Kelly Paula Berna Asqui, Patricia Elena Encalada Grijalva
{"title":"Prevalencia de enfermedades cerebrovasculares en adultos hospitalizados en el IESS de Babahoyo, Ecuador. 2019","authors":"Kelly Paula Berna Asqui, Patricia Elena Encalada Grijalva","doi":"10.28957/rcmfr.v31n2a8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la tercera causa de muerte en la mayoría de países desarrollados y una causa importante de morbilidad, discapacidad a térmi- no e ingreso hospitalario cuando hay un área cerebral afectada de forma transitoria o perma- nente, bien sea por causa isquémica o hemorrágica. \nObjetivo. Determinar la prevalencia de ECV en adultos de 30 a 80 años hospitalizados en el Hospital General del IESS de Babahoyo. \nMateriales y métodos. Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y no experimental realizado en 659 pacientes con ECV registrados durante el 2019. Los datos se recolectaron del instrumento AS400 y la distribución porcentual de los participantes se determinó según su edad, su sexo y el tipo de hemorragias intracraneales que presentaron. \nResultados. La prevalencia de ECV fue del 77%. En el sexo masculino prevaleció la hemorragia intraencefálica intraventricular (35,51%), seguida de la intracerebral en he- misferio subcortical (17%), la intracerebral en tallo cerebral (12,44%), la intracerebral en hemisferio no especificada (8,95%), la intracerebral en cerebelo (1,97%), la intracerebral de localización múltiple (1,52%) y la intracerebral en hemisferio cortical (0,76%). En el sexo femenino la hemorragia más común fue la intraencefálica no especi- ficada (16,69%), seguida de las hemorragias no especificadas (2,88%) y la intraencefálica intraventricular (2,28%). \nConclusión. Las ECV son una patología prevalente que genera una demanda de cuidados con un considerable gasto sanitario y social. La rehabilitación en los pacientes se aplica en la fase hospitalaria y por tanto es necesario desarrollar estrategias de educación preventiva y curativa para promover estilos de vida saludables en la población.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la tercera causa de muerte en la mayoría de países desarrollados y una causa importante de morbilidad, discapacidad a térmi- no e ingreso hospitalario cuando hay un área cerebral afectada de forma transitoria o perma- nente, bien sea por causa isquémica o hemorrágica.
Objetivo. Determinar la prevalencia de ECV en adultos de 30 a 80 años hospitalizados en el Hospital General del IESS de Babahoyo.
Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y no experimental realizado en 659 pacientes con ECV registrados durante el 2019. Los datos se recolectaron del instrumento AS400 y la distribución porcentual de los participantes se determinó según su edad, su sexo y el tipo de hemorragias intracraneales que presentaron.
Resultados. La prevalencia de ECV fue del 77%. En el sexo masculino prevaleció la hemorragia intraencefálica intraventricular (35,51%), seguida de la intracerebral en he- misferio subcortical (17%), la intracerebral en tallo cerebral (12,44%), la intracerebral en hemisferio no especificada (8,95%), la intracerebral en cerebelo (1,97%), la intracerebral de localización múltiple (1,52%) y la intracerebral en hemisferio cortical (0,76%). En el sexo femenino la hemorragia más común fue la intraencefálica no especi- ficada (16,69%), seguida de las hemorragias no especificadas (2,88%) y la intraencefálica intraventricular (2,28%).
Conclusión. Las ECV son una patología prevalente que genera una demanda de cuidados con un considerable gasto sanitario y social. La rehabilitación en los pacientes se aplica en la fase hospitalaria y por tanto es necesario desarrollar estrategias de educación preventiva y curativa para promover estilos de vida saludables en la población.