Componentes sociodemográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva

Darwin Enrique Jaramillo Villarruel, José Fabián Hidrobo Guzmán, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, Yu Ling Reascos Paredes
{"title":"Componentes sociodemográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva","authors":"Darwin Enrique Jaramillo Villarruel, José Fabián Hidrobo Guzmán, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, Yu Ling Reascos Paredes","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i1.440","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna exclusiva es considerada como el recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Sin embargo, desde hace décadas a nivel mundial se vive el abandono de ésta práctica elemental por factores que inciden directamente en el período mínimo recomendado por la OMS. Objetivo: Identificar los factores socio demográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño de tipo descriptivo, explicativo establece relaciones entre conceptos socio-demográficos; está dirigido a determinar causas de la ausencia de lactancia materna debido a eventos étnico culturales y sociales. Se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de madres lactantes que pertenecen a la Zona 1 de Ecuador, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Resultados: Se evidencia que el 46,9% de las madres analizadas se auto identifican como mestizas y alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva antes de los seis meses de edad, las madres afrodescendientes lo hacen en un 33,1%, las indígenas en un 15,1%, y las madres afro ecuatorianas en un 4,9%. Mientras que el 38,5% se auto identificaron como mestizas alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva seis meses o más de la edad del niño, las indígenas en un 19%. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad. Conclusión:  Existen costumbres erróneas sobre alimentación de los niños lactantes y menores de 5 años, la falta de educación, el desconocimiento de planificación familiar. Además, va en aumento el número de madres jóvenes, el número de hijos a temprana edad y los escasos recursos económicos que disminuyan, ocasionando una tasa de desnutrición alta en los niños de los sectores rurales de la sierra ecuatoriana.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i1.440","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: La lactancia materna exclusiva es considerada como el recurso necesario para la alimentación, nutrición y el bienestar del niño. Sin embargo, desde hace décadas a nivel mundial se vive el abandono de ésta práctica elemental por factores que inciden directamente en el período mínimo recomendado por la OMS. Objetivo: Identificar los factores socio demográficos que inciden en la lactancia materna exclusiva. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño de tipo descriptivo, explicativo establece relaciones entre conceptos socio-demográficos; está dirigido a determinar causas de la ausencia de lactancia materna debido a eventos étnico culturales y sociales. Se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de madres lactantes que pertenecen a la Zona 1 de Ecuador, las variables son características sociodemográficas, conocimiento sobre la lactancia materna y prácticas cotidianas. Resultados: Se evidencia que el 46,9% de las madres analizadas se auto identifican como mestizas y alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva antes de los seis meses de edad, las madres afrodescendientes lo hacen en un 33,1%, las indígenas en un 15,1%, y las madres afro ecuatorianas en un 4,9%. Mientras que el 38,5% se auto identificaron como mestizas alimentaron a sus bebes con leche materna exclusiva seis meses o más de la edad del niño, las indígenas en un 19%. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 o 24 meses de edad y es una fase de gran vulnerabilidad. Conclusión:  Existen costumbres erróneas sobre alimentación de los niños lactantes y menores de 5 años, la falta de educación, el desconocimiento de planificación familiar. Además, va en aumento el número de madres jóvenes, el número de hijos a temprana edad y los escasos recursos económicos que disminuyan, ocasionando una tasa de desnutrición alta en los niños de los sectores rurales de la sierra ecuatoriana.
导言:纯母乳喂养被认为是儿童食物、营养和福祉的必要资源。然而,几十年来,由于直接影响世卫组织建议的最低期限的因素,世界范围内已经放弃了这一基本做法。目的:确定影响纯母乳喂养的社会人口学因素。材料和方法:本研究采用描述性、解释性设计,建立社会人口学概念之间的关系;它的目的是确定由于种族、文化和社会事件而没有母乳喂养的原因。本研究的目的是确定母乳喂养的社会人口学特征、母乳喂养知识和母乳喂养的日常实践。结果表明:46.9%的母亲进行检测的皮肤当中和确定了自己的专属喝母乳喂养,6个月之前,非洲裔母亲做一个33.1%,土著妇女在一个非洲裔厄瓜多尔15.1%,和母亲在4.9%。38.5%的人认为自己是混血儿,在婴儿出生6个月或以上时用纯母乳喂养婴儿,19%的人是土著妇女。从纯母乳喂养过渡到补充喂养的时间一般为6个月至18或24个月,是一个非常脆弱的阶段。结论:婴儿和5岁以下儿童的喂养习惯存在错误,缺乏教育,缺乏计划生育知识。此外,年轻母亲的数量在增加,幼儿的数量在减少,稀缺的经济资源在减少,导致厄瓜多尔山区农村地区儿童营养不良率很高。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信