Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación最新文献

筛选
英文 中文
Aceites esenciales y calidad de vida: percepción del efecto de esta terapia alternativa en personas con síndrome de carga del cuidador 精油与生活质量:了解这种替代疗法对护理负担综合症患者的影响
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2024-05-16 DOI: 10.28957/rcmfr.420
Aurora Catalina Estrada Rodríguez, Nathalia Rodríguez Suárez, Steve Fernando Pedraza Vargas
{"title":"Aceites esenciales y calidad de vida: percepción del efecto de esta terapia alternativa en personas con síndrome de carga del cuidador","authors":"Aurora Catalina Estrada Rodríguez, Nathalia Rodríguez Suárez, Steve Fernando Pedraza Vargas","doi":"10.28957/rcmfr.420","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.420","url":null,"abstract":"Introducción. Las personas con síndrome de carga del cuidador requieren una intervención sobre sus alteraciones físicas y emocionales; una alternativa terapéutica en neurorehabilitación son los aceites esenciales.\u0000Objetivo. Identificar el efecto de la terapia con aceites esenciales sobre la calidad de vida en un grupo de pacientes con síndrome de carga del cuidador a través de su percepción fenomenológica.\u0000Métodos. Estudio mixto con triangulación concurrente o DITRIAC. En lo cuantitativo, se realizó un estudio de diseño preexperimental con medición pre y post intervención con un solo grupo del grado de carga del cuidador por medio de la escala de Zarit y el cuestionario SF36 con el fin de conocer la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. En lo cualitativo, se llevó a cabo un estudio fenomenológico con recolección de información por medio de un diario de campo y una entrevista semiestructurada.\u0000Resultados. En la fase cuantitativa se evidenció disminución de los síntomas de carga y mejoría en los niveles de calidad de vida con el uso de los aceites esenciales, mientras que en la fase cualitativa las narrativas refirieron mejor desempeño en sus roles asociado a una representación diferente del estado sintomatológico.\u0000Conclusión. Los aceites esenciales se perciben como una terapia de efecto positivo que modifica los síntomas psicosomáticos y emocionales de los sujetos con carga del cuidador, lo cual impacta positivamente su calidad de vida. Existe un valor no reconocido de las narrativas del paciente en el conocimiento de los efectos de los tratamientos que se realizan, en especial en los procesos de enfermedad que alteran la mente.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"56 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140970098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Speech and language therapy intervention through stimulation of mirror neurons in children with autism spectrum disordertion in social interaction skills in children aged 4-6 years with autism spectrum disorder 通过刺激镜像神经元干预自闭症谱系障碍儿童的言语和语言治疗4-6 岁自闭症谱系障碍儿童的社交互动技能
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2024-05-16 DOI: 10.28957/rcmfr.416
Angie Lorena Naranjo Restrepo, Jenniffer Alexandra Ramírez Rosero, Steve Fernando Pedraza Vargas
{"title":"Speech and language therapy intervention through stimulation of mirror neurons in children with autism spectrum disordertion in social interaction skills in children aged 4-6 years with autism spectrum disorder","authors":"Angie Lorena Naranjo Restrepo, Jenniffer Alexandra Ramírez Rosero, Steve Fernando Pedraza Vargas","doi":"10.28957/rcmfr.416","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.416","url":null,"abstract":"Introducción. Los nuevos aportes sobre el trastorno del espectro autista (TEA) y la estimulación de las neuronas espejo tienen aplicabilidad en los procesos de intervención fonoaudiológica ya que la teoría de las neuronas espejo, descrita en 2009 por Iacoboni, establece que las personas con esta condición presentan un déficit en la imitación, además de un desarrollo casi nulo de la empatía, lo cual causa alteraciones en las conductas y los comportamientos sociales.Objetivo. Construir, a partir de la teoría de las neuronas espejo, un protocolo de intervención para habilidades de interacción social en población infantil (4-6 años) con TEA con nivel de apoyo 1 con el fin de propiciar una intervención fonoaudiológica con un enfoque ecológicamente válido.\u0000Métodos. El estudio se desarrolló acorde al método de investigación mixta con predominancia cualitativa, siendo este de tipo transversal y alcance descriptivo con diseño mixto anidado multinivel en seis etapas.\u0000Resultados. Los módulos conceptuales del protocolo de intervención para habilidades de interacción social diseñado comprenden la atención conjunta, la imitación verbal y no verbal, la intencionalidad comunicativa, la comprensión y expresión de emociones y las habilidades de juego. Se enfatiza que este protocolo se basa en la atención conjunta, pues esta es la primera condición sobre la cual se construye la comunicación y, por ende, se desarrollan las habilidades de interacción social.\u0000Conclusiones. Un protocolo de intervención desarrollado bajo un modelo ecológico permite la adaptación de las actividades de intervención a los entornos naturales a partir de estímulos representativos, logrando así eficiencia en el desarrollo de habilidades de interacción guiada a los diferentes contextos sociales típicos.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"15 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140966714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rehabilitación basada en ejercicio físico en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica 肌萎缩侧索硬化症患者的运动康复治疗
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2024-05-10 DOI: 10.28957/rcmfr.413
Sergio Augusto Gaitán Caicedo, Diego Mauricio Chaustre Ruiz
{"title":"Rehabilitación basada en ejercicio físico en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica","authors":"Sergio Augusto Gaitán Caicedo, Diego Mauricio Chaustre Ruiz","doi":"10.28957/rcmfr.413","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.413","url":null,"abstract":"Introducción. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso en la cual las neuronas motoras se desgastan y mueren, lo que se manifiesta con la aparición de debilidad muscular progresiva, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y, finalmente, todo el cuerpo. Los estándares de cuidado para pacientes con ELA recomiendan atención multidisciplinaria que incluya intervenciones de rehabilitación. El ejercicio físico ha sido utilizado para su tratamiento; sin embargo, existen pocas recomendaciones específicas respecto a su prescripción.\u0000Desarrollo. Se realizó una revisión de la literatura disponible respecto a la rehabilitación basada en ejercicio físico en pacientes con ELA. Se describen los efectos de los diferentes tipos de ejercicio, los parámetros de prescripción, los aspectos de seguridad de la intervención y las recomendaciones específicas de las guías de práctica clínica y los documentos de consenso. La mejor evidencia disponible indica que el ejercicio físico terapéutico en sus diferentes modalidades produce efectos positivos o neutros en las medidas de desenlace y no se asocia a eventos adversos serios.\u0000Conclusión. La rehabilitación basada en ejercicio físico puede ser una intervención factible, tolerable, segura y efectiva para disminuir el deterioro de la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con ELA.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140993431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Talleres de superación profesional para rehabilitadores físicos de pacientes con enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas 为神经系统疾病和相关非传染性疾病患者的物理康复师举办专业发展讲习班。
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2024-04-16 DOI: 10.28957/rcmfr.397
Bárbara Yumila Noa Pelier, Indira Barcos Pina, Yadimir Martínez Blanco
{"title":"Talleres de superación profesional para rehabilitadores físicos de pacientes con enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas","authors":"Bárbara Yumila Noa Pelier, Indira Barcos Pina, Yadimir Martínez Blanco","doi":"10.28957/rcmfr.397","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.397","url":null,"abstract":"Introducción. A nivel mundial, el aumento progresivo del número de personas con enfermedades crónicas genera un impacto sanitario, social y económico. Múltiples estudios demuestran la presencia de varias enfermedades no transmisibles durante la vida de las personas, así como la asociación de las enfermedades neurológicas con otras enfermedades no transmisibles. La superación profesional se logra mediante una formación permanente enfocada en la actualización sistemática de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades y los valores necesarios para el adecuado desempeño profesional mediante alternativas sólidas, flexibles, concretas y humanistas. En la actualidad, la preparación que reciben los rehabilitadores físicos del Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana, Cuba, resulta insuficiente para asumir la responsabilidad del proceso de rehabilitación de pacientes con enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas.\u0000Objetivo. Realizar una propuesta de talleres para la superación profesional de los rehabilitadores físicos que desarrollan el proceso de neurorrehabilitación en los pacientes con secuelas de enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica.\u0000Métodos. Estudio descriptivo en el que se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico que propician la elaboración de una propuesta de talleres con criterios individualizados para la superación profesional de rehabilitadores físicos que atienden a pacientes con enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas, atendiendo las particularidades de cada paciente.\u0000Conclusiones. Los talleres de superación profesional para los rehabilitadores físicos que atienden pacientes con secuelas de enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas basados en la educación avanzada y la andragogía transformarán los modos de atención a esta población, lo cual garantizará una intervención personalizada.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"60 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140694701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Atrofia multisistémica del tipo cerebelosa: implicaciones patológicas de la conectividad neuronal 小脑型多系统萎缩:神经元连通性的病理意义
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.28957/rcmfr.354
Luis Alejandro León Malkún, Juan Andrés Guardias Garzón, Laura Daniela Cáceres Urbano, Karen Sandoval Traslaviña, Nataly Andrea Huerfano Tamaro, Jessica Liliana Gutiérrez Huertas
{"title":"Atrofia multisistémica del tipo cerebelosa: implicaciones patológicas de la conectividad neuronal","authors":"Luis Alejandro León Malkún, Juan Andrés Guardias Garzón, Laura Daniela Cáceres Urbano, Karen Sandoval Traslaviña, Nataly Andrea Huerfano Tamaro, Jessica Liliana Gutiérrez Huertas","doi":"10.28957/rcmfr.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.354","url":null,"abstract":"Introducción. La atrofia multisistémica (MSA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente la materia blanca (WM, por su sigla en inglés). Este tipo de atrofia se caracteriza por ocasionar inclusiones citoplasmáticas gliales de la proteína alfa-sinucleína, además de disminuir la integridad, la desmielinización y los cambios en los diámetros axonales de la WM (trastornos del movimiento).\u0000Objetivo. Evaluar los hallazgos patológicos de la conectividad encontrados en casos de atrofia multisistémica de tipo cerebelosa (MSA-C) y las posibles conexiones que estos muestran con las señales clínicas, la fisiopatología de la enfermedad, la imagenología y los blancos terapéuticos mediante una revisión sistemática de la literatura científica disponible.\u0000Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ResearchGate, Embase y Scopus con los siguientes términos claves: “Multiple system atrophy” AND “therapy” OR “diagnostic imagining” OR “physiopathology” OR epidemiology”. Se seleccionaron artículos, en español e inglés, publicados entre 1989 y 2022. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión y eliminar duplicados, se seleccionaron 61 estudios que comparaban los temas objetivo del estudio.\u0000Resultados. La conectividad funcional disminuida en la red de control ejecutivo izquierdo (ECN), relacionada con los circuitos de los ganglios basales y el tálamo, ocasiona desconexión cerebelo-prefrontal y cerebelo-amigdaloide/parahipocampal, lo cual tiene manifestaciones neuro histopatológicas que están correlacionadas con ciertos hallazgos imagenológicos.\u0000Conclusión. Se evidenció que resultados de diversos estudios han permitido dar viabilidad a la comprensión de la conectividad nodal identificada y sus manifestaciones anatomo-patológicas y funcionales en el curso natural de la MSA-C.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116563215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Medicina regenerativa en el tratamiento de dolor crónico. Una revisión integrativa de la literatura 慢性疼痛治疗中的再生医学。综合文献综述
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.28957/rcmfr.374
German William Rangel Jaimes, Karina Alejandra Ortega Agón, Ximena Julieth Cediel Carillo, Natalia Andrea Rueda Quijano, Karol Nathalia Cabeza Diaz
{"title":"Medicina regenerativa en el tratamiento de dolor crónico. Una revisión integrativa de la literatura","authors":"German William Rangel Jaimes, Karina Alejandra Ortega Agón, Ximena Julieth Cediel Carillo, Natalia Andrea Rueda Quijano, Karol Nathalia Cabeza Diaz","doi":"10.28957/rcmfr.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.374","url":null,"abstract":"A pesar de que las terapias de medicina regenerativa continúan mostrando importante evidencia en cuanto a su seguridad y eficacia, en la actualidad no existen indicaciones ni recomendaciones específicas sobre su uso. En este sentido, el propósito de la presente revisión fue recopilar la literatura científica existente sobre las múltiples terapias biológicas disponibles en la actualidad. La búsqueda bibliográfica se realizó a través de las plataformas PubMed, Cochrane, Ovid, SciELO y Google Scholar utilizando los siguientes términos MeSH (Medical Subject Headings) y palabras clave de interés: Plasma rico en plaquetas, Proloterapia y Células madre mesenquimales. Se incluyeron aquellos artículos que contuvieran los biológicos en el tratamiento de dolor crónico con nivel de evidencia desde I hasta V (según el enfoque cualitativo modificado para la calificación de la evidencia) publicados en los últimos 10 años y cuya población de estudio fueran humanos adultos. Aunque la medicina regenerativa es prometedora, es necesario realizar investigaciones de forma continua sobre esta para potenciar el uso de sus diversas modalidades en indicaciones específicas. Una de las principales limitaciones de las terapias regenerativas es la falta de métodos estándar de preparación, administración y técnicas de medición en torno a su uso.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125824554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño de un protocolo con validez ecológica para la detección temprana de riesgo neurológico en población pediátrica de la primera infancia 设计一种具有生态有效性的方案,用于早期发现儿童早期人群的神经风险
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.28957/rcmfr.372
Angélica María Aldana Casas, Steve Fernando Pedraza Vargas, Karen Ginneth López Hernández
{"title":"Diseño de un protocolo con validez ecológica para la detección temprana de riesgo neurológico en población pediátrica de la primera infancia","authors":"Angélica María Aldana Casas, Steve Fernando Pedraza Vargas, Karen Ginneth López Hernández","doi":"10.28957/rcmfr.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.372","url":null,"abstract":"Introducción. El desarrollo del ser humano está determinado por factores biológicos, ambientales y contextuales que determinan la adquisición de habilidades neurológicas, y que bajo situaciones patológicas aumentan el riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo desde etapas tempranas.\u0000Objetivo. Diseñar un protocolo con validez ecológica para  la detección temprana de riesgo neurológico en la primera infancia por parte de equipos interdisciplinarios de rehabilitación.\u0000Métodos. Se realizó un estudio mixto, retrospectivo, transversal y descriptivo con un diseño exploratorio secuencial (DESPLOX). En la fase cualitativa se conformaron dos grupos focales: uno con padres (n=8) y otro con profesionales (n=6), de los cuales se obtuvieron las categorías del protocolo. En la fase cuantitativa se revisaron sistemáticamente artículos científicos (n=30) para la construcción de las orientaciones de acción. Finalmente, el protocolo se validó mediante un panel de expertos empleando el coeficiente de V de Aiken.\u0000Resultados. En la fase cualitativa emergieron cuatro categorías: 1) detección temprana, 2) contextos del desarrollo, 3) plan de intervención y 4) calidad y humanización en la atención. En la fase cuantitativa se seleccionaron las orientaciones de acción ubicadas en los Q2 y Q3. Posteriormente se evidenció una validación del protocolo igual a X ̅ =0,98.\u0000Conclusiones. Un protocolo de neurorrehabilitación válido ecológicamente se caracteriza por reconocer las percepciones, vivencias y experiencias de familiares y profesionales; recoger evidencia científica confiable; aportar orientaciones y recomendaciones sistémicas para la atención de niñas y niños, y contener criterios de validación de contenido.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126583668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Técnicas de neuroconducción del nervio femorocutáneo lateral 股外侧眼神经的神经传导技术
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.28957/rcmfr.359
Bernardo Hoyos Arango
{"title":"Técnicas de neuroconducción del nervio femorocutáneo lateral","authors":"Bernardo Hoyos Arango","doi":"10.28957/rcmfr.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.359","url":null,"abstract":"El femorocutáneo lateral es un nervio exclusivamente sensitivo que se origina en las raíces lumbares altas, recorre la pelvis y finalmente pasa por debajo del ligamento inguinal hasta llegar al muslo, inervando su cara lateral. En la presente revisión, en primer lugar se describe la anatomía del nervio femorocutáneo lateral y las variantes anatómicas relevantes para los electromiografistas; en segundo lugar se hace un recuento de la diferentes técnicas de neuroconducción para activarlo y sus valores normales, y, finalmente, en tercer lugar se hacen otras consideraciones importantes con respecto a dichas técnicas.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122039965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mejoría del dolor, la función y la calidad de vida en dolor lumbar subagudo: ensayo clínico controlado con ejercicio vs. AINES. 亚急性腰痛疼痛、功能和生活质量的改善:运动与非甾体抗炎药的对照临床试验。
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.28957/rcmfr.384
Jesús Alberto Plata Contreras, Kelly De San José Payares Álvares, Luisa Fernanda Mesa Franco, Fabio Alonso Salinas Durán
{"title":"Mejoría del dolor, la función y la calidad de vida en dolor lumbar subagudo: ensayo clínico controlado con ejercicio vs. AINES.","authors":"Jesús Alberto Plata Contreras, Kelly De San José Payares Álvares, Luisa Fernanda Mesa Franco, Fabio Alonso Salinas Durán","doi":"10.28957/rcmfr.384","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.384","url":null,"abstract":"Introducción. El dolor lumbar es una de las causas más frecuentes de consulta y discapacidad en pacientes, y según su evolución temporal se puede clasificar como agudo, subagudo y crónico.\u0000Objetivo. Estimar en pacientes con Dolor Lumbar Subagudo (DLS), la eficacia de un programa de ejercicio comparado con antiinflamatorios no esteroideos (AINES).\u0000Métodos. Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorio, con enmascaramiento simple en 90 pacientes y DLS con o sin radiculopatía, 46 pacientes fueron asignados a un programa de ejercicio físico y 44 a tratamiento con AINES. El desenlace primario fue la mejoría del dolor y los secundarios mejoría en la función, calidad de vida, ausentismo laboral y depresión con seguimiento a 1, 3 y 6 meses.\u0000Resultados. Al mes, no se registró diferencias en el dolor entre los grupos de 8,16 (IC 95 % -2,19 a 18,51), sin embargo, en el grupo de ejercicios hubo una mejoría de 47,3 (SD: 19,8) a 28,8 (SD: 20,5), p <0,001, y en el grupo de AINES de 45,2 (SD: 22,6) a 34,9 (SD: 25,0), p = 0,018. Otras muestras de mejoría se observaron en la función medida por el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI), la cual mejoró al mes en el grupo de ejercicio (p<0,001), mientras,la función física también mejoró al mes en el grupo de ejercicio (p= 0,038). Otra mejoría se observó en el dolor, función y calidad de vida que se mantuvo a los 3 y 6 meses en ambos grupos. Finalmente, La recurrencia fue mayor en el grupo de AINES: 25,5 % vs. 7,1 % (p= 0,04) al mes; 25,5 % vs. 7,1 % (p= 0,04) y 20,5 % vs. 5 % (p= 0,04), a los 3 y 6 meses.\u0000Conclusión. El ejercicio supervisado fue más efectivo que los AINES para disminuir la discapacidad y las recurrencias y mejorar la función física en pacientes con DLS.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128992930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rehabilitación pulmonar en pacientes con diagnóstico de fibrosis quística 囊性纤维化患者的肺康复
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.28957/rcmfr.375
Maria Angélica García Sánchez, D. M. Chaustre Ruíz
{"title":"Rehabilitación pulmonar en pacientes con diagnóstico de fibrosis quística","authors":"Maria Angélica García Sánchez, D. M. Chaustre Ruíz","doi":"10.28957/rcmfr.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.375","url":null,"abstract":"La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética que se hereda de forma autosómica recesiva, tiene características multiorgánicas y se presenta con mayor frecuencia en población caucásica. La disfunción respiratoria es la causa de muerte en cerca del 95% de los pacientes con FQ y una causa importante de morbilidad. Los programas de rehabilitación pulmonar en casos de FQ deben centrarse en las necesidades específicas de cada paciente, mejorar su tolerancia al ejercicio y su movilización de secreciones, disminuir el riesgo de complicaciones e impactar en su calidad de vida.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133214901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信