{"title":"Consumo materno de sustancias psicoactivas, un factor de riesgo para el desarrollo infantil. Revisión sistémica","authors":"Eulalia Amador Rodero, Adriana Luque Ramos, Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Roberto Rebolledo Cobos, Tammy Pulido Iriarte, Martha Arteta Charris","doi":"10.28957/rcmfr.317","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.317","url":null,"abstract":"Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas se ha convertido en un problema de salud pública debido a las consecuencias que ocasiona no solo en la madre como consumidora, sino también en el producto de la gestación. Asimismo, el consumo de estas sustancias puede asociarse con algunas alteraciones en el desarrollo neurológico identificadas en la infancia, tales como los trastornos del comportamiento (trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista), los trastornos cognitivos y las alteraciones sensorio-motrices.\u0000Objetivos. Realizar una revisión sistemática exhaustiva sobre los trastornos del neurodesarrollo infantil asociados al consumo materno de sustancias psicoactivas.\u0000Métodos. Se realizó una búsqueda de la literatura científica en las bases de datos PubMed, ClinicalKey y ScienceDirect sobre artículos que hablaran acerca de los trastornos del neurodesarrollo asociados al consumo materno de sustancias psicoactivas durante la gestación y publicados en revistas indexadas en los últimos 10 años, con corte a junio 2021.\u0000Resultados. Se identificaron 357 artículos distribuidos así: 170 en PubMed, 150 en ScienceDirect y 37 en ClincialKey. Por criterios de exclusión se eliminaron 318, quedando para lectura completa 39 artículos: (18 de PubMed, 12 de ClinicalKey y 9 ScienceDirect). De estos, se excluyeron 32 por ser revisiones sistemáticas, ya que no son estudios primarios y se pretendía hacer la revisión sobre estudios de este tipo; por no contar con grupo control, y por tener desenlaces no relacionados con la pregunta PICO, quedando finalmente para evaluación de calidad siete artículos en los cuales los autores coinciden en que el consumo de sustancias psicoactivas por parte de la madre durante la gestación constituye un factor de riesgo para el desarrollo infantil.\u0000Conclusiones. Los estudios seleccionados, aunque eran heterogéneos, permitieron identificar la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas en las gestantes y los trastornos del neurodesarrollo en sus hijos. Sin embargo, se recomienda seguir haciendo trabajos primarios que permitan obtener mayor evidencia científica relacionada con el tema o revisiones sistemáticas que incluyan estudios de un mismo diseño metodológico.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"228 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129277694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Gutiérrez Zúñiga, Felipe Valbuena Bernal, Vanessa Robayo, Mauricio Largacha
{"title":"Telerehabilitación para el tratamiento de retracción capsular posterior del hombro con tendinopatía secundaria del manguito rotador","authors":"Daniela Gutiérrez Zúñiga, Felipe Valbuena Bernal, Vanessa Robayo, Mauricio Largacha","doi":"10.28957/rcmfr.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.337","url":null,"abstract":"Introducción. El acceso a los servicios de rehabilitación para tratarsíntomas dolorosos del hombro puede verse limitado por dificultades multifactoriales del sistema de salud, pero ademásrecientemente se ha visto restringido por las medidas de distanciamiento social implementadas para prevenir la propagación de la COVID-19.\u0000Objetivo. describir el efecto de un plan de tratamiento teledirigido de rehabilitación para tratarla retracción de la cápsula posterior del hombro con tendinopatía secundaria del tendón del músculo supraespinoso del manguito rotador.\u0000Métodos. Estudio descriptivo observacional prospectivo realizado en 15 pacientes con retracción de la cápsula posterior del hombro con tendinopatía secundaria del tendón del músculo supraespinoso del manguito rotador tratados con telerehabilitación durante cinco semanas. Se evaluó la funcionalidad, el dolor y la movilidad de los pacientes antesy después del tratamiento.\u0000Resultados. La funcionalidad, según la escala ASES (American Shoulder and Elbow Surgeons), pasó de 51,06±7,15 a 76,07±6,6, mientras que el dolor, medido con la escala visual análoga de dolor, pasó de 6,2±0,971 a 3,26±0,93. Todos los participantes recuperaron su movilidad en rotación interna y en aducción horizontal.\u0000Conclusiones. La implementación de programas de telerehabilitación permite mejorar la funcionalidad, lamovilidad y el dolor asociado a la retracción capsular posterior y tendinitis del manguito rotador. En estesentido, esta es una alternativa de tratamiento viable ante la limitación de acceso a servicios presenciales de fisioterapia.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132992362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kelly Paula Berna Asqui, Patricia Elena Encalada Grijalva
{"title":"Prevalencia de enfermedades cerebrovasculares en adultos hospitalizados en el IESS de Babahoyo, Ecuador. 2019","authors":"Kelly Paula Berna Asqui, Patricia Elena Encalada Grijalva","doi":"10.28957/rcmfr.v31n2a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a8","url":null,"abstract":"Introducción. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la tercera causa de muerte en la mayoría de países desarrollados y una causa importante de morbilidad, discapacidad a térmi- no e ingreso hospitalario cuando hay un área cerebral afectada de forma transitoria o perma- nente, bien sea por causa isquémica o hemorrágica. \u0000Objetivo. Determinar la prevalencia de ECV en adultos de 30 a 80 años hospitalizados en el Hospital General del IESS de Babahoyo. \u0000Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y no experimental realizado en 659 pacientes con ECV registrados durante el 2019. Los datos se recolectaron del instrumento AS400 y la distribución porcentual de los participantes se determinó según su edad, su sexo y el tipo de hemorragias intracraneales que presentaron. \u0000Resultados. La prevalencia de ECV fue del 77%. En el sexo masculino prevaleció la hemorragia intraencefálica intraventricular (35,51%), seguida de la intracerebral en he- misferio subcortical (17%), la intracerebral en tallo cerebral (12,44%), la intracerebral en hemisferio no especificada (8,95%), la intracerebral en cerebelo (1,97%), la intracerebral de localización múltiple (1,52%) y la intracerebral en hemisferio cortical (0,76%). En el sexo femenino la hemorragia más común fue la intraencefálica no especi- ficada (16,69%), seguida de las hemorragias no especificadas (2,88%) y la intraencefálica intraventricular (2,28%). \u0000Conclusión. Las ECV son una patología prevalente que genera una demanda de cuidados con un considerable gasto sanitario y social. La rehabilitación en los pacientes se aplica en la fase hospitalaria y por tanto es necesario desarrollar estrategias de educación preventiva y curativa para promover estilos de vida saludables en la población.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114506507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aspectos importantes de la lumbalgia en el campo de la medicina ocupacional","authors":"Willian Renato Becerra Perez, J. M. Vela Ruiz","doi":"10.28957/rcmfr.v31n2a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a9","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125597435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}