La U InvestigaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i2.618
Sara María Rosales Rivadeneira, Rocío Elizabeth Castillo Andrade, Laura Isabel Mafla Herrería, Diana Iveth Coral Bastidas, Carlos Ambrosio Reyes Tigse, Isaura Jackeline Santander Astudillo
{"title":"Cannabis Sativa causas y consumo en adolescentes de 15 a 19 años. Otavalo Ecuador 2020-2021","authors":"Sara María Rosales Rivadeneira, Rocío Elizabeth Castillo Andrade, Laura Isabel Mafla Herrería, Diana Iveth Coral Bastidas, Carlos Ambrosio Reyes Tigse, Isaura Jackeline Santander Astudillo","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i2.618","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i2.618","url":null,"abstract":"En la actualidad Cannabis Sativa es la droga ilegal más consumida en el mundo, incrementándose día con día de forma recurrente en los adolescentes y jóvenes. Cannabis Sativa es una planta de origen asiático, ampliamente introducida en regiones subtropicales del mundo, se caracteriza por contener, gran familia de compuestos denominados Cannabis y canabinoides, substancia adictiva que genera efectos como inhibición de la acción simpática y afecciones que producen euforia placentera, sensación de relajación, perdida de sentido de identidad y stress cardiaco. El objetivo de esta investigación fue determinar las causas y consumo de Cannabis Sativa en los estudiantes de la Unidad Educativa República del Ecuador del Cantón Otavalo. Estudio descriptivo transversal, diseño cuantitativo no experimental, que incluyo una muestra conformada por 124 estudiantes de tercero de bachillerato, en los meses de Septiembre 2020 a Junio 2021, se recogieron variables sociodemográficas y que se relacionan con las causas del consumo de esta substancia, para lo cual se aplicó una encuesta validada por Dusi, Drug Use Screening Inventory/Versión Montevideo, consta de 32 ítems. Resultados. Las causas principales están asociadas a factores sociales, prevaleciendo elementos generados por desórdenes en áreas como; familia, entorno social, centro educativo, jornadas educativas, y la falta de comunicación con los educadores, predisponiendo al grupo investigado a consumir esta substancia. Conclusión. Se demuestra que más del 80 % de estudiantes consumieron Cannabis Sativa, siendo la droga más usada entre los adolescentes, ya que es la de más fácil acceso, después del tabaco y el alcohol. \u0000 ","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133746517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.473
Ana Elizabeth Escobar Chapués, D. N. Noroña Salcedo, Lucas García Orozco, Julio Rodrigo Morillo Cano, Milagros Escalona Rabaza, Gabriela García Boyx, Salomón Proaño Ramón, Segundo Wilfrido Cargua Janeta
{"title":"Estado general de salud mental en pandemia covid-19, en choferes de la cooperativa supertaxis “Julio Andrade”","authors":"Ana Elizabeth Escobar Chapués, D. N. Noroña Salcedo, Lucas García Orozco, Julio Rodrigo Morillo Cano, Milagros Escalona Rabaza, Gabriela García Boyx, Salomón Proaño Ramón, Segundo Wilfrido Cargua Janeta","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.473","url":null,"abstract":"La salud mental es parte esencial de cada individuo, determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales; asociada a los continuos cambios sociales, las condiciones de trabajo, sobre todo aquellas que generan estrés laboral, a los modos de vida poco insalubres y de riesgos, además del inadecuado estado de salud, entre las más importantes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 31 personas que laboraban como choferes profesionales activos de la Cooperativa Supertaxis “Julio Andrade” del Cantón Tulcán, provincia Carchi, Ecuador; durante abril a octubre de 2020, para analizar las dimensiones del estado general de salud mental postpandemia COVID-19, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-30. Se determinó que los factores de disfunción social (67,7%), insomnio (29%) y síntomas somáticos (22,6%) se presentaron como situaciones intermedias y nocivas, de mayor relevancia. De igual manera, existió una relación estadísticamente significativa entre los síntomas psicosomáticos y la jornada laboral (p = 0,009), y con el horario de trabajo (p = 0,000); además de relación de significancia estadística entre el insomnio y el cargo desempeñado (p = 0,031). Se demostró que los síntomas psicosomáticos y el insomnio fueron los factores relacionados significativamente con la jornada y horario laboral, además del cargo del trabajador; asumiendo por tanto que los mismos se relacionaban por consiguiente con la mayor tensión emocional experimentada por la COVID 19 en el periodo analizado.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123819783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.479
Paola Alexandra Ashqui Moreira, Diego Iván Ramírez López
{"title":"Perspectiva de la calidad de vida del adulto mayor en tratamiento de hemodialisis del Hospital General Ambato IESS","authors":"Paola Alexandra Ashqui Moreira, Diego Iván Ramírez López","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.479","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.479","url":null,"abstract":"La calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en tratamiento de hemodiálisis, las complicaciones y el cumplimiento del tratamiento son los elementos que beneficiaran la calidad de vida del adulto mayor; estos elementos deben someterse a un análisis profundo a fin de establecer nexos causales significativos. Analizar la calidad de vida del paciente adulto mayor en hemodiálisis abordando el comportamiento de las determinantes que influyen en el desarrollo de esta enfermedad mediante la aplicación de la encuesta KDQOL-36™, permitirá establecer estrategias físicas, mentales y sociales que permitan mejorar su situación. Este estudio de carácter cuantitativito, descriptivo, de corte transversal realizado en el Hospital General Ambato IESS se realizó con un muestreo no probabilístico por conveniencia del autor en un universo de 35 pacientes, se aplicó el cuestionario “Calidad de Vida” con el propósito de conocer las características personales de estos pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. Se aplicó el instrumento KDQOL-36™, (ítems 13-36) para evaluar al paciente con ERCT encontrando que su calidad de vida es menor en comparación con un individuo sano, los pacientes de hemodiálisis presentan una calidad de vida media-baja y el área afectada es la física; existe mayor vínculo con las relaciones sociales ya que a mejor relación social, mejor calidad de vida de acuerdo la percepción del paciente. Por otra parte, las limitaciones de la enfermedad perturban las relaciones con su círculo de amigos y con sus familiares.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134080201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.534
Veronica Sailema, D. Mayorga
{"title":"La Depresión en adultos mayores por Covid-19 durante la emergencia sanitaria","authors":"Veronica Sailema, D. Mayorga","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.534","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.534","url":null,"abstract":"El adulto mayor es considerado un grupo vulnerable dentro de la Constitución de la República del Ecuador, por lo que requiere una atención especializada para garantizar su calidad de vida, sin embargo, al presentarse la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, todas las personas se vieron obligadas a un aislamiento social, esta situación afectó la salud emocional de los adultos mayores, por esta razón esta investigación tiene como objetivo analizar la presencia de la depresión en adultos mayores por COVID-19 durante la emergencia sanitaria, mediante una revisión sistemática. Dentro de los hallazgos que se obtuvieron está la de depresión, siendo el nivel moderado el de mayor incidencia, con un 31%; por otra parte, entre los factores generadores se evidenció, el miedo a contraer la enfermedad y el aislamiento como los más significativos. Entre las características clínicas que prevalecieron se puede mencionar la dificultad de sueño, tristeza, y disminución del apetito con valores de p inferiores a 0.05. Estos hallazgos permiten concluir que la depresión es un trastorno que ha estado latente en los adultos mayores durante la época de la pandemia, afectando en su calidad de vida.\u0000Palabras clave: Adulto mayor, Depresión, Covid-19, Confinamiento, Aislamiento social.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134220494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.472
Geovanny Rodríguez, A. Gómez, Jorge Anaya, Claudia Velásquez, Adriana Miniet
{"title":"Elaboración de medios de cultivo alternativos y viables para el crecimiento microbiano del Bacillus Subtilis","authors":"Geovanny Rodríguez, A. Gómez, Jorge Anaya, Claudia Velásquez, Adriana Miniet","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.472","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.472","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue comparar los medios de cultivo microbiológico alternativo, para crecimiento de bacterias como Bacillus subtilis, los cuales se usarán en las prácticas pedagógicas dentro del laboratorio de análisis de alimentos y microbiología en Instituciones de educación superior. Se partió de la descripción de los principales medios de cultivo empleados dentro del laboratorio, se identificaron insumos de uso doméstico como, panela, azúcar, miel de bajo costo para remplazar los insumos comerciales. Se realizaron dos diseños experimentales con las variables de fuentes de carbono y agente gelificante para el desarrollo de medios de cultivo manteniendo una estructura funcional similar a la tradicional de medios de cultivo comerciales, para no afectar el desarrollo del aprendizaje de las prácticas de laboratorio. Una vez ejecutada su elaboración se procedió a determinar la viabilidad de los medios de cultivo usando una bacteria en condiciones controladas dentro del laboratorio. Se logró elaborar un medio de cultivo para bacterias, con materiales caseros, obteniendo que si son viables los medios de cultivo elaborados y de bajo costo.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"140 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132417272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.435
María Fernanda VALLE DAVILA, Emy Donatella Yapud Vizcaino, Silvia Lorena Acosta Balseca
{"title":"Dimensiones del confort en pacientes hospitalizados","authors":"María Fernanda VALLE DAVILA, Emy Donatella Yapud Vizcaino, Silvia Lorena Acosta Balseca","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.435","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.435","url":null,"abstract":"Los preceptos teóricos de Kolcaba reafirman que el enfoque de las intervenciones del confort no suele ser únicamente técnico, complementa la asistencia clínica y contribuye a satisfacer las necesidades humanas básicas del paciente. En este sentido, la disciplina enfermera tiene un rol relevante. \u0000El objetivo de este estudio fue categorizar las dimensiones del confort enfocadas en la teoría de Kolcaba en pacientes hospitalizados. Diseño de abordaje cuantitativo, de alcance descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 86 pacientes del área de Medicina Interna del Hospital San Vicente de Paúl, se aplicó el instrumento denominado S-GCQ General Comfort Questionnaire Spanish, diseñado por Kolcaba. En relación a la dimensión física se observó que los pacientes presentan dificultad para soportar el dolor y carecen de acompañamiento familiar para realizar la deambulación. \u0000En la dimensión psicoespiritual, la fe y creencias promueven un estado de paz y tranquilidad en el paciente. La falta de tiempo y entrenamiento por parte de los profesionales impide ejecutar las intervenciones que se requiere en esta dimensión. \u0000 En la dimensión ambiental los pacientes no tienen suficiente intimidad debido a la falta de biombos o cortinas en cada cubículo. El profesional de enfermería debe sustentar el cuidado en los preceptos enunciados por Kolcaba para brindar una atención holística al paciente. \u0000 ","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"414 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133473019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.431
María Fernanda VALLE DAVILA, Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh, Rocío Elizabeth Castillo Andrade, Silvia Lorena Acosta Balseca, Gladys Edelmira Morejón Jácome
{"title":"Diseño de un instrumento para identificar las intervenciones de enfermería en el postoperatorio","authors":"María Fernanda VALLE DAVILA, Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh, Rocío Elizabeth Castillo Andrade, Silvia Lorena Acosta Balseca, Gladys Edelmira Morejón Jácome","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.431","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.431","url":null,"abstract":"Se describe la construcción y validación inicial de un instrumento para identificar las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente postoperatorio inmediato. Consta de 37 ítems agrupados en 8 dimensiones con una escala likert. \u0000El estudio contó con el aval de tres hospitales de la provincia de Imbabura: Hospital General San Vicente de Paúl, Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ibarra y Hospital San Luis de Otavalo. La metodología estuvo enmarcada en el diseño cuantitativo de tipo psicométrico. La muestra estuvo conformada por 29 profesionales de enfermería. La validación del instrumento se realizó a través de juicio de expertos y se calculó el coeficiente de alfa de Cronbach. Se observó que el alfa es igual a 0,8443, por lo cual la consistencia es alta. Eliminar cualquiera de los ítems de la escala no incrementa el alfa, por lo que se concluye que tanto la pertinencia, como la claridad conceptual, redacción y codificación son muy importantes para mantener la consistencia interna del instrumento. \u0000 ","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"374 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114127015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.358
Amparito Barahona, Concepción Magdalena Espín, Claudia Velásquez, J. Pozo
{"title":"Estado Nutricional y factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en ancianos de la población El Juncal, Ecuador","authors":"Amparito Barahona, Concepción Magdalena Espín, Claudia Velásquez, J. Pozo","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.358","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.358","url":null,"abstract":"Introducción: Los adultos mayores por cambios en su composición corporal e inactividad física, son vulnerables a enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Identificar el estado nutricional y factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en ancianos de la población de El Juncal. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población de estudio estuvo conformada por 50 adultos mayores de 65 años, a quienes se valoró el estado nutricional mediante indicadores antropométricos y bioquímicos, según criterios del MSP, también se valoró la dieta. Resultados: El IMC identificó al 28% de la población con obesidad y 32% sobrepeso. Según el perímetro de la cintura el 40% presenta riesgo cardiometabólico, de ellos, más del 20% tiene perfil lipídico alto; 10% niveles elevados de glicemia, 46% presión arterial elevada, el 100% dice realizar actividad física de leve intensidad, más del 50% tiene un bajo consumo de frutas y verduras, el 98% dicen tener un consumo moderado de dulces concentrados. Conclusión: esta población afrodescendiente presenta factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible por sus características antropométricas e hipertensión.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128399711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.440
Darwin Enrique Jaramillo Villarruel, José Fabián Hidrobo Guzmán, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, Yu Ling Reascos Paredes
{"title":"Componentes sociodemográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva","authors":"Darwin Enrique Jaramillo Villarruel, José Fabián Hidrobo Guzmán, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, Yu Ling Reascos Paredes","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.440","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.440","url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna exclusiva es considerada como el recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Sin embargo, desde hace décadas a nivel mundial se vive el abandono de ésta práctica elemental por factores que inciden directamente en el período mínimo recomendado por la OMS. Objetivo: Identificar los factores socio demográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño de tipo descriptivo, explicativo establece relaciones entre conceptos socio-demográficos; está dirigido a determinar causas de la ausencia de lactancia materna debido a eventos étnico culturales y sociales. Se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de madres lactantes que pertenecen a la Zona 1 de Ecuador, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Resultados: Se evidencia que el 46,9% de las madres analizadas se auto identifican como mestizas y alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva antes de los seis meses de edad, las madres afrodescendientes lo hacen en un 33,1%, las indígenas en un 15,1%, y las madres afro ecuatorianas en un 4,9%. Mientras que el 38,5% se auto identificaron como mestizas alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva seis meses o más de la edad del niño, las indígenas en un 19%. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad. Conclusión: Existen costumbres erróneas sobre alimentación de los niños lactantes y menores de 5 años, la falta de educación, el desconocimiento de planificación familiar. Además, va en aumento el número de madres jóvenes, el número de hijos a temprana edad y los escasos recursos económicos que disminuyan, ocasionando una tasa de desnutrición alta en los niños de los sectores rurales de la sierra ecuatoriana.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117337295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La U InvestigaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.53358/lauinvestiga.v8i1.468
Evelyn Núñez, Ana Jiménez
{"title":"Nivel de satisfacción de los usuarios en el proceso de atención ante el Covid-19 en el Centro de Salud Martínez","authors":"Evelyn Núñez, Ana Jiménez","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.468","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.468","url":null,"abstract":"Los Centros de Salud, dotan servicios de atención médica de primer nivel, cuya principal característica es la relación participativa con la población, garantizando un servicio de equidad, solidaridad social y efectividad, sin embargo, la emergencia sanitaria ha llevado a cambios drásticos en la atención médica de primer nivel, ocasionando una crisis. Por ende, la presente investigación busca determinar los niveles de satisfacción de los usuarios en el proceso de atención ante el Covid -19 en el Centro de Salud Martínez , empleando un enfoque cuantitativo y de campo de nivel descriptivo, que tomó como muestra a 84 casos de Covid-19 atendidos durante el periodo marzo – septiembre del 2020, a quienes se les aplicó una encuesta basada en el cuestionario SERVQUAL (Quality Service) que mide los niveles de satisfacción bajo las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibles realizando una comparación entre las expectativas y percepciones. La cual ha permitido determinar una satisfacción del 45% en dimensión de fiabilidad, el 34% en la capacidad de respuesta, 70% en la seguridad, 70% en la empatía y 86% en la dimensión de tangibles. Por lo cual se concluye un alcance de un 61% de satisfacción en los usuarios atendidos ante el Covid-19 en el centro de Salud Martínez, dando como resultado un 39% de insatisfacción que se considera dentro de los rangos aceptables, estableciendo así aspectos a mejorar como la reducción del tiempo de espera, el respetar el orden de llegada para ser atendidos y el abastecimiento de la farmacia.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126998651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}