Ana Elizabeth Escobar Chapués, D. N. Noroña Salcedo, Lucas García Orozco, Julio Rodrigo Morillo Cano, Milagros Escalona Rabaza, Gabriela García Boyx, Salomón Proaño Ramón, Segundo Wilfrido Cargua Janeta
{"title":"超级出租车合作社“Julio Andrade”司机在covid-19大流行中的一般心理健康状况","authors":"Ana Elizabeth Escobar Chapués, D. N. Noroña Salcedo, Lucas García Orozco, Julio Rodrigo Morillo Cano, Milagros Escalona Rabaza, Gabriela García Boyx, Salomón Proaño Ramón, Segundo Wilfrido Cargua Janeta","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.473","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La salud mental es parte esencial de cada individuo, determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales; asociada a los continuos cambios sociales, las condiciones de trabajo, sobre todo aquellas que generan estrés laboral, a los modos de vida poco insalubres y de riesgos, además del inadecuado estado de salud, entre las más importantes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 31 personas que laboraban como choferes profesionales activos de la Cooperativa Supertaxis “Julio Andrade” del Cantón Tulcán, provincia Carchi, Ecuador; durante abril a octubre de 2020, para analizar las dimensiones del estado general de salud mental postpandemia COVID-19, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-30. Se determinó que los factores de disfunción social (67,7%), insomnio (29%) y síntomas somáticos (22,6%) se presentaron como situaciones intermedias y nocivas, de mayor relevancia. De igual manera, existió una relación estadísticamente significativa entre los síntomas psicosomáticos y la jornada laboral (p = 0,009), y con el horario de trabajo (p = 0,000); además de relación de significancia estadística entre el insomnio y el cargo desempeñado (p = 0,031). Se demostró que los síntomas psicosomáticos y el insomnio fueron los factores relacionados significativamente con la jornada y horario laboral, además del cargo del trabajador; asumiendo por tanto que los mismos se relacionaban por consiguiente con la mayor tensión emocional experimentada por la COVID 19 en el periodo analizado.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estado general de salud mental en pandemia covid-19, en choferes de la cooperativa supertaxis “Julio Andrade”\",\"authors\":\"Ana Elizabeth Escobar Chapués, D. N. Noroña Salcedo, Lucas García Orozco, Julio Rodrigo Morillo Cano, Milagros Escalona Rabaza, Gabriela García Boyx, Salomón Proaño Ramón, Segundo Wilfrido Cargua Janeta\",\"doi\":\"10.53358/lauinvestiga.v8i1.473\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La salud mental es parte esencial de cada individuo, determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales; asociada a los continuos cambios sociales, las condiciones de trabajo, sobre todo aquellas que generan estrés laboral, a los modos de vida poco insalubres y de riesgos, además del inadecuado estado de salud, entre las más importantes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 31 personas que laboraban como choferes profesionales activos de la Cooperativa Supertaxis “Julio Andrade” del Cantón Tulcán, provincia Carchi, Ecuador; durante abril a octubre de 2020, para analizar las dimensiones del estado general de salud mental postpandemia COVID-19, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-30. Se determinó que los factores de disfunción social (67,7%), insomnio (29%) y síntomas somáticos (22,6%) se presentaron como situaciones intermedias y nocivas, de mayor relevancia. De igual manera, existió una relación estadísticamente significativa entre los síntomas psicosomáticos y la jornada laboral (p = 0,009), y con el horario de trabajo (p = 0,000); además de relación de significancia estadística entre el insomnio y el cargo desempeñado (p = 0,031). Se demostró que los síntomas psicosomáticos y el insomnio fueron los factores relacionados significativamente con la jornada y horario laboral, además del cargo del trabajador; asumiendo por tanto que los mismos se relacionaban por consiguiente con la mayor tensión emocional experimentada por la COVID 19 en el periodo analizado.\",\"PeriodicalId\":314820,\"journal\":{\"name\":\"La U Investiga\",\"volume\":\"54 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La U Investiga\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.473\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.473","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estado general de salud mental en pandemia covid-19, en choferes de la cooperativa supertaxis “Julio Andrade”
La salud mental es parte esencial de cada individuo, determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales; asociada a los continuos cambios sociales, las condiciones de trabajo, sobre todo aquellas que generan estrés laboral, a los modos de vida poco insalubres y de riesgos, además del inadecuado estado de salud, entre las más importantes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 31 personas que laboraban como choferes profesionales activos de la Cooperativa Supertaxis “Julio Andrade” del Cantón Tulcán, provincia Carchi, Ecuador; durante abril a octubre de 2020, para analizar las dimensiones del estado general de salud mental postpandemia COVID-19, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-30. Se determinó que los factores de disfunción social (67,7%), insomnio (29%) y síntomas somáticos (22,6%) se presentaron como situaciones intermedias y nocivas, de mayor relevancia. De igual manera, existió una relación estadísticamente significativa entre los síntomas psicosomáticos y la jornada laboral (p = 0,009), y con el horario de trabajo (p = 0,000); además de relación de significancia estadística entre el insomnio y el cargo desempeñado (p = 0,031). Se demostró que los síntomas psicosomáticos y el insomnio fueron los factores relacionados significativamente con la jornada y horario laboral, además del cargo del trabajador; asumiendo por tanto que los mismos se relacionaban por consiguiente con la mayor tensión emocional experimentada por la COVID 19 en el periodo analizado.