José Andrey Zamora-Araya, Eduardo Aguilar Fernández, Magaly Rodríguez Pineda
{"title":"¿Cuándo el abandono escolar se convierte en exclusión educativa?","authors":"José Andrey Zamora-Araya, Eduardo Aguilar Fernández, Magaly Rodríguez Pineda","doi":"10.22458/ie.v25i38.4212","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4212","url":null,"abstract":"Con frecuencia en el ámbito educativo se suele homologar los términos exclusión y abandono como consecuencia del deterioro sufrido por los sistemas educativos. No obstante, ambos términos tienen un carácter polisémico, lo cual provoca ambigüedad al momento de hablar sobre los constructos a los que hacen referencia. Por ello, a partir de una revisión de las diferentes definiciones acuñadas sobre los términos exclusión y abandono en contextos educativos, el presente ensayo tiene como objetivo identificar en qué condiciones el abandono universitario conlleva a la exclusión educativa. Se parte del concepto general de exclusión social, para luego particularizarlo en su dimensión educativa y relacionarlo con el abandono, de tal forma que se aprecian similitudes, diferencias y asociaciones entre ambos conceptos. La principal conclusión a la que se llega es que la exclusión social y la educativa, más que ser una consecuencia del abandono universitario, es una de sus causas, aunque existen circunstancias en las que un retiro temprano de los estudios universitarios aumenta las posibilidades de exclusión, por lo general esta precede al abandono. Por ello, a nivel universitario, el abandono implica exclusión, en el tanto conlleve a la falta de integración en las actividades económicas y sociales, debido a la carencia de habilidades o competencias y con ello un detrimento progresivo de las condiciones de vida; sin embargo, esto no siempre es el caso, pues existen otras causantes del abandono a nivel superior cuyos efectos no siempre provocan exclusión.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47694856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erick F. Salas Acuña, María Gabriela Amador Solano
{"title":"La normativa sobre el plagio en las universidades públicas costarricenses","authors":"Erick F. Salas Acuña, María Gabriela Amador Solano","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4204","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4204","url":null,"abstract":"Se presenta una reflexión en torno al plagio en las universidades públicas costarricenses. La investigación consiste en un análisis de contenido de los documentos normativos recolectados de cada una de las cinco universidades públicas de Costa Rica (Universidad de Costa Rica, Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Universidad Técnica Nacional) mediante una búsqueda en línea de las páginas de estas instituciones. El plagio representa un problema complejo para la educación superior que demanda acciones orientadas a fortalecer los procesos de penalización, detección y prevención. Desde el punto de vista normativo, las universidades han establecido medidas para regular diversas formas de deshonestidad académica, entre ellas el plagio académico. El análisis realizado muestra que, si bien las universidades públicas cuentan con artículos sobre el tema dentro de sus reglamentos, existen importantes diferencias relacionadas con las definiciones, la gravedad de las faltas y las sanciones relacionadas. Al final, el artículo propone algunos de los desafíos que enfrentan las universidades para contribuir aún más a la prevención del plagio.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45207742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Vásquez-Rocca, Claret Aurelia Cuba Raime, Carolina Vásquez Velasco
{"title":"Conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas en estudiantes universitarios de Artes y Humanidades y de Ciencias de la Salud","authors":"L. Vásquez-Rocca, Claret Aurelia Cuba Raime, Carolina Vásquez Velasco","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4314","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4314","url":null,"abstract":"El avance tecnológico trajo consigo ventajas y desventajas en el ámbito académico, dando la posibilidad a las y los estudiantes y profesoras y profesores de acceder a una amplia información especializada. Entre las desventajas, se ubica el plagio, la copia y otras acciones similares. De hecho, la práctica deshonesta más frecuente entre las y los estudiantes del mundo es el plagio académico. Al respecto, las indagaciones en esta área son múltiples y desde diferentes aproximaciones teóricas. A nivel iberoamericano, Sureda, Comas y Urbina, (2005) y Comas-Forgas y Sureda-Negre (2010) realizaron estudios pioneros en el campo. En este marco, esta investigación tiene como objetivo comparar el conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas por parte de las y los estudiantes ingresantes a la universidad de las disciplinas de Artes y Humanidades (Perú) y de las Ciencias de la Salud (Chile). El método utilizado es el cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental y transversal, la muestra consideró 217 participantes a los cuales se les aplicó un cuestionario validado previamente. Tras el análisis, los resultados muestran que el conocimiento del plagio y de las referencias no difiere entre ambos campos del saber. En cuanto a la prevalencia y valoración, en su mayoría presentan datos similares, salvo acciones y prácticas específicas que su sanción podría estar más normada por cuerpos legales.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41578508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Frecuencia de comportamientos asociados con el plagio en una universidad pública en Puerto Rico","authors":"Maria Medina Díaz, Ada L. Verdejo Carrión","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4237","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4237","url":null,"abstract":"Los comportamientos asociados con el plagio que comete el estudiantado en universidades en distintos países se han reportado múltiples investigaciones a lo largo del tiempo. Este artículo presenta los resultados de la segunda encuesta transversal realizada en una universidad pública en Puerto Rico para determinar la frecuencia de comportamientos asociados con la deshonestidad académica y, en particular, los de plagio de estudiantes en programas subgraduados. Trescientos sesenta estudiantes contestaron el Cuestionario de Honestidad Académica-Revisado. Se obtuvo la frecuencia y el porcentaje de los comportamientos asociados al plagio admitidos y observados en el estudiantado de la institución. Los tres con mayor frecuencia de admisión fueron: (a) parafrasear o usar ideas o palabras de una persona o fuente, sin indicarla; (b) rellenar una bibliografía con referencias que no fueron consultadas; y (c) copiar literalmente información de algún material impreso, sin citar su autor o autora o indicarlo en una nota al calce u otro lugar del trabajo. Un porcentaje mayor del grupo de estudiantes observó comportamientos asociados al plagio: (a) copiar citas, palabras, frases o párrafos de trabajos impresos, sin indicar la fuente; (b) copiar y pegar en un trabajo escrito frases, oraciones, partes de documentos o páginas copiadas de la Internet, sin indicar la fuente; y (c) elaborar un trabajo escrito usando partes copiadas literalmente de páginas o documentos de la Internet. Al igual que otros estudios, los resultados apuntan a que atribuyen mayor frecuencia a los actos de plagio observados en sus pares; además, recurren tanto a fuentes impresas y de Internet para copiar información, sin indicar la fuente y al autoplagio de trabajos previos.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42740766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Colusión o trabajo colaborativo?: percepción de la población estudiantil universitaria acerca de la integridad académica","authors":"Carolina Hernández Chaves, Carolina Ramírez Herrera Ramírez Herrera","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4330","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4330","url":null,"abstract":"La Universidad Nacional, Costa Rica promueve la integridad académica en su normativa institucional, no obstante, es necesario la divulgación de otras prácticas deshonestas que no considera, como la colusión, la cual paradójicamente tiene implícito una cooperación activa con otras personas, principio que también es parte esencial del trabajo colaborativo, sin embargo, la colusión induce al fraude y es deliberada, y, en algunos casos desconocida por la comunidad universitaria. La población seleccionada considera estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, se utiliza el enfoque mixto y el diseño explicativo secuencial (DEXPLIX). Entre los principales resultados obtenidos se logró determinar que la mayoría del grupo estudiantil tiene un óptimo desarrollo moral de acuerdo con los estadios de Kohlberg, lo que coadyuva a identificar prácticas de colusión como faltas a la integridad académica. Sin embargo, en algunos casos, debido a la disonancia cognoscitiva, se justifican estas prácticas, a partir de valores como la solidaridad, la lealtad, y la compasión. Asimismo, por factores culturales de normalización, por pensamientos como “todo el mundo lo hace”, el estudiantado incurre en colusión en lugar de realizar trabajo colaborativo. Se concluye que los actos de deshonestidad académica deben ser abordados desde un enfoque formativo y no punitivo, convirtiéndolos en experiencias de aprendizaje y reflexión que conduzcan a una toma de decisiones acertada. El estudiantado debe aprender a vivir la integridad académica y actuar con responsabilidad, honestidad, respeto, confianza, justicia y valentía en cualquier actividad relacionada con el trabajo académico.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44313246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Miguel Muñoz Cantero, Eva María Espiñeira Bellón, María Cristina Pérez Crego
{"title":"Conceptualización del plagio académico desde la percepción de distintos agentes de la educación superior","authors":"Jesús Miguel Muñoz Cantero, Eva María Espiñeira Bellón, María Cristina Pérez Crego","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4328","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4328","url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en el plagio académico, considerándose un tema de actual preocupación en la educación superior. El objetivo es identificar y analizar qué entienden por plagio el estudiantado, el profesorado y las personas responsables académicas de las tres universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Para ello se utiliza un guion de entrevista empleado en nueve grupos focales aplicada en línea, a través de la plataforma Microsoft Teams®, para indagar sobre el concepto de plagio académico. Se recoge, por tanto, la opinión de los actores de la comunidad universitaria (diecisiete profesores/as, trece representantes académicos/as y ocho estudiantes) en cuanto al término, los tipos de plagio más conocidos y la cantidad y la modalidad de dichos comportamientos fraudulentos. El tratamiento de los datos fue realizado con el programa de análisis cualitativo Atlas.ti 8. Como resultado principal, el concepto de plagio y sus manifestaciones no se comprenden de igual manera por parte de los diferentes grupos de participantes, de ahí que sea necesario todavía unificar el concepto para poder combatir el plagio efectivamente. No obstante, se logran respaldar las diferentes acepciones que se vinculan al concepto de plagio, centrándose sobre todo en la apropiación de ideas con un carácter intencional. En el alumnado gallego, las acciones de plagio se centran en las copias de pequeños fragmentos y en el empleo de citas indirectas, pero también en la duplicación de trabajos de otros/as alumnos/as y la compra-venta de trabajos, por lo que se concluye que, atendiendo a lo manifestado por la comunidad universitaria gallega, es necesario profundizar en la formación ética del estudiantado, así como luchar contra las nuevas formas de plagio.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48606868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento del Estudiantado Universitario ante el Fraude de Copia en Evaluaciones, bajo Modalidades de Enseñanza Remota de Emergencia de acuerdo a los Reglamentos Académicos","authors":"Henry Alberto Binns Hernández","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4329","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4329","url":null,"abstract":"Con base a la problemática social que puede generar los hábitos fraudulentos por parte de la población estudiantil en las aulas universitarias, se estudia acerca del comportamiento que han tenido los estudiantes universitarios con respecto al cometer prácticas de fraude asociadas a copiar en las evaluaciones, cuando se enseña bajo la modalidad en entornos de enseñanza remota de emergencia de acuerdo a los reglamentos académicos, esto desde una perspectiva de análisis a 60 estudiantes de los cursos cuantitativos de las ciencias económicas de tres de las Universidades Públicas de Costa Rica. El artículo se enfoca en una investigación de tipo exploratoria, para lo cual se desarrollará a través de un diseño de recolección de datos de naturaleza cualitativo; a través de trabajo de campo. En el contexto de la educación bajo entornos de enseñanza remota de emergencia, los datos obtenidos de la población entrevistadas denotan una disminución marcada en la realización de los malos hábitos de fraude en las evaluaciones de los cursos; debido a que las personas que estudian en dichos entornos, tienen las posibilidades de poder consultar los materiales didácticos que se utilizan a lo largo de la asignatura como apoyo para la realización de las pruebas.A través de la investigación, se logra identificar los principales motivos que influyen en que los estudiantes copien en las evaluaciones académicas universitarias, analizando como los entornos de enseñanza remota de emergencia potencian que se realicen hábitos fraudulentos apoyados en los recursos tecnológicos con los que cuentan los alumnos.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46847695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conductas no éticas en la investigación científica: prevalencia, causas asociadas y estrategias de prevención. Una revisión sistemática","authors":"Sandra Reyes-Carrillo, Daniel Eudave-Muñoz","doi":"10.22458/ie.v24iespecial.4312","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4312","url":null,"abstract":"El plagio ha sido objeto de investigaciones desde hace algunos años; sin embargo, ha sido estudiado principalmente en el alumnado de diferentes niveles educativos, aun cuando es una práctica que se manifiesta también en la investigación científica. Por ello, este artículo parte de responder: ¿Cuál es la prevalencia del plagio entre investigadores? ¿Cuáles son las principales causas asociadas a su comisión? ¿Qué estrategias se emplean para prevenirlo? Se realizó una revisión sistemática de literatura. Un total de 25 documentos fueron evaluados, analizados y sintetizados. Los resultados señalan que la estimación de la prevalencia del plagio es de 4.3% a nivel internacional, porcentaje por debajo de la práctica real debido al sesgo de respuesta: algunos investigadores podrían no estar reportando la comisión de plagio en su práctica investigativa, aun cuando participen de forma anónima en las investigaciones. La principal razón asociada al plagio es la falta de tiempo, relacionada con el trabajo excesivo y con la presión para lograr una promoción. Las estrategias de prevención se agrupan en tres: implementación de capacitaciones, creación o modificación de políticas y documentos. La revisión, a pesar de centrarse originalmente en el plagio, añade información sobre otras prácticas investigativas no éticas. Se concluye que el plagio, a pesar de su aparente baja prevalencia, es un fenómeno grave presente en la investigación científica, que requiere una definición clara y completa con miras a ser aceptada de forma internacional, además de que necesita ser estudiado en mayor medida y con diferentes metodologías. Se sugieren nuevas líneas de investigación y se invita a atender las estrategias de prevención recabadas.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42641516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia pedagógica: enseñanza remota de emergencia de la asignatura Física en la Universidad Nacional de Tucumán","authors":"Carlos Ariel Marrades, M. Véliz","doi":"10.22458/ie.v24i37.3819","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3819","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la experiencia adquirida en la enseñanza remota de emergencia, a causa de la pandemia por el virus responsable de la COVID-19, durante el desarrollo de la asignatura Física en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). La cátedra tuvo que adecuar sus estrategias de enseñanza desde la modalidad presencial hacia la no presencial y, así, permitirle al estudiantado la continuidad en sus estudios. Se elaboró y aplicó una propuesta didáctica en línea con un enfoque constructivista que incluyó el diseño de un aula virtual y el uso de diversos recursos digitales. Los contenidos se organizaron en ocho unidades temáticas. Las prácticas de laboratorio se diseñaron para ser realizadas en forma virtual. La evaluación final se efectuó de manera remota sincrónica, mientras que la comunicación se organizó de modo sincrónico y asincrónico. Se analizaron algunos indicadores (asistencia, acceso al aula, tiempo de visualización de videos, calificaciones) sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje por lo que se refiere a las estrategias didácticas diseñadas y al proceso de evaluación. También se analizaron las valoraciones expresadas por el estudiantado sobre diferentes aspectos a través de una encuesta, las cuales fueron positivas. Se observó un alto porcentaje de asistencia y acceso al aula virtual. Asimismo, la visualización de los videos fue completa pero fraccionada y las calificaciones en promedios fueron adecuadas. Se elaboraron propuestas concretas para mejorar y optimizar la práctica docente y el rendimiento académico del estudiantado.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41956922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Araya Pérez, Argentina Artavia Medrano, Fernando Obando Reyes
{"title":"Repensar el espacio pedagógico en pandemia: Reflexiones a partir de la lectura de Freire","authors":"Mario Araya Pérez, Argentina Artavia Medrano, Fernando Obando Reyes","doi":"10.22458/ie.v24i37.4116","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4116","url":null,"abstract":"Se presenta una reflexión a la luz de la lectura de algunas obras emblemáticas del educador y pedagogo brasileño Paulo Freire. Se recupera específicamente su descripción sobre el espacio pedagógico, su relación con las ideas de inconclusión de la naturaleza humana y de su participación en la constitución del mundo que habita. Utilizando esta y otras nociones, como la curiosidad ingenua y epistémica, este documento analiza lo vivido en el campo educativo durante el tiempo de pandemia, prestando especial atención a la forma en la que fue abordado el tema desde los medios de comunicación, tratando de identificar además cuáles fueron las principales preocupaciones que emergían del colectivo social en notas de prensa. De igual forma se reflexiona sobre las respuestas institucionales a los problemas que se intensificaron con la no presencialidad en las aulas y algunas interpretaciones académicas al respecto. A lo largo del ensayo se aporta una serie de preguntas a las cuales no se pretende dar respuestas, sino servir como provocación para futuras reflexiones y diálogos. Se finaliza el ensayo recuperando y complejizando la idea de espacio pedagógico, para hablar de un posible ecosistema pedagógico en el cual se asegure el crecimiento y desarrollo virtuoso de todas las personas involucradas en el proceso educativo.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44660708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}