Jeaneth Alejandra Acevedo González, Oscar Mauricio Álvarez Fernández
{"title":"哥伦比亚波哥大一家医院物理医学和康复服务人员的身体组成特征和身体活动程度","authors":"Jeaneth Alejandra Acevedo González, Oscar Mauricio Álvarez Fernández","doi":"10.28957/rcmfr.339","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y establece que los hábitos de vida saludable son acciones que modifican los factores de riesgo cardiovascular. Hacer actividad física disminuye el riesgo cardiovascular y puede modificar el peso y la composición corporal, por lo que analizar la composición corporal y el nivel de actividad física de las personas es de gran importancia.\nObjetivo. Caracterizar la composición corporal y el grado de actividad física del personal asistencial del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central (HOMIL) de Bogotá, Colombia, durante el año 2020.\nMétodos. Estudio transversal realizado con 46 trabajadores del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL.\nResultados. La mayoría de participantes eran mujeres (65%) pertenecientes a diferentes dependencias, principal-mente a terapia física (37%), y tenían un índice de masa corporal (IMC) normal (58,7%); el 34,8% presentó sobrepeso y el 6,5%, obesidad. En la medición de la composición corporal por bioimpedancia eléctrica se observó que la mayoría de participantes (69,6%) tenía una proporción normal de masa grasa normal y que el volumen de grasa visceral fue elevado en la mitad de la población y normal en la otra mitad. La actividad física en la mayoría de la población fue moderada (47,8%), lo que pudo estar asociado a que el 70,6% de los trabajado- res dedicaba cuatro o más horas a realizar actividades sedentarias.\nConclusión. La mayoría del personal de salud perteneciente al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL presenta IMC normal; sin embargo, una gran proporción tiene sobrepeso y obesidad y solo la mitad presenta un nivel de actividad física moderada, dejando en evidencia la presencia de condiciones con necesidad de corregir para evitar complicaciones cardiovasculares.","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización de la composición corporal y el grado de actividad física del personal del servicio de medicina física y rehabilitación de un hospital de Bogotá, Colombia\",\"authors\":\"Jeaneth Alejandra Acevedo González, Oscar Mauricio Álvarez Fernández\",\"doi\":\"10.28957/rcmfr.339\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y establece que los hábitos de vida saludable son acciones que modifican los factores de riesgo cardiovascular. Hacer actividad física disminuye el riesgo cardiovascular y puede modificar el peso y la composición corporal, por lo que analizar la composición corporal y el nivel de actividad física de las personas es de gran importancia.\\nObjetivo. Caracterizar la composición corporal y el grado de actividad física del personal asistencial del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central (HOMIL) de Bogotá, Colombia, durante el año 2020.\\nMétodos. Estudio transversal realizado con 46 trabajadores del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL.\\nResultados. La mayoría de participantes eran mujeres (65%) pertenecientes a diferentes dependencias, principal-mente a terapia física (37%), y tenían un índice de masa corporal (IMC) normal (58,7%); el 34,8% presentó sobrepeso y el 6,5%, obesidad. En la medición de la composición corporal por bioimpedancia eléctrica se observó que la mayoría de participantes (69,6%) tenía una proporción normal de masa grasa normal y que el volumen de grasa visceral fue elevado en la mitad de la población y normal en la otra mitad. La actividad física en la mayoría de la población fue moderada (47,8%), lo que pudo estar asociado a que el 70,6% de los trabajado- res dedicaba cuatro o más horas a realizar actividades sedentarias.\\nConclusión. La mayoría del personal de salud perteneciente al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL presenta IMC normal; sin embargo, una gran proporción tiene sobrepeso y obesidad y solo la mitad presenta un nivel de actividad física moderada, dejando en evidencia la presencia de condiciones con necesidad de corregir para evitar complicaciones cardiovasculares.\",\"PeriodicalId\":329374,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.28957/rcmfr.339\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.339","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización de la composición corporal y el grado de actividad física del personal del servicio de medicina física y rehabilitación de un hospital de Bogotá, Colombia
Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y establece que los hábitos de vida saludable son acciones que modifican los factores de riesgo cardiovascular. Hacer actividad física disminuye el riesgo cardiovascular y puede modificar el peso y la composición corporal, por lo que analizar la composición corporal y el nivel de actividad física de las personas es de gran importancia.
Objetivo. Caracterizar la composición corporal y el grado de actividad física del personal asistencial del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central (HOMIL) de Bogotá, Colombia, durante el año 2020.
Métodos. Estudio transversal realizado con 46 trabajadores del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL.
Resultados. La mayoría de participantes eran mujeres (65%) pertenecientes a diferentes dependencias, principal-mente a terapia física (37%), y tenían un índice de masa corporal (IMC) normal (58,7%); el 34,8% presentó sobrepeso y el 6,5%, obesidad. En la medición de la composición corporal por bioimpedancia eléctrica se observó que la mayoría de participantes (69,6%) tenía una proporción normal de masa grasa normal y que el volumen de grasa visceral fue elevado en la mitad de la población y normal en la otra mitad. La actividad física en la mayoría de la población fue moderada (47,8%), lo que pudo estar asociado a que el 70,6% de los trabajado- res dedicaba cuatro o más horas a realizar actividades sedentarias.
Conclusión. La mayoría del personal de salud perteneciente al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HOMIL presenta IMC normal; sin embargo, una gran proporción tiene sobrepeso y obesidad y solo la mitad presenta un nivel de actividad física moderada, dejando en evidencia la presencia de condiciones con necesidad de corregir para evitar complicaciones cardiovasculares.