Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación最新文献

筛选
英文 中文
Ataxia espinocerebelosa tipo 10 de inicio tardío 迟发性脊髓小脑共济失调10型
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.28957/rcmfr.346
Luz Miriam Leiva, M. Zuluaga, Katalina Espinosa, Hamilton Delgado-Argote, Julián Ramírez-Cheyne
{"title":"Ataxia espinocerebelosa tipo 10 de inicio tardío","authors":"Luz Miriam Leiva, M. Zuluaga, Katalina Espinosa, Hamilton Delgado-Argote, Julián Ramírez-Cheyne","doi":"10.28957/rcmfr.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.346","url":null,"abstract":"Introducción. La ataxia espinocerebelosa es un grupo de desórdenes genéticos que consisten en una degeneración progresiva que afecta principalmente al cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal, y se asocia de forma variable con otros síntomas neurológicos.\u0000Presentación del caso. Mujer de 60 años sin antecedentes médicos relevantes, quien consultó al servicio de fisiatría por cuadro clínico de dos años de evolución consistente en alteración progresiva en la marcha, pérdida de fuerza en miembros inferiores, temblor en miembros superiores,  disfagia y fatiga. Al examen físico se encontró disartria leve, disdiadococinesia, dismetría, sacadas hipométricas bilaterales y marcha atáxica. Se realizó resonancia magnética nuclear (RMN) del cerebro que mostró atrofia cerebelosa, y electromiografía y neuroconducciones que confirmó polirradiculoneuropatía axonal. Las pruebas genéticas moleculares evidenciaron expansión de una de una repetición de pentanucleotidos ATTCT, lo que confirmó el diagnóstico de ataxia cerebelosa tipo 10 (SCA10). Se inició manejo multidisciplinario donde fisiatría inició plan de rehabilitación neurológica, manejo del dolor con neuromodulador y prescripción de dispositivo de asistencia para la movilidad tipo caminador. La paciente mejoró su independencia en actividades de la vida diaria: el índice de Barthel pasó de 45 puntos a 75 tras 12 semanas en rehabilitación neurológica.\u0000Conclusión. La SCA10 se consideró inicialmente como una ataxia cerebelosa pura asociada a convulsiones; sin embargo, en los últimos años la identificación de nuevas familias con este desorden ha revelado fenotipos más diversos, incluyendo polineuropatía, signos piramidales y deterioro cognitivo y neuropsiquiátrico. Se describe aquí un caso de SCA10 de inicio tardío (más de 50 años de edad) que podría ser el primero esporádico reportado en Colombia.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129624074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de la composición corporal y el grado de actividad física del personal del servicio de medicina física y rehabilitación de un hospital de Bogotá, Colombia 哥伦比亚波哥大一家医院物理医学和康复服务人员的身体组成特征和身体活动程度
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.28957/rcmfr.339
Jeaneth Alejandra Acevedo González, Oscar Mauricio Álvarez Fernández
{"title":"Caracterización de la composición corporal y el grado de actividad física del personal del servicio de medicina física y rehabilitación de un hospital de Bogotá, Colombia","authors":"Jeaneth Alejandra Acevedo González, Oscar Mauricio Álvarez Fernández","doi":"10.28957/rcmfr.339","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.339","url":null,"abstract":"Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y establece que los hábitos de vida saludable son acciones que modifican los factores de riesgo cardiovascular. Hacer actividad física disminuye el riesgo cardiovascular y puede modificar el peso y la composición corporal, por lo que analizar la composición corporal y el nivel de actividad física de las personas es de gran importancia.\u0000Objetivo. Caracterizar la composición corporal y el grado de actividad física del personal asistencial del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central (HOMIL) de Bogotá, Colombia, durante el año 2020.\u0000Métodos. Estudio transversal realizado con 46 trabajadores del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL.\u0000Resultados. La mayoría de participantes eran mujeres (65%) pertenecientes a diferentes dependencias, principal-mente a terapia física (37%), y tenían un índice de masa corporal (IMC) normal (58,7%); el 34,8% presentó sobrepeso y el 6,5%, obesidad. En la medición de la composición corporal por bioimpedancia eléctrica se observó que la mayoría de participantes (69,6%) tenía una proporción normal de masa grasa normal y que el volumen de grasa visceral fue elevado en la mitad de la población y normal en la otra mitad. La actividad física en la mayoría de la población fue moderada (47,8%), lo que pudo estar asociado a que el 70,6% de los trabajado- res dedicaba cuatro o más horas a realizar actividades sedentarias.\u0000Conclusión. La mayoría del personal de salud perteneciente al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL presenta IMC normal; sin embargo, una gran proporción tiene sobrepeso y obesidad y solo la mitad presenta un nivel de actividad física moderada, dejando en evidencia la presencia de condiciones con necesidad de corregir para evitar complicaciones cardiovasculares.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133552707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Validación del BESTest en población de adultos mayores colombianos 在哥伦比亚老年人人群中验证最佳
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.28957/rcmfr.355
Martha Rocio Torres Narvaez, G. A. Luna-Corrales, María Camila Rangel Piñeros, Juan Mauricio Pardo Oviedo, Danna Cruz Reyes
{"title":"Validación del BESTest en población de adultos mayores colombianos","authors":"Martha Rocio Torres Narvaez, G. A. Luna-Corrales, María Camila Rangel Piñeros, Juan Mauricio Pardo Oviedo, Danna Cruz Reyes","doi":"10.28957/rcmfr.355","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.355","url":null,"abstract":"Introducción. El envejecimiento y las comorbilidades afectan la cognición y el sistema sensoriomotor de las personas. La pérdida de equilibrio es una de las principales causas de caídas en adultos mayores, por lo que monitorear su desempeño funcional es importante. El sistema de evaluación de equilibrio identifica factores de riesgo para caídas.\u0000Objetivos. Identificar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad entre evaluadores y estimar el valor de corte óptimo del BESTest para así diferenciar entre adultos que tienen o no riesgo de caídas.\u0000Métodos. Estudio observacional de validez y confiabilidad en el que participaron 221 adultos de entre 50 y 80 años capaces de caminar, con o sin dispositivo de asistencia, de forma independiente durante seis metros y de realizar tareas de equilibrio sin fatiga. Se indagaron datos sociodemográficos, clínicos e historial de caídas.\u0000Resultados. Se encontró una correlación significativa entre el sistema de equilibrio con la escala de confianza en las actividades cotidianas (r=0,47, p<0,01), una consistencia interna adecuada para la prueba en general (alfa de Cronbach de 0,90), una sensibilidad del 78% y una especificidad del 66%. El área bajo la curva fue de 0,76, con una discriminación aceptable, es decir, se estableció que las personas que obtienen un puntaje <80 en la prueba tienen alto riesgo de caídas.\u0000Conclusiones. El sistema de equilibrio cuenta con buenas propiedades psicométricas que permiten su aplicación confiable en población colombiana. La prueba aporta a la toma de decisiones clínicas gracias a que discrimina el riesgo de caída y el perfil funcional del adulto.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117082249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores asociados a la calidad de vida en adultos con dolor crónico musculoesqueléticoico musculoesquelético
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.28957/rcmfr.345
Alexandra Fuenmayor Castaño, Sergio Andrés Taborda Holguín
{"title":"Factores asociados a la calidad de vida en adultos con dolor crónico musculoesqueléticoico musculoesquelético","authors":"Alexandra Fuenmayor Castaño, Sergio Andrés Taborda Holguín","doi":"10.28957/rcmfr.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.345","url":null,"abstract":"Introducción. Se estima que una de cada cinco personas en el mundo sufre de dolor crónico y que el dolor musculoesquelético crónico (DMC) es la principal causa de dolor y discapacidad en la sociedad occidental.\u0000Objetivo. Analizar las características sociodemográficas, clínicas y funcionales que influyen en la calidad de vida (CV) de las personas con diagnóstico de DMC.\u0000Métodos. Estudio descriptivo observacional de corte transversal realizado en 101 pacientes con DMC. Se realizó prueba funcional con medición de la prueba de marcha de los 6 minutos, medición de la CV (cuestionario SF-36) y evaluación de la discapacidad (test WHODAS II) y de síntomas de depresión (cuestionario PHQ-9). Se describen características demográficas, clínicas y del estilo de vida.\u0000Resultados. El motivo de consulta más frecuente fue lumbalgia (35,6%), pero también se documentó sensibi-lización central (36,6%) y comorbilidades metabólicas (34,7%) y cardiovasculares (7,8%). El 90% de los pacientes eran sedentarios y el 53,5% obtuvo un desempeño menor a 350 metros en la prueba de marcha de los 6 minutos, o esta debió suspenderse por dolor. En relación con el cuestionario SF-36, las dimensiones relacionadas con mejor CV fueron género femenino, edad entre 34 y 64 años, estado civil casado, estratos socioeconómicos bajo y medio, residencia en zona urbana, nivel educativo secundaria, situación laboral activa, sobrepeso y no consumo de tóxicos.\u0000Conclusiones. El DMC menoscaba la CV de una manera más amplia que el dolor agudo. Según los resultados encontrados, existe relación entre los estilos de vida no saludables y una mala CV; lo anterior es un campo de profundización para nuevos estudios hacia promoción de hábitos saludables, manejo de las emociones y fortalecimiento de habilidades sociales por equipos multidisciplinarios como estrategia de prevención del DMC.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128888924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Papel del ejercicio interválico de alta intensidad (HIIT) en los programas de rehabilitación cardíaca 高强度间歇运动(HIIT)在心脏康复计划中的作用
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.28957/rcmfr.357
Nathalia Maria Perez Becerra, Yudi Milena Rodríguez Mojica
{"title":"Papel del ejercicio interválico de alta intensidad (HIIT) en los programas de rehabilitación cardíaca","authors":"Nathalia Maria Perez Becerra, Yudi Milena Rodríguez Mojica","doi":"10.28957/rcmfr.357","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.357","url":null,"abstract":"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, por lo que se han establecido diversas estrategias para disminuir su morbilidad y mortalidad, siendo la implementación de programas de rehabilitación cardíaca una de las más utilizadas; en estos uno de los pilares fundamentales ha sido el ejercicio. En los últimos años, el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT, por su sigla en inglés) ha demostrado ser una modalidad de entrenamiento prometedora y segura. En este sentido, la presente revisión de la literatura tuvo como objetivo describir la eficacia del HIIT como estrategia en los programas de rehabilitación cardíaca.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114872750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ecografía neuromuscular en la diferenciación entre neuropatía porfírica desmielinizante y axonal 神经肌肉超声在鉴别脱髓鞘和轴突斑状神经病变中的作用
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-06-29 DOI: 10.28957/rcmfr.331
Harold Acosta Gutiérrez, Jorge Arturo Díaz Ruíz
{"title":"Ecografía neuromuscular en la diferenciación entre neuropatía porfírica desmielinizante y axonal","authors":"Harold Acosta Gutiérrez, Jorge Arturo Díaz Ruíz","doi":"10.28957/rcmfr.331","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.331","url":null,"abstract":"Introducción. Las porfirias son enfermedades hereditarias secundarias a mutación de genes que codifican para proteínas necesarias en el metabolismo de hemo, se presenta con una incidencia de 1:1700 y los ataques agudos sólo se presentan en 1% de estos, aún menos frecuente es la polineuropatía porfírica que clásicamente se ha descrito de características axonales, aunque se han reportado algunos casos de desmielinización primaria.\u0000Presentación de caso. Femenina de 26 años con antecedente de porfiria intermitente aguda quien presenta paresia distal en las 4 extremidades de predominio en miembros inferiores asociado a hipoestesia en bota y guante. Las neuroconducciones mostraban latencias prolongadas y disminución en las velocidades de conducción compatibles con desmielinización, la electromiografía evidenció denervación y reinervación. En la ecografía neuromuscular se encontraron nervios con área de corte transversal (CSA) normal o disminuido.\u0000Conclusión. El hallazgo de nervios con CSA normal o disminuido es poco probable en neuropatías desmielinizantes y compatible con degeneración axonal. La ecografía neuromuscular podría mejorar el rendimiento diagnostico de los estudios electrofisiológicos para diferencias polineuropatía primariamente axonal o desmielinizante.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122546802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis lineal y no lineal de la variabilidad de la frecuencia cardíaca a corto plazo en pacientes con enfermedad arterial coronaria 冠状动脉疾病患者短期心率变异性的线性和非线性分析
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-06-29 DOI: 10.28957/rcmfr.315
Rubén Darío Cárdenas Granados, D. M. Chaustre Ruíz
{"title":"Análisis lineal y no lineal de la variabilidad de la frecuencia cardíaca a corto plazo en pacientes con enfermedad arterial coronaria","authors":"Rubén Darío Cárdenas Granados, D. M. Chaustre Ruíz","doi":"10.28957/rcmfr.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.315","url":null,"abstract":"Introducción. La variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV, por su sigla en inglés) a corto plazo es un parámetro fisiológico que se asocia a la salud cardiovascular y se ha utilizado en el manejo de la enfermedad arterial coronaria (EAC) para caracterizar dinámicas cardiovasculares y para evaluar el efecto de intervenciones terapéuticas.\u0000Objetivos. Caracterizar la HRV a corto plazo en pacientes con EAC a través de medidas lineales y no lineales, y evaluar el efecto de potenciales terceras variablessobre la HRV en el grupo de estudio.\u0000Métodos. Estudio observacional analítico en el que se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes con EAC y un promedio de edad de 60,1±7,11 años. Los intervalos RR se registraron en reposo con un monitor Polar H7 durante 15 minutos. El análisis lineal se efectuó con parámetros en el dominio del tiempo y la frecuencia, y el no lineal, con la entropía muestral (SampEn) y el gráfico de Poincaré; también se incluyeron los índices autonómicos y se realizó inferencia bayesiana para evaluar el efecto de terceras variables y la correlación entre los índices de la HRV.\u0000Resultados. El análisis lineal evidenció disminución de la HRV latido a latido, y el no lineal, de la variabilidad global. Los índices autonómicos sugirieron un balance simpático- agal positivo, con tendencia al incremento de la actividad simpática y disminución de la parasimpática. SampEn fue el parámetro que presentó menor dispersión y los índices espectrales en unidades logarítmicas evidenciaron correlación débil con algunas variables metabólicas.\u0000Conclusiones. La HRV permite caracterizar las dinámicas cardiovasculares en pacientes con EAC, incluyendo el balance autonómico; además, la aproximación no lineal ofrece una alternativa de medida sensible y potencialmente más robusta. No obstante, debe considerarse el efecto de algunas variables metabólicas en la asociación entre HRV y factores independientes.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131794586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perfil de función y discapacidad en pacientes pediátricos ambulatorios con cáncer 儿科门诊癌症患者的功能和残疾概况
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-06-29 DOI: 10.28957/rcmfr.328
Anamaría Hernández Rivera, Miguel Mauricio Moreno, Ángela Suárez Moya
{"title":"Perfil de función y discapacidad en pacientes pediátricos ambulatorios con cáncer","authors":"Anamaría Hernández Rivera, Miguel Mauricio Moreno, Ángela Suárez Moya","doi":"10.28957/rcmfr.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.328","url":null,"abstract":"Introducción. El cáncer infantil, aunque tiene una baja prevalencia, genera un alto impacto en las metas de desarrollo y funcionalidad esperadas para la edad, impacto que puede ser descrito utilizando la nomenclatura propuesta por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF).\u0000Objetivo. Describir los perfiles de función y discapacidad de los pacientes menores de 18 años atendidos en consulta externa del Servicio de Rehabilitación Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá (Colombia).\u0000Métodos. Estudio observacional retrospectivo de corte transversal. Se construyeron perfiles de función y discapacidad mediante análisis de correspondencia múltiple.\u0000Resultados. Se incluyeron 127 historias clínicas analizadas en tres grupos etarios. En el de 0 a 5 años (15,75%) predominó la leucemia linfoblástica (40%) y los tumores de sistema nervioso central (20%), con mayor compromiso en estructuras del sistema nervioso, funciones sensoriales y la movilidad. En el de 6 a 10 años (19,68%) el diagnóstico más frecuente fue el tumor del sistema nervioso central (56%), con mayor compromiso en dominios de actividades y participación. En el de 11 a 18 años (64,56%) predominaron los tumores osteomusculares (52,43%), con compromiso en estructuras relacionadas con el movimiento, funciones sensoriales relacionadas con el dolor, funciones neuromusculoesqueléticas y restricciones para la movilidad y para la participación en actividades principales de la vida.\u0000Conclusión. El dominio funcionalcon mayor peso estadístico en la construcción de los perfiles funcionales es el de actividades y participación, el cual debe ser evaluado con medidas ajustadas a la edad para facilitar el seguimiento de rehabilitación en términos de metas del desarrollo y participación esperada para la edad.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128673146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinación de los valores de referencia de las ondas F para miembros superiores e inferiores en adultos sanos de Bogotá, Colombia 哥伦比亚波哥大健康成人上肢和下肢F波参考值的测定
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-06-29 DOI: 10.28957/rcmfr.314
Carol Tatiana Rincón Díaz, Carlos Eduardo Rangel Galvis
{"title":"Determinación de los valores de referencia de las ondas F para miembros superiores e inferiores en adultos sanos de Bogotá, Colombia","authors":"Carol Tatiana Rincón Díaz, Carlos Eduardo Rangel Galvis","doi":"10.28957/rcmfr.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.314","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Introducción. El estudio de las ondas F evalúa la fisiología normal y anormal del sistema nervioso central y periférico. Sus valores de referencia utilizados actualmente se obtienen según la edad y estatura de poblaciones europeas y estadounidenses y no existe ningún estudio que analice sistemáticamente los valores normales en población colombiana.\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000Objetivo. Analizar los parámetros de ondas F en adultos sanos asistentes a la IPS Rangel de Bogotá para crear una base de datos de valores de referencia que permita determinarycrear una guía de parámetros de normalidad de ondas F en población colombiana adulta sana.\u0000Métodos. Estudio observacional desarrollado entre enero de 2019 y diciembre de 2020 y realizado en 53 hombres y mujeres de entre 18 y 60 años asistentes a la IPS Rangel. Se registraron los valores de las ondas F de los nervios mediano, cubital, peroneo y tibial, bilateralmente, según parámetros de latencia mínima, latencia máxima, cronodispersión y persistencia. Los datos recolectados se registraron en una base de datos para su análisis.\u0000Resultados. En los miembros superiores se encontraron latencias medias mínimas de 22-26ms y en los inferiores, de 36-46ms. No se encontraron diferencias significativas según la lateralidad y el grupo etario. En el análisis de resultados porsexo se hallaron diferencias significativas entre las latencias mínimas y máximas. La talla se dividió en 3 categorías, encontrándose diferencias significativas entre las latencias distales mínimasy máximas.\u0000Conclusiones. El presente estudio determinó los valores de referencia clínicamente útiles para los parámetros de las ondas F en bogotanos sanos de 18 a 60 años de edad para los principales nervios motores, lo cual permite incrementar la calidad de detección de la neuropatía periférica proximal.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125911893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación de toxina botulínica en el tratamiento de la distonía. Experiencia en un hospital de tercer nivel 肉毒毒素在肌张力障碍治疗中的应用。三级医院的经验
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2022-06-29 DOI: 10.28957/rcmfr.319
Yudi Milena Rodríguez Mojica, Liliana Carolina Mancipe García, D. M. Chaustre Ruíz
{"title":"Aplicación de toxina botulínica en el tratamiento de la distonía. Experiencia en un hospital de tercer nivel","authors":"Yudi Milena Rodríguez Mojica, Liliana Carolina Mancipe García, D. M. Chaustre Ruíz","doi":"10.28957/rcmfr.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.319","url":null,"abstract":"Introducción. La distonía es un trastorno del movimiento que produce afectaciones funcionales a quienes la padecen; la aplicación de toxina botulínica es el tratamiento de elección debido a su seguridad.\u0000Objetivo. Describir losresultadosclínicos del uso a largo plazo de toxina botulínica en un grupo de pacientes con diagnóstico de distonía atendidos en un hospital de tercer nivel de complejidad de Bogotá, Colombia.\u0000Métodos. Estudio observacional. Se revisaron las historiasclínicas de los pacientescon diagnóstico de distonía atendidos en la clínica de espasticidad y distonía de una institución de salud. El dolorse evaluó con la escala visual análoga (EVA)yla percepción de mejoría de síntomas(recuperación de los arcos de movilidad y disminución de movimientos involuntarios); además, el especialista que realizó la aplicación de la toxina botulínica analizó el comportamiento de estas variables en el tiempo.\u0000Resultados. Se incluyeron 28 pacientes, el tipo de distonía más frecuente fue la cervical (75%) y el promedio de tiempo de tratamiento fue de 4,95 años (DE=2,89). Se encontró una reducción de dolor del 79,32%, la cual se mantuvo en el tiempo (p<0,05); además, la percepción de síntomas por parte del paciente tuvo una mejoría del 83,75% (p<0,05) y la apreciación de resultados por parte del fisiatra fue del 88,39% (p=0,157).\u0000Conclusiones. La toxina botulínica en el manejo de la distonía en la población de estudio mostró ser untratamiento seguro y eficaz, esto posterior a variosciclos de aplicación.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114781080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信