{"title":"Cómo organizar y promover una asociación latinoamericana enfocada en lesión medular","authors":"M. Borelli","doi":"10.28957/rcmfr.363","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.363","url":null,"abstract":"Latinoamérica es una región con una gran pluralidad cultural y con diferentes grados de desarrollo en sus múltiples dimensiones. La organización de los sistemas de salud de cada país refleja diferentes realidades socioeconómicas. Es una región marcada por la desigualdad en el acceso a una atención en salud universal y de calidad. La atención de las personas con lesión de la médula espinal es un reflejo de esta realidad. Una asociación científica latinoamericana enfocada en lesión medular tiene, entre otros fines, el desarrollo de recursos educativos orientados a mejorar la capacitación de los profesionales de la rehabilitación; promover el desarrollo de obser- vatorios de salud; además, implementar sistemas de información e indicadores epidemiológicos del acceso a los servicios de salud y de la participación de las personas con lesión medular, que sirvan como insumos para la formulación de proyectos de investigación, así como mejores servicios y políticas públicas a nivel nacional e internacional.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124790273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actualización sobre la situación de la lesión medular en América Latina: retos y oportunidades en su atención","authors":"Federico Montero Mejía","doi":"10.28957/rcmfr.360","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.360","url":null,"abstract":"El impacto inicial de una lesión de la médula espinal (LME) es siempre devastador, tanto para la persona, como para la familia. Hace apenas sesenta años la expectativa de vida para cualquier persona con LME en el mundo no sobrepasaba más que algunas semanas o meses. La situación mejoró significativamente gracias al trabajo de eminentes pioneros de la medicina, principalmente en Europa y en los Estados Unidos. En América Latina y el Caribe, aunque los recursos humanos capacitados y los servicios de salud para las personas con LME han mejorado notablemente en los últimos años, queda aún mucho por hacer. Para muchas personas con esta lesión la situación continúa siendo angustiante y poco esperanzadora. Ello nos enfrenta a grandes retos que exigen, al mismo tiempo, inmensos esfuerzos, compromisos, alianzas y cambios en políticas públicas y dentro de los sistemas de salud.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122814678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dolor en la persona con lesión medular","authors":"Fabio Alonso Salinas Durán","doi":"10.28957/rcmfr.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.369","url":null,"abstract":"El dolor es una complicación frecuente luego de una lesión medular y afecta la calidad de vida de la persona que lo sufre. Puede ser de causa musculoesquelética, visceral o, el más difícil de tratar, el neuropático. Este artículo resume los distintos tipos de dolor, su fisiopatología y las opciones terapéuticas, tanto farmacológicas como de otros tipos, que se le pueden ofrecer al paciente.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"741 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116119969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Miriam Leiva, Laura Andrea Ramírez, L. Rodríguez, Olga Marina Hernández, Bruno Gutiérrez
{"title":"Escala de conocimientos, comodidad, abordaje y actitud hacia la sexualidad en personas con lesión medular: validación y adaptación al español","authors":"Luz Miriam Leiva, Laura Andrea Ramírez, L. Rodríguez, Olga Marina Hernández, Bruno Gutiérrez","doi":"10.28957/rcmfr.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.370","url":null,"abstract":"Introducción. La alteración de la función sexual es una secuela común posterior a una lesión de la médula espinal. No existen escalas validadas en idioma español para evaluar conocimientos, comodidad, abordaje y actitudes del personal de salud hacia la sexualidad en pacientes con trauma de médula espinal.\u0000Objetivo. Validar la escala Knowledge, Comfort, Approach and Attitude towards Sexuality Scale (KCAASS) al idioma español.\u0000Materiales y métodos. El proceso incluyó la traducción, retrotraducción, la adaptación cultural, la validez de apariencia y contenido de la escala en profesionales involucrados con la rehabilitación sexual del paciente con lesión medular en Colombia. Un total de 122 profesionales participaron para establecer la validez del constructo y la confiabilidad.\u0000Resultados. El comité de expertos determinó que la versión en español de la escala evalúa conocimientos, comodidad, abordaje y actitud hacia la sexualidad en el paciente con lesión de médula espinal, por parte de los profesionales de la salud. En cuanto relevancia, claridad y suficiencia, el índice de validez de contenido fue mayor de 0,8 en el 75,6% de los ítems y para el 100 % de los dominios. El valor del alfa de Cronbach general fue 0,95 y el análisis factorial evidenció valores propios por encima de 1,5 en 4 factores.\u0000Conclusión. La versión en español de la escala KCAASS cuenta con una adecuada confiabilidad, validez de apariencia, contenido y constructo y puede ser utilizada para evaluar las necesidades de formación en dominios específicos de los profesionales del área de rehabilitación sexual de las personas con lesión medular.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131204628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Diego Monsalve Toro, Abel Hernández Arévalo, Sandra Milena Castellar Leones, J. Muñoz Rodríguez, Liliana Elizabeth Rodríguez Zambrano
{"title":"Normas Internacionales para la Clasificación Neurológica de las Lesiones de la Médula Espinal: la clasificación ASIA 2019","authors":"Juan Diego Monsalve Toro, Abel Hernández Arévalo, Sandra Milena Castellar Leones, J. Muñoz Rodríguez, Liliana Elizabeth Rodríguez Zambrano","doi":"10.28957/rcmfr.365","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.365","url":null,"abstract":"Las normas internacionales para la clasificación neurológica de las lesiones de la médula espinal (ISNCSCI, por sus siglas en inglés), surgen de la necesidad de establecer un lenguaje común en la evaluación inicial y el seguimiento del paciente con lesión medular espinal (LME). La versión 2019 incorpora nuevos conceptos acerca de las deficiencias no relacionadas con la lesión de la médula espinal y de las zonas de preservación parcial en lesiones medulares incompletas. Esta clasificación permite estandarizar el examen físico, lo cual aumenta la reproducibilidad entre diferentes examinadores y el seguimiento a largo plazo. Además, facilita establecer el tratamiento y el pronóstico.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124780809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Margarita García Gutiérrez, Laura Natalya Flórez Puentes, Ana María Rivera Ramos
{"title":"Manejo integral de la disfunción neurogénica del tracto urinario inferior en lesión medular: actualización","authors":"Liliana Margarita García Gutiérrez, Laura Natalya Flórez Puentes, Ana María Rivera Ramos","doi":"10.28957/rcmfr.362","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.362","url":null,"abstract":"La disfunción neurogénica del tracto urinario inferior es una consecuencia frecuente en pacientes con lesión de la médula espinal y es secundaria a la hiperactividad del músculo detrusor, que compromete dos funciones principales: el almacenamiento y el vaciamiento de la orina por daño en los centros de control neurológico de la micción. Se asocia con una morbimortalidad significativa, altos costos en la atención médica y disminución en la calidad de vida. Por ello se debe detectar y tratar de manera temprana, al igual que realizar un seguimiento estrecho que reduzca el riesgo de deterioro de las vías urinarias superiores. El presente artículo tiene como finalidad revisar algunos concep- tos básicos en relación con la definición, epidemiología, fisiopatología, presentación clínica, complicaciones y, en especial, el tratamiento de esta condición, siendo este último el objetivo de esta revisión.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129192412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Eduardo Rangel Galvis, Solimar Yonaira Álvarez Fajardo, Jesús David Ramos Garavito
{"title":"Disreflexia autonómica: conceptos esenciales desde la medicina física y la rehabilitación","authors":"Carlos Eduardo Rangel Galvis, Solimar Yonaira Álvarez Fajardo, Jesús David Ramos Garavito","doi":"10.28957/rcmfr.367","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.367","url":null,"abstract":"El traumatismo de la médula espinal es una condición frecuente a nivel mundial, provoca impacto sobre la funcionalidad y genera un elevado índice de discapacidad. Presenta manifestaciones motoras, sensitivas y, adicionalmente, autonómicas, siendo estas últimas una causa importante de morbilidad y mortalidad. Las lesiones medulares en niveles superiores a T6 pueden generar disreflexia autonómica (DA), que se manifiesta principalmente con hipertensión arterial y otros síntomas autonómicos que se desencadenan por reflejos simpáticos no modulados, liberados por una gran variedad de estímulos viscerales y somáticos. Las manifestaciones clínicas de la DA generan complicaciones adicionales al cuadro clínico e incluso pueden generar la muerte del paciente. Por tanto, es de vital importancia el conocimiento de la patología, la identificación precoz y el manejo de la DA. En el presente artículo se realiza una revisión narrativa sobre la DA con el objetivo de dar a conocer la definición, la fisiopatología y el manejo actual.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130210616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela González-Ramos, Jubel David Zúñiga, D. Restrepo, John James Castillo, H. León
{"title":"Decanulación exitosa en pacientes con COVID-19","authors":"Daniela González-Ramos, Jubel David Zúñiga, D. Restrepo, John James Castillo, H. León","doi":"10.28957/rcmfr.344","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.344","url":null,"abstract":"Introducción. Los pacientes con Covid-19 tienen el riesgo de presentar síndrome de dificultad respiratoria aguda, por lo que pueden requerir ventilación mecánica y traqueostomía. De este modo, la decanulación es un proceso importante que está a cargo del equipo rehabilitador.\u0000Objetivos. Describir y caracterizar el proceso de decanulación en pacientes traqueostomizados con COVID-19 para identificar posibles factores que influyen en su realización exitosa.\u0000Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en los pacientes que fueron sometidos a traqueostomía entre junio de 2020 y julio del 2021 en la Clínica de Alta Complejidad Santa Bárbara de Palmira, Colombia. Las variables categóricas se presentaron con porcentajes y para las cuantitativas se contrastó la hipótesis de normalidad a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov.\u0000Resultados. Los pacientes, al momento de ingreso, tenían características de severidad, con un promedio de PaO2/FiO2 de 99,7 mmhg y bloqueo neuromuscular hasta por 20 días; el tiempo promedio de ventilación mecánica fue 17,3 días. A todos los pacientes el equipo de rehabilitación les realizó intervención; de los 15 pacientes incluidos, tres no fueron decanulados. Se realizó un análisis descriptivo de los objetivos y de la interven- ción realizada por cada disciplina; para los tres pacientes no decanulados se analizaron las principales barreras y los predictores del fracaso de una decanulación.\u0000Conclusión. Gracias a la instauración de un plan constante y activo de rehabilitación multidisciplinario en el que los pacientes reciben intervención desde su ingreso hasta su egreso se logró decanular de manera exitosa al 80% de los pacientes traqueostomizados.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124083196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exploración del constructo calidad de vida relacionado con la salud en niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down","authors":"Eliana Isabel Rodriguez Grande, Olga Cecilia Vargas Pinilla, Martha Rocio Torres Narvaez","doi":"10.28957/rcmfr.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.321","url":null,"abstract":"El constructo de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down no ha sido definido, así como tampoco existen instrumentos para evaluarlo. De esta forma, el objetivo del presente estudio es explorar este constructo en niños, niñas, adolescentes con síndrome de Down, y en sus padres y cuidadores, para establecer las bases conceptuales de un instrumento de evaluación. Se realizó una revisión de información y evidencia relacionada con calidad de vida en páginas web de organizacio- nes de todo el mundo y en bases de datos científicas, con lo cual se logró una aproximación al constructo de CVRS. Se realizaron siete entrevistas y dos grupos focales con niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down y cuatro entrevistas y tres grupos focales con padres y cuidadores. Con base en la metodología desarrollada, emergieron las categorías de capacidad física, funcional, psicológica y social.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124319042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Liliana Florián Rodríguez, Daniela Parra Correa, María Catalina Gómez Guevara, Liliana Margarita García Gutiérrez, Diana Marcela Díaz Quijano
{"title":"Intervenciones de rehabilitación en una corte transversal de pacientes diagnosticados con COVID- 19 en Chía, Colombia","authors":"Mónica Liliana Florián Rodríguez, Daniela Parra Correa, María Catalina Gómez Guevara, Liliana Margarita García Gutiérrez, Diana Marcela Díaz Quijano","doi":"10.28957/rcmfr.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.332","url":null,"abstract":"Introducción. La infección por SARS CoV-2 se caracteriza por una afección multisistémica que en la etapa aguda impacta de forma negativa la funcionalidad de los pacientes. Aunque en otros países existen programas de rehabilitación para tratar pacientes con COVID-19, los cuales se basan en la prevención y manejo de complica-ciones agudas, en Colombia existen pocos datos respecto a la epidemiología de esta población.\u0000Objetivos. Describir las intervenciones médicas y de rehabilitación que se ofrecieron a los pacientes adultos con COVID-19 que requirieron manejo intrahospitalario en la Clínica Universidad de La Sabana de Chía, Colombia, y definir las características sociodemográficas de esta población.\u0000Métodos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables establecidas a través de la revisión de las historias clínicas de 96 pacientes atendidos entre julio y diciembre del 2020 en la Clínica Universidad de La Sabana. Resultados. La mayoría de los pacientes eran hombres (62,5%) y la comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial (47,9%). De los pacientes que tuvieron que ingresarse a la unidad de cuidados intensivos (UCI), 45% requirieron soporte ventilatorio invasivo. La valoración por fisiatría se realizó en promedio a los 9,29 días desde el inicio de hospitalización y el 95,8% de los pacientes recibieron intervención por alguna modalidad terapéutica Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de pacientes masculinos adultos mayores con comorbilidades y procedentes de Chía. En cuanto a la intervención integral de rehabilitación, fisioterapia fue la más prescrita en un 79,5% de la población y el diangosto más frecuente fue síndrome de desacondicionamiento físico. ","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128639310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}