{"title":"Rodar el pueblo:青年学习结构和社区接待","authors":"Arturo Ramírez","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0291","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto tiene como propósito dar cuenta de las formas en las que las y los jóvenes de un pueblo urbano de la Megalópolis de la Ciudad de México resisten y responden a un escenario de precarización y juvenicidio, constituyendo un colectivo juvenil en el que por medio de la realización de rodadas bicicleteras construyen estructuras de aprendizaje y acogida comunitaria que configuran espacios para convivir y vivir con los otros. Se propone una reflexión a partir de la experiencia en investigación educativa y el trabajo de acompañamiento juvenil en torno a otros modos de educar que van más allá de la institución escolar, y las visiones adulto-céntricas hegemónicas de lo educativo y lo juvenil. Pensar la acción juvenil organizada como espacios educativos de formación de sujetos culturales, genero un acercamiento desde la vinculación entre las epistemologías decoloniales, la investigación cualitativa, las metodologías horizontales y la investigación participativa, estableciendo así un diálogo epistémico desde la experiencia del investigador y las experiencias y condiciones de lo juvenil. Concluyendo que las rodadas comunitarias, definidas como espacios educativos de formación de sujetos culturales, movilizan saberes culturales y comunitarios que posibilitan a las y los jóvenes desarrollar experiencias de aprendizaje en torno al cuidar-nos, re-conocer-nos, y el resistir comunitario.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"126 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rodar el pueblo: estructuras de aprendizaje juvenil y acogida comunitaria\",\"authors\":\"Arturo Ramírez\",\"doi\":\"10.35600/25008870.2023.18.0291\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto tiene como propósito dar cuenta de las formas en las que las y los jóvenes de un pueblo urbano de la Megalópolis de la Ciudad de México resisten y responden a un escenario de precarización y juvenicidio, constituyendo un colectivo juvenil en el que por medio de la realización de rodadas bicicleteras construyen estructuras de aprendizaje y acogida comunitaria que configuran espacios para convivir y vivir con los otros. Se propone una reflexión a partir de la experiencia en investigación educativa y el trabajo de acompañamiento juvenil en torno a otros modos de educar que van más allá de la institución escolar, y las visiones adulto-céntricas hegemónicas de lo educativo y lo juvenil. Pensar la acción juvenil organizada como espacios educativos de formación de sujetos culturales, genero un acercamiento desde la vinculación entre las epistemologías decoloniales, la investigación cualitativa, las metodologías horizontales y la investigación participativa, estableciendo así un diálogo epistémico desde la experiencia del investigador y las experiencias y condiciones de lo juvenil. Concluyendo que las rodadas comunitarias, definidas como espacios educativos de formación de sujetos culturales, movilizan saberes culturales y comunitarios que posibilitan a las y los jóvenes desarrollar experiencias de aprendizaje en torno al cuidar-nos, re-conocer-nos, y el resistir comunitario.\",\"PeriodicalId\":313804,\"journal\":{\"name\":\"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana\",\"volume\":\"126 2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0291\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0291","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Rodar el pueblo: estructuras de aprendizaje juvenil y acogida comunitaria
El texto tiene como propósito dar cuenta de las formas en las que las y los jóvenes de un pueblo urbano de la Megalópolis de la Ciudad de México resisten y responden a un escenario de precarización y juvenicidio, constituyendo un colectivo juvenil en el que por medio de la realización de rodadas bicicleteras construyen estructuras de aprendizaje y acogida comunitaria que configuran espacios para convivir y vivir con los otros. Se propone una reflexión a partir de la experiencia en investigación educativa y el trabajo de acompañamiento juvenil en torno a otros modos de educar que van más allá de la institución escolar, y las visiones adulto-céntricas hegemónicas de lo educativo y lo juvenil. Pensar la acción juvenil organizada como espacios educativos de formación de sujetos culturales, genero un acercamiento desde la vinculación entre las epistemologías decoloniales, la investigación cualitativa, las metodologías horizontales y la investigación participativa, estableciendo así un diálogo epistémico desde la experiencia del investigador y las experiencias y condiciones de lo juvenil. Concluyendo que las rodadas comunitarias, definidas como espacios educativos de formación de sujetos culturales, movilizan saberes culturales y comunitarios que posibilitan a las y los jóvenes desarrollar experiencias de aprendizaje en torno al cuidar-nos, re-conocer-nos, y el resistir comunitario.