Darwin Enrique Jaramillo Villarruel, José Fabián Hidrobo Guzmán, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, Yu Ling Reascos Paredes
{"title":"Componentes sociodemográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva","authors":"Darwin Enrique Jaramillo Villarruel, José Fabián Hidrobo Guzmán, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, Yu Ling Reascos Paredes","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.440","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna exclusiva es considerada como el recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Sin embargo, desde hace décadas a nivel mundial se vive el abandono de ésta práctica elemental por factores que inciden directamente en el período mínimo recomendado por la OMS. Objetivo: Identificar los factores socio demográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño de tipo descriptivo, explicativo establece relaciones entre conceptos socio-demográficos; está dirigido a determinar causas de la ausencia de lactancia materna debido a eventos étnico culturales y sociales. Se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de madres lactantes que pertenecen a la Zona 1 de Ecuador, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Resultados: Se evidencia que el 46,9% de las madres analizadas se auto identifican como mestizas y alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva antes de los seis meses de edad, las madres afrodescendientes lo hacen en un 33,1%, las indígenas en un 15,1%, y las madres afro ecuatorianas en un 4,9%. Mientras que el 38,5% se auto identificaron como mestizas alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva seis meses o más de la edad del niño, las indígenas en un 19%. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad. Conclusión: Existen costumbres erróneas sobre alimentación de los niños lactantes y menores de 5 años, la falta de educación, el desconocimiento de planificación familiar. Además, va en aumento el número de madres jóvenes, el número de hijos a temprana edad y los escasos recursos económicos que disminuyan, ocasionando una tasa de desnutrición alta en los niños de los sectores rurales de la sierra ecuatoriana.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.440","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La lactancia materna exclusiva es considerada como el recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Sin embargo, desde hace décadas a nivel mundial se vive el abandono de ésta práctica elemental por factores que inciden directamente en el período mínimo recomendado por la OMS. Objetivo: Identificar los factores socio demográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño de tipo descriptivo, explicativo establece relaciones entre conceptos socio-demográficos; está dirigido a determinar causas de la ausencia de lactancia materna debido a eventos étnico culturales y sociales. Se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de madres lactantes que pertenecen a la Zona 1 de Ecuador, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Resultados: Se evidencia que el 46,9% de las madres analizadas se auto identifican como mestizas y alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva antes de los seis meses de edad, las madres afrodescendientes lo hacen en un 33,1%, las indígenas en un 15,1%, y las madres afro ecuatorianas en un 4,9%. Mientras que el 38,5% se auto identificaron como mestizas alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva seis meses o más de la edad del niño, las indígenas en un 19%. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad. Conclusión: Existen costumbres erróneas sobre alimentación de los niños lactantes y menores de 5 años, la falta de educación, el desconocimiento de planificación familiar. Además, va en aumento el número de madres jóvenes, el número de hijos a temprana edad y los escasos recursos económicos que disminuyan, ocasionando una tasa de desnutrición alta en los niños de los sectores rurales de la sierra ecuatoriana.