Mónica Liliana Florián Rodríguez, Daniela Parra Correa, María Catalina Gómez Guevara, Liliana Margarita García Gutiérrez, Diana Marcela Díaz Quijano
{"title":"哥伦比亚chia诊断为COVID- 19患者的横断面康复干预","authors":"Mónica Liliana Florián Rodríguez, Daniela Parra Correa, María Catalina Gómez Guevara, Liliana Margarita García Gutiérrez, Diana Marcela Díaz Quijano","doi":"10.28957/rcmfr.332","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La infección por SARS CoV-2 se caracteriza por una afección multisistémica que en la etapa aguda impacta de forma negativa la funcionalidad de los pacientes. Aunque en otros países existen programas de rehabilitación para tratar pacientes con COVID-19, los cuales se basan en la prevención y manejo de complica-ciones agudas, en Colombia existen pocos datos respecto a la epidemiología de esta población.\nObjetivos. Describir las intervenciones médicas y de rehabilitación que se ofrecieron a los pacientes adultos con COVID-19 que requirieron manejo intrahospitalario en la Clínica Universidad de La Sabana de Chía, Colombia, y definir las características sociodemográficas de esta población.\nMétodos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables establecidas a través de la revisión de las historias clínicas de 96 pacientes atendidos entre julio y diciembre del 2020 en la Clínica Universidad de La Sabana. Resultados. La mayoría de los pacientes eran hombres (62,5%) y la comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial (47,9%). De los pacientes que tuvieron que ingresarse a la unidad de cuidados intensivos (UCI), 45% requirieron soporte ventilatorio invasivo. La valoración por fisiatría se realizó en promedio a los 9,29 días desde el inicio de hospitalización y el 95,8% de los pacientes recibieron intervención por alguna modalidad terapéutica Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de pacientes masculinos adultos mayores con comorbilidades y procedentes de Chía. En cuanto a la intervención integral de rehabilitación, fisioterapia fue la más prescrita en un 79,5% de la población y el diangosto más frecuente fue síndrome de desacondicionamiento físico. ","PeriodicalId":329374,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Intervenciones de rehabilitación en una corte transversal de pacientes diagnosticados con COVID- 19 en Chía, Colombia\",\"authors\":\"Mónica Liliana Florián Rodríguez, Daniela Parra Correa, María Catalina Gómez Guevara, Liliana Margarita García Gutiérrez, Diana Marcela Díaz Quijano\",\"doi\":\"10.28957/rcmfr.332\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La infección por SARS CoV-2 se caracteriza por una afección multisistémica que en la etapa aguda impacta de forma negativa la funcionalidad de los pacientes. Aunque en otros países existen programas de rehabilitación para tratar pacientes con COVID-19, los cuales se basan en la prevención y manejo de complica-ciones agudas, en Colombia existen pocos datos respecto a la epidemiología de esta población.\\nObjetivos. Describir las intervenciones médicas y de rehabilitación que se ofrecieron a los pacientes adultos con COVID-19 que requirieron manejo intrahospitalario en la Clínica Universidad de La Sabana de Chía, Colombia, y definir las características sociodemográficas de esta población.\\nMétodos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables establecidas a través de la revisión de las historias clínicas de 96 pacientes atendidos entre julio y diciembre del 2020 en la Clínica Universidad de La Sabana. Resultados. La mayoría de los pacientes eran hombres (62,5%) y la comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial (47,9%). De los pacientes que tuvieron que ingresarse a la unidad de cuidados intensivos (UCI), 45% requirieron soporte ventilatorio invasivo. La valoración por fisiatría se realizó en promedio a los 9,29 días desde el inicio de hospitalización y el 95,8% de los pacientes recibieron intervención por alguna modalidad terapéutica Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de pacientes masculinos adultos mayores con comorbilidades y procedentes de Chía. En cuanto a la intervención integral de rehabilitación, fisioterapia fue la más prescrita en un 79,5% de la población y el diangosto más frecuente fue síndrome de desacondicionamiento físico. \",\"PeriodicalId\":329374,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación\",\"volume\":\"183 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.28957/rcmfr.332\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.332","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
介绍。SARS CoV-2感染的特征是多系统疾病,在急性期对患者的功能产生负面影响。虽然其他国家有治疗COVID-19患者的康复项目,其基础是预防和管理急性并发症,但在哥伦比亚,关于这一人群的流行病学数据很少。描述哥伦比亚la Sabana de chia大学诊所为需要住院治疗的成年COVID-19患者提供的医疗和康复干预措施,并定义该人群的社会人口学特征。通过回顾2020年7月至12月在la Sabana大学诊所就诊的96名患者的病史,对建立的变量进行了描述性分析。结果。患者以男性为主(62.5%),最常见的共病为高血压(47.9%)。在必须进入重症监护病房(icu)的患者中,45%需要有创性通气支持。所有患者在住院后24小时内均进行了物理评估,95%的患者接受了某种治疗方式的干预。本研究的目的是评估老年男性共病患者的患病率。在综合康复干预方面,79.5%的人群中,物理治疗是最常见的,最常见的症状是身体不适综合征。
Intervenciones de rehabilitación en una corte transversal de pacientes diagnosticados con COVID- 19 en Chía, Colombia
Introducción. La infección por SARS CoV-2 se caracteriza por una afección multisistémica que en la etapa aguda impacta de forma negativa la funcionalidad de los pacientes. Aunque en otros países existen programas de rehabilitación para tratar pacientes con COVID-19, los cuales se basan en la prevención y manejo de complica-ciones agudas, en Colombia existen pocos datos respecto a la epidemiología de esta población.
Objetivos. Describir las intervenciones médicas y de rehabilitación que se ofrecieron a los pacientes adultos con COVID-19 que requirieron manejo intrahospitalario en la Clínica Universidad de La Sabana de Chía, Colombia, y definir las características sociodemográficas de esta población.
Métodos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables establecidas a través de la revisión de las historias clínicas de 96 pacientes atendidos entre julio y diciembre del 2020 en la Clínica Universidad de La Sabana. Resultados. La mayoría de los pacientes eran hombres (62,5%) y la comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial (47,9%). De los pacientes que tuvieron que ingresarse a la unidad de cuidados intensivos (UCI), 45% requirieron soporte ventilatorio invasivo. La valoración por fisiatría se realizó en promedio a los 9,29 días desde el inicio de hospitalización y el 95,8% de los pacientes recibieron intervención por alguna modalidad terapéutica Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de pacientes masculinos adultos mayores con comorbilidades y procedentes de Chía. En cuanto a la intervención integral de rehabilitación, fisioterapia fue la más prescrita en un 79,5% de la población y el diangosto más frecuente fue síndrome de desacondicionamiento físico.