buena conducta de los creyentes.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45814735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La opción preferencial por los pobres y la Doctrina Social de la Iglesia. A 50 años de la irrupción de la Teología de la Liberación, de Gustavo Gutiérrez","authors":"Edmundo Alarcón Caro","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a03","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una investigación a propósito de los 50 años de la publicación del libro Teología de la liberación. Perspectivas, del reconocido teólogo peruano Gustavo Gutiérrez. El texto analiza principalmente el tema de la opción preferencial por los pobres, (OPP) central en la Teología de la Liberación (TdL) y su relación con la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Una relación disonante y no siempre armónica, sobre todo en los primeros momentos de la TdL. Con este artículo se busca comprender cómo la OPP, se convierte en punto de inflexión entre Teología de la Liberación y DSI y aporta a la misma. Desde el método cualitativo (revisión y análisis de textos) de los documentos más relevantes de la DSI y de la TdL, se describe el proceso de consolidación de la OPP, su presencia en el magisterio latinoamericano y su inclusión en la DSI, especialmente en el magisterio del papa Francisco. Se concluye con la afirmación de que la OPP, como aporte de la Iglesia latinoamericana a la reflexión teológica de la Iglesia universal, ofrece la concreción necesaria a la enseñanza social de la Iglesia, lo que le ha permitido cambiar su mirada de los pobres y redescubrir que no son solo sujetos de ayuda, sino que pueden ser agentes de su propio destino. Al mismo tiempo, le permite asumir sin cortapisas que la OPP es una categoría teológica y cristocéntrica, anunciarlo así puede ayudar a despertar la conciencia cristiana sobre la necesidad de transformar la realidad, desde los pobres y con los pobres.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49053916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El “clima eclesial” de la recepción latinoamericana del Vaticano II como trasfondo del pensamiento del papa Francisco","authors":"R. Polanco","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a09","url":null,"abstract":"El artículo revisa literatura teológico-pastoral latinoamericana, de entre los años 1965 y 1968, a fin de percibir el modo particular como en Latinoamérica se recibió el Concilio Vaticano II. Se percibe así un cierto “clima eclesial”, que entiende que el proceso conciliar no ha terminado, lo cual invita a un cambio de mentalidad que debe articularse en estructuras nuevas que permitan la participación de todos en la responsabilidad y misión de la Iglesia. Conocer este “ecosistema eclesial y pastoral” del que bebió Francisco en sus primeros años, permite entender las orientaciones que el proceso sinodal está entregando.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46517811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Francisco y la sinodalidad","authors":"Francisco de Aquino Júnior","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a08","url":null,"abstract":"El ministerio pastoral del Papa Francisco está marcado por la reanudación y la profundización del proceso de renovación conciliar de la Iglesia y su recepción creativa en América Latina. Se puede hablar de una \"nueva fase\" en el proceso de recepción conciliar, caracterizada por una doble conversión: conversión misionera (\"Iglesia en salida a las periferias\") y conversión sinodal (\"caminar juntos del Pueblo de Dios”) o, para ser más precisos, por una conversión misionera-sinodal, en la que la misión es asumida por todos los cristianos (\"caminar juntos\" del Pueblo de Dios) y la sinodalidad es vivida en perspectiva y dinamismo misioneros (\"caminar juntos\" en la misión). Este artículo pretende explicitar la comprensión de Francisco sobre la sinodalidad o la Iglesia sinodal, tomando como referencia sus documentos, discursos, decretos y gestos. Comienza situando el tema en el contexto de la reanudación y profundización del proceso de renovación conciliar de la Iglesia. Explica sus fundamentos teológico-eclesiológicos. Aborda dos retos para la vivencia/realización de un proceso sinodal en la Iglesia: el dinamismo sinodal (estructura e imaginario eclesiales) y el dinamismo misionero descentramiento eclesial, salida hacia las periferias). Y concluye destacando la importancia y los riesgos del proceso sinodal en curso que culminará con las dos sesiones de la Asamblea del Sínodo de los Obispos en 2023 y 2024. La metodología utilizada es fundamentalmente análisis bibliográfico. Se recorren los escritos de Francisco, algunos de sus principales aportes y retos teológicos, pastorales y jurídico-institucionales para el proceso de renovación sinodal de la Iglesia.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49560007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny Alexandra Gil Tobón, Luis Fernando Garcés Giraldo, Conrado Giraldo Zuluaga
{"title":"LAS EMOCIONES Y LA RESIGNIFICACIÓN DE LA REALIDAD EN LAURA MONTOYA UPEGUI","authors":"Jenny Alexandra Gil Tobón, Luis Fernando Garcés Giraldo, Conrado Giraldo Zuluaga","doi":"10.18566/cueteo.v50n114.a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n114.a01","url":null,"abstract":"Dado el creciente interés por la vida y obra de santa Laura Montoya Upegui, este artículo tiene como objetivo ubicar, a partir de la autobiografía Historia de las misericordias de Dios en un alma, algunas estrategias o recursos que usa la santa para la resignificación de la realidad frente al infortunio inmerecido y las circunstancias incontroladas. En el proceso investigativo se aplica el método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer (1993), al considerar la intertextualidad como relación dialógica instaurando el diálogo con el pensamiento de la filósofa Martha Nussbaum. En la sociedad, dentro de lo global y lo particular, las problemáticas están allí para recordar su papel protagónico en la condición humana. Estas visibilizan la necesidad de adquirir conciencia ante la perpetua incertidumbre. Por lo tanto, adquiere gran importancia el sistema de creencias, la imaginación y el autoconocimiento emocional para resignificar la realidad, orientar las decisiones y encontrar sentido en una sociedad indiferente a las problemáticas sociales y en la que reina un conjunto de pensamientos que se asumen como verdaderos y que pueden reflejar el grado de libertad en la toma de decisiones o, del lado contrario, llevar a teorías normativas excesivas atentando contra la dignidad humana. Los anteriores aspectos confirman que en la autobiografía de Laura Montoya existe un hilo conductor de retrospectiva que le permite reconocer las emociones, confirmar quién es, vivir su mayor pasión y encontrar sentido afrontando las dificultades. Finalmente, estos resultados representan solo un paso en el proceso investigativo frente a la obra de una prolífica escritora.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67503352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La relación entre palabra y desierto en la semántica bíblica y en la vocación salvífica de la tradición judeocristiana","authors":"Waldecir Gonzaga, Luiz Henrique Lucas Barbosa","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a02","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la relación umbilical entre dos términos importantes para la exégesis bíblica y la tradición teológico-espiritual judeocristiana: palabra y desierto. En hebreo encuentran un sentido espiritual aún mayor, dado que el dābār tiene una gran similitude semántica con midbār. Más que traer toda la riqueza de la historia bíblica que se ha pasado en el desierto, se pretende demostrar que este es un lugar privilegiado de escucha de la palabra. En el desierto hay historias de amor que sólo podrían ser escritas por el corazón de Dios. Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento están impregnados por esas historias. Algunas de ellas son recordadas aquí y esperamos contribuir a relativizar la visión negativa de lo que es el desierto. Por lo tanto, el artículo busca analizar la íntima relación entre los términos palabra y desierto, ya sea en la asonancia semántica o en el tema de la espiritualidad, que une a los dos términos. El desierto no es sólo un lugar de aridez y soledad, por sus problemas climáticos, sino que es sobre todo para la escucha de la Palabra de YHWH, precisamente porque es un lugar sobrio y duro a la vez, al que Dios conduce a su pueblo para hablar a su corazón (Oseas 2,16). Esta realidad se atestigua a lo largo de las Sagradas Escrituras, impregnando los diversos corpora bíblicos, como el Pentateuco, los Profetas y los Evangelios. Así como Israel tuvo su experiencia de ser conducido al desierto para oír y discernir la voz de Dios, también la tuvo Juan el Bautista, el precursor del Mesías; Jesucristo mismo, para entrar en mayor intimidad con el Padre y vencer las tentaciones (Mc 1,12-13 Mt 4,1-11; Lc 4,1-13), escuchando la voz que clama en el desierto (Mc 1,3; Is 40,3), porque en ella Dios habla con cariño a su pueblo y les da su palabra.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44764384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A coragem e o profetismo de Bento XV: um necessário resgate histórico","authors":"Ney de Souza, Tiago Cosmo da Silva Dias","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a01","url":null,"abstract":"O artigo pretende expor a ousadia e, ao mesmo tempo, a coragem evangélica do papa Bento XV, que governou a Igreja de 1914 a 1922, no período da Primeira Guerra Mundial, para a qual o pontífice lançou diversas críticas e exortações de paz aos beligerantes, ainda que sem sucesso. Por meio de averiguação bibliográfica em autores da história eclesiástica, faz-se um breve relato do contexto histórico em que Bento XV foi eleito, com ênfase na Primeira Guerra Mundial, para se destacar sua atuação diante do conflito. Ao mesmo tempo, destaca-se sua firmeza na redação da Carta Apostólica Maximum Illud, no contexto das atividades missionárias, que também acabou por desagradar algumas alas da Igreja pela sua firme postura ao dizer, por exemplo, que congregação alguma é dona de determinado território, mas deve ali se instalar até que se forme um clero local. Analisando a conduta de Bento XV diante de ambas as situações, constata-se que foi um papa que sempre soube dizer a verdade e não se preocupou com a popularidade, razão pela qual acabou por se tornar uma personagem esquecida ou pouco explorada. Nesse sentido, este texto também procura resgatar a incansável atuação de Bento XV e saudá-la, trazendo-o para o rol de um dos importantes pontificados do século XX.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47698699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA ECLESIOLOGÍA ETNOGRÁFICA DE NICHOLAS M. HEALY. REFLEXIONES EN TORNO AL USO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN ECLESIOLOGÍA","authors":"Virginia Raquel Azcuy","doi":"10.18566/cueteo.v50n114.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n114.a05","url":null,"abstract":"La distancia frecuente que existe entre la Iglesia concreta y la eclesiología plantea desafíos impostergables para la teología sistemática de nuestro tiempo. En el contexto de América Latina, esto se relaciona con la recepción del método inductivo, asumido por la constitución pastoral Gaudium et spes, que ha tenido y tiene un impacto decisivo en la configuración del ser eclesial y la forma de hacer teología en la región. En este horizonte, este artículo presenta algunos resultados de una investigación reciente sobre el uso de la “etnografía” en eclesiología. Los objetivos fijados fueron esclarecer la utilidad empírica, la validez epistemológica y la función pastoral del método cualitativo en el ámbito de la eclesiología. Metas que conducen a presentar, en la primera parte de este texto, el problema y su alcance en relación con el marco conceptual. La segunda parte se orienta a revisitar y recepcionar los aportes del teólogo católico norteamericano Nicholas Healy, como parte de una extensa producción en el área angloparlante. Sus principales contribuciones son la crítica a las blueprint ecclesiologies, la asunción del horizonte “teodramático” y la propuesta de una “eclesiología etnográfica”. En las conclusiones se subrayan algunos desafíos actuales para la teología sistemática; la necesidad de asumir la realidad de Iglesia concreta, la crisis eclesial y los signos de renovación en eclesiología; la relevancia de la relación entre etnografía y eclesiología ante las dimensiones eclesiales que piden reforma y reconciliación, así como los aportes más significativos de N. Healy para ser retomados en el contexto latinoamericano.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67503044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reforma y Sinodalidad. Hacia un ecumenismo profundizado a todos los niveles en la teología de Hans Küng","authors":"Ricardo Miguel Mauti","doi":"10.18566/cueteo.v50n113.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/cueteo.v50n113.a04","url":null,"abstract":"La teología y el magisterio actual han puesto en el centro de su atención los temas de reforma y sinodalidad. Sin embargo, ambos se hallan imbricados en el movimiento de renovación eclesial que preparó, celebró y lleva adelante la recepción inacabada del Concilio Vaticano II. Puede decirse, que el tema es de gran actualidad, aunque tiene ya más de 60 años en la reflexión teológica. El presente artículo se concentra en la relación que se establece entre ambos temas en la teología ecuménica de Hans Küng (1928-2021) El teólogo suizo, ha pensado en sinergia los conceptos de reforma y ecumenismo, los ha puesto en relación, señalado sus contrastes y aportado una visión crítica mostrando los lazos profundos que los unen. La perspectiva del presente estudio, integra el elemento biográfico-teológico como criterio hermenéutico, el cual permite descubrir el aspecto dinámico de su propuesta. Como en todo gran teólogo, también y particularmente en Küng, lo «biográfico» adquiere un lugar central para integrar los múltiples matices que ofrece su singular visión, tanto del diálogo ecuménico como del diálogo interreligioso. Por eso, el método adoptado en esta contribución, es el de una teología biográfica, que intenta una propuesta diacrónica-sincrónica de sus múltiples interconexiones, señalando aportes y límites. En el artículo presentamos en cuatro puntos, el desafío de una iglesia sinodal desde un ecumenismo profundizado a todos los niveles, que incluye una reforma en fidelidad al fundamento cristológico, apertura ecuménica con las iglesias cristianas, el diálogo con las religiones y el reto de aceptar una ética mundial. Unas conclusiones abiertas dan cuenta, tanto de lo sugerente de la propuesta del autor como de las críticas que le han acompañado.","PeriodicalId":32990,"journal":{"name":"Cuestiones Teologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41427553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}