{"title":"Rodar el pueblo: estructuras de aprendizaje juvenil y acogida comunitaria","authors":"Arturo Ramírez","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0291","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0291","url":null,"abstract":"El texto tiene como propósito dar cuenta de las formas en las que las y los jóvenes de un pueblo urbano de la Megalópolis de la Ciudad de México resisten y responden a un escenario de precarización y juvenicidio, constituyendo un colectivo juvenil en el que por medio de la realización de rodadas bicicleteras construyen estructuras de aprendizaje y acogida comunitaria que configuran espacios para convivir y vivir con los otros. Se propone una reflexión a partir de la experiencia en investigación educativa y el trabajo de acompañamiento juvenil en torno a otros modos de educar que van más allá de la institución escolar, y las visiones adulto-céntricas hegemónicas de lo educativo y lo juvenil. Pensar la acción juvenil organizada como espacios educativos de formación de sujetos culturales, genero un acercamiento desde la vinculación entre las epistemologías decoloniales, la investigación cualitativa, las metodologías horizontales y la investigación participativa, estableciendo así un diálogo epistémico desde la experiencia del investigador y las experiencias y condiciones de lo juvenil. Concluyendo que las rodadas comunitarias, definidas como espacios educativos de formación de sujetos culturales, movilizan saberes culturales y comunitarios que posibilitan a las y los jóvenes desarrollar experiencias de aprendizaje en torno al cuidar-nos, re-conocer-nos, y el resistir comunitario.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"126 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123241894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chiapanecas transitando colectivamente hacia una vida libre de violencia: desafíos y aprendizajes","authors":"Mónica Carrasco Gómez","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0292","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0292","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar a través del ejercicio del poder la construcción de un proyecto colectivo de mujeres para construir independencia económica con la finalidad de vivir una vida libre de violencia en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante el segundo año de la pandemia de COVID. Utilicé como método la etnografía del proceso organizativo a través de la observación participante y entrevistas. Los resultados permiten analizar el proceso en función de la temporalidad, la integración de nuevas mujeres, la conformación de alianzas y la evasión y resolución de conflictos, así como identificar las estrategias de poder empleadas, como intentar tomar ventaja unas sobre otras, mantener privilegios, el acto de comunicar y saber disciplinar, y la intersección de estos elementos con sistemas de opresión como la clase y la raza. En las conclusiones parto de que en toda interacción humana se establecen relaciones de poder y planteo una reflexión a partir de la experiencia en la puesta en marcha de proyectos colectivos, a la vez que resalto la importancia de trabajar colectivamente el cuestionamiento de los ejercicios de poder y la resolución de conflictos de manera pacífica.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122700698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educar hacia una cultura de paz en el siglo 21: Lineamientos para pensar y actuar","authors":"Anita Yudkin Suliveres","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0293","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0293","url":null,"abstract":"Se proponen lineamientos para educar, pensar y actuar hacia una cultura de paz que dialogan con la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI. Estos lineamientos se sustentan en la visión positiva de la paz y en el acercamiento crítico a la educación para la paz. También se informan en propuestas de la pedagogía crítica y las pedagogías decoloniales para la transformación. Se presentan en contraposición de la cultura de guerra y violencia que caracteriza el tiempo actual. Estos lineamientos priorizan el pensamiento crítico y creador; el concienciar sobre problemas locales y globales; las formas noveles de investigar, conocer y saber; el cultivo de valores de empatía y solidaridad; capacitar en las artes y formas noveles de expresión; generar espacios de participación.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130178379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación para la paz: Reflexiones desde la literacidad crítica","authors":"Elia Calderón Leyton","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0284","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0284","url":null,"abstract":"En las siguientes páginas se analizará la importancia de la literacidad crítica en las prácticas educativas para poder contribuir a la educación y cultura de la paz. Las reflexiones serán realizadas desde la literacidad crítica, analizando estudios y propuestas de enseñanza de aprendizaje en relación con la desigualdad y la violencia. Se plantea la desigualdad mediante las prácticas educativas en el discurso y narraciones desde la literacidad crítica. Dentro de este texto se discute la confrontación de saberes y conocimientos de las personas pertenecientes a esferas culturales diferentes, en el marco de las desigualdades dentro del discurso en relación con las prácticas pedagógicas dentro de un contexto global. Por último, se plantean posibles soluciones para mejorar el pensamiento crítico para contribuir a la pedagogía de la paz y lograr su revitalización mediante la literacidad crítica.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126312479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La violencia escolar y los espacios intersticiales en México. Una aproximación etnográfica en Uruapan, Michoacán","authors":"Mónica Lizbeth Chávez González","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0273","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0273","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar cómo se construyen formas de entender y vivir las violencias sociales en los espacios escolares a través de la identificación de espacios intersticiales en una escuela secundaria ubicada en Uruapan, Michoacán, México. Se realizaron entrevistas, grupos focales y mapeos participativos con la intención de recabar información cualitativa sobre los usos y percepciones del espacio escolar. A través de interacciones cotidianas dentro y fuera de los espacios educativos institucionalizados, los jóvenes van construyendo relaciones y percepciones sobre el espacio que les genera pedagogías sobre la violencia, aprendizajes sobre las zonas de riesgo, de vulnerabilidad, de impunidad, de indefensión, entre otras. Estas interacciones surgen dentro de escenarios de alta conflictividad como son las zonas urbanas marginales de Michoacán, estado que en años recientes ha ocupado altos índices de violencia armada derivada de la presencia del narcotráfico y las políticas para combatirlo. A través de esta información se detectaron espacios en los que confluyen lazos o redes que muestran la intersección e interacción entre la violencia institucional y la cotidiana dentro de las escuelas conformando así pedagogías de la violencia entre la comunidad escolar.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128306870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias institucionales con perspectiva de paz y derechos humanos para atender violencias escolares","authors":"Héctor Eduardo Velázquez Bucio","doi":"10.35600/25008870.2023.17.0271","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0271","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo, describir las estrategias del proceso institucional sistematizado que la Subdirección de Derechos Humanos y Atención Especializada del Consejo para la Convivencia Escolar ha diseñado [con perspectiva de paz y de derechos humanos] e implementado para atender las violencias en el ámbito educativo mexiquense. La investigación es de corte cualitativo con el método de etnografía para la paz, que permite registrar los hechos violentos presentados en cada escuela, para después, describir las formas de intervención que se han implementado de acuerdo con las necesidades particulares. Los resultados permiten informar, en un primer momento, los tipos de violencia manifestados, para después, trazar una ruta de atención, contención y seguimiento, lo que coloca a esta estrategia de intervención como pionera en la Secretaría de Educación del Estado de México, por el tipo de atención integral y pacífica que se brinda a la comunidad escolar en medio de una crisis.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116755000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de atención a reportes de violencia escolar en el Estado de México","authors":"Africa Ruth Angelica Medina del Rasso","doi":"10.35600/25008870.2023.17.0268","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0268","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es, en un primer momento analizar las condiciones de violencia que se presentan al interior y periferia de las instituciones escolares, para después, evidenciar la necesidad de diseñar una propuesta de atención a reportes de violencia escolar en la entidad mexiquense, desde la cual se canalicen acciones por medio de diferentes instancias gubernamentales. \u0000La investigación documental es de corte cualitativo, comprende el periodo de 2016 al 2020, se emplearon técnicas de recolección de datos que permitieron registrar la realidad en torno a las diferentes líneas de atención a reportes de violencia en el Estado de México, mismas que se describen en matrices de datos. Como resultados preliminares, se presenta el proyecto de Centro de Atención para la Convivencia Escolar Mexiquense (CACEM).","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121659696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nadhiely Donaji Meza Nieto, Rubén Sánchez Carranza
{"title":"Comportamiento colectivo-grupal violento tendiente a la deshumanización, despersonalización y desdignificación de los otros","authors":"Nadhiely Donaji Meza Nieto, Rubén Sánchez Carranza","doi":"10.35600/25008870.2023.17.0257","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0257","url":null,"abstract":"El presente documento forma parte de un trabajo de investigación correspondiente a la asignatura de Perspectivas Contemporáneas del Aprendizaje, del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Bancaria de México, en Teoloyucan, Estado de México. El objetivo es acercar al lector al conocimiento de las posibles causas de los comportamientos violentos de los sujetos más allá de lo individual, es decir del comportamiento colectivo-grupal, enfocándose en aquellos tendientes a la deshumanización y despersonalización de los otros al considerarlos como sus contrincantes o enemigos llegando al extremo no sólo de agredirlos o violentarlos sino también de humillarlos y despojarlos de su dignidad humana. La investigación se basa en el análisis de un caso, contrastando los hechos con diversas teorías que tratan de explicar el comportamiento humano colectivo-grupal a partir de las aportaciones de Gustav Le Bon, Randall Collins, Andrade, Appelbaum, Cooley, entre otros. Se concluye con el señalamiento de la importancia que tienen las teorías del comportamiento humano especialmente en lo colectivo-grupal.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126284008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La autogestión energética ante la guerra capitalista. El caso de la resistencia en México","authors":"A. R. Vázquez García","doi":"10.35600/25008870.2023.17.0266","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0266","url":null,"abstract":"Este artículo interpreta el discurso de la Red Nacional de Resistencia Civil (RNRC) en términos de la guerra que opera tanto el estado como la corporación empresarial (nacional y transnacional) sobre la población mexicana durante el periodo neoliberal. \u0000Una de las propuestas de esa red: autogestión energética, es interpretada como una postura que desestabiliza la dicotomía liberal: propiedad estatal-propiedad privada, y, por otro lado, como una fuente objetiva de incremento del bienestar de la población. Esto resulta en un gesto de la democracia plebeya llevada al campo económico vía la resistencia.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129183280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes","authors":"Fatima Dinora Cervantes Hernández","doi":"10.35600/25008870.2023.17.0269","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo, describir los elementos que llevan a los docentes a hacer distinciones y preferencias entre sus estudiantes, privilegiando y favoreciendo a unos y excluyendo a otros dentro del aula. El estudio se realiza desde la percepción del estudiantado, la metodología fue cualitativa utilizando el método etnográfico con perspectiva de paz integral, se utilizó el cuestionario digital para la recolección de datos. Los resultados permitieron identificar los elementos que determinan la posición que tienen los alumnos ante la mirada del docente y cómo esto influye en el desarrollo del potencial humano e intelectual de niñas y niños, traducido en aprendizaje escolar y convivencia. El escrito cierra con una propuesta de paz integral que ayuda a los docentes a enseñar y a convivir con sus estudiantes de manera igualitaria e incluyente.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121472157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}