Usue De la Barrera Marzal, Estefanía Mónaco Gerónimo, Selene Valero-Moreno
{"title":"Aplicación de metodología de innovación docente: Entrenamiento en técnicas de entrevista psicológica mediante un juego de escape","authors":"Usue De la Barrera Marzal, Estefanía Mónaco Gerónimo, Selene Valero-Moreno","doi":"10.22458/ie.v25i38.4247","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4247","url":null,"abstract":"La entrevista psicológica constituye un recurso básico para cualquier profesional de la psicología, sea cual sea su campo de actuación; sin embargo, se dispone de pocos recursos que permitan entrenar las habilidades requeridas para su correcta aplicación en un entorno lúdico, en el que el estudiantado pueda aprender de los errores cometidos en favor del proceso de aprendizaje. El presente trabajo pretendía crear un juego de escape virtual a través de la plataforma Genially®. El hilo conductor del juego de escape consistió en pasar por una serie de pruebas relacionadas con los contenidos de la asignatura, los cuales finalmente daban acceso a una prueba final en el que el estudiantado deberá utilizar las estrategias adquiridas. Los participantes fueron un total de 150 estudiantes de 4.º curso del grado en Psicología de la Universitat de València. Con los datos obtenidos, se realizaron análisis descriptivos de cada una de las misiones en función de la dificultad de los contenidos, el agrado de las actividades, la utilidad para el aprendizaje, la motivación generada, el atractivo del formato y la generación de emociones agradables y desagradables. Los resultados indican que el estudiantado se encontraba satisfecho con el uso de este tipo de herramientas, le generaba emociones positivas y pensaba que mejoraba la adquisición de sus conocimientos. En conclusión, este tipo de metodología fomenta la participación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje, creando una herramienta docente flexible que permite la adquisición de destrezas prácticas útiles para su futuro profesional.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44788344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Grande Fariñas, María Soledad Torán Poggio, Ana Vanessa Barquero Bolaños, Linda Madriz Bermúdez
{"title":"Desarrollo de la atención temprana en Costa Rica: buenas prácticas aplicadas a la capacitación del docente","authors":"Patricia Grande Fariñas, María Soledad Torán Poggio, Ana Vanessa Barquero Bolaños, Linda Madriz Bermúdez","doi":"10.22458/ie.v25i38.4511","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4511","url":null,"abstract":"Se presenta una sistematización de experiencia, realizada desde la Cátedra de Educación Especial de la Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica) en colaboración con la Universidad Villanueva de Madrid (España), dirigida a mejorar el desarrollo de la Atención Temprana (AT) en Costa Rica (CR), a través de un programa de capacitación docente en la atención a niños y a niñas de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o con riesgo de presentarlos, considerando el contexto cultural diferencial de cada país y el papel de los padres y de otros profesionales en el desarrollo infantil. Para ello, se expone un estudio bajo una perspectiva cualitativa y con un enfoque descriptivo-interpretativo. Esta experiencia de innovación se sistematizó en cuatro fases: la primera, se lleva a cabo de forma conjunta por ambas universidades, orientada al estudio, identificación y detección de necesidades de formación en AT del profesorado de CR; la segunda, refiere a la planificación y diseño de la experiencia; la tercera, su implementación por parte de profesionales de AT de España, dirigida al profesorado de preescolar, familias y especialistas de EBAIS; la cuarta fase, también colaborativa, consiste en el análisis, evaluación y reflexión de la experiencia. Los resultados muestran la necesidad de establecer un plan de actuación global en CR que permita el desarrollo organizativo de la AT. Se confirma la necesidad de formación de la persona docente como vehículo mediador del trabajo con las familias para favorecer su empoderamiento y multiplicar las oportunidades de aprendizaje de sus hijos e hijas.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47127237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Livieth Gamboa Solano, María Gabriela Guevara Mora, Á. Mena, Ana Cristina Umaña Mata
{"title":"Taxonomía revisada de Bloom como apoyo para la redacción de resultados de aprendizaje y el alineamiento constructivo","authors":"Livieth Gamboa Solano, María Gabriela Guevara Mora, Á. Mena, Ana Cristina Umaña Mata","doi":"10.22458/ie.v25i38.4529","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4529","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene el objetivo de explicar la importancia de la taxonomía revisada de Bloom, en la redacción de resultados de aprendizaje, para lo cual se plantean recomendaciones de su uso. En el documento se hace mención sobre la necesidad de generar propuestas educativas con mayor vinculación al contexto social, razón por la cual se han emitido políticas que promueven el diseño y la ejecución de planes de estudios centrados en el estudiantado. En este sentido, se aborda el trabajo desarrollado por autores como Kennedy (2006) y Biggs y Tang (2011) para la redacción de los resultados de aprendizaje. Finalmente, se desarrolla con un ejemplo, la coherencia que debe existir entre los resultados de aprendizaje, la evaluación y la implementación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, en el proceso formativo de la población estudiantil, entendido esto como el alineamiento constructivo. Se concluye que si bien las taxonomías son una guía que propone una clasificación jerárquica de los niveles de desarrollo de los procesos cognitivos y de conocimiento, su uso debe pasar de ser una tarea mecánica a un proceso de reflexión sobre el objeto de estudio de una disciplina académica. También, sobre la importancia de llevar a cabo el proceso de diseño de los resultados en equipos de trabajo, con la capacitación sobre su elaboración y el uso de las taxonomías, para lo cual la participación y acompañamiento de expertos en materia curricular se convierte en un requisito imprescindible.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43174734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esteban Alberto Ruiz Barrantes, Eugenia Gallardo-Allen
{"title":"La alfabetización y el pensamiento estadístico en la sociedad de la información: una reflexión desde el ejercicio docente","authors":"Esteban Alberto Ruiz Barrantes, Eugenia Gallardo-Allen","doi":"10.22458/ie.v25i38.4229","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4229","url":null,"abstract":"La presente sistematización tiene como finalidad exponer la experiencia docente utilizando datos reales en la resolución de problemas para desarrollar en el estudiantado habilidades relacionadas con la alfabetización y el pensamiento estadístico. Un aspecto por considerar, para el diseño de la estrategia didáctica, fue el contexto de la pandemia del virus responsable de la COVID, debido al traslado de los cursos a la modalidad 100% virtual. La experiencia didáctica inicia con la aplicación de un cuestionario en línea dirigido al estudiantado de cursos introductorios de Estadística de varias de las carreras de la Universidad de Costa Rica, donde a partir del conjunto de datos recolectados en línea y datos publicados por el Ministerio de Salud relacionados con el virus de la COVID se generaron diversas guías de aprendizaje enfocadas a los conceptos básicos de estadística descriptiva. Entre los principales resultados, se encontró la importancia que tiene la mediación tecnológica para lograr la alfabetización y el pensamiento estadístico enfocándose en aspectos relacionados con la calidad de los datos, su resumen e interpretación. Adicionalmente, el estudiantado logró ir más allá del cálculo estadístico, ya que estableció conclusiones de fondo relacionadas con su disciplina.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48570300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Capuya, Eric Montero Miranda, Carlos Arguedas Matarrita, I. Idoyaga
{"title":"Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID","authors":"Fernando Capuya, Eric Montero Miranda, Carlos Arguedas Matarrita, I. Idoyaga","doi":"10.22458/ie.v25i38.4121","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4121","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una investigación descriptiva con carácter cuantitativo sobre la percepción de las personas estudiantes en torno al uso del Laboratorio Remoto de la ley de Boyle para el abordaje de la temática de gases en un primer curso universitario de química de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Implementado durante la emergencia sanitaria causada por el virus responsable de la COVID. La metodología incluyó el uso de un instrumento con catorce enunciados tipo Likert para indagar la percepción del aprendizaje, grado de satisfacción y usabilidad del Laboratorio Remoto. Participaron 505 personas estudiantes. Los resultados mostraron que los alumnos perciben que el trabajo con este laboratorio promueve aprendizajes teóricos y prácticos vinculados al diseño experimental y a la recolección y tratamiento de datos empíricos. Además, se encontró que el dispositivo es fácil de usar y reporta un alto grado de satisfacción, ya que permite repetir la experiencia cuantas veces sea necesario. Se destaca la versatilidad del recurso para el abordaje de temáticas complejas, como los modelos que dan cuenta del comportamiento de los gases. Como principal conclusión se estableció el potencial de este recurso para el contexto educativo y se resalta la necesidad de seguir investigando sobre el uso y aplicación de los Laboratorios Remotos en cursos de química universitaria y de otras áreas de las Ciencias Naturales.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41905063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las fracciones: conocimiento del profesorado y su contribución en la enseñanza para el estudiantado de cuarto grado en escuelas chilenas","authors":"Palmenia Rodríguez Rojas","doi":"10.22458/ie.v25i38.4549","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4549","url":null,"abstract":"Las fracciones son un tema matemático complejo, difícil de aprender y de enseñar. Estudios previos sugieren que el aprendizaje del estudiantado puede verse limitado por la comprensión que tiene el profesorado en fracciones. El objetivo de este estudio es examinar en qué medida el conocimiento del profesorado en asociación con el nivel socioeconómico, los conocimientos previos del alumnado y el nivel de conocimientos en matemáticas obtenido en las escuelas contribuye al logro de aprendizaje del alumnado en fracciones. Mediante una metodología cuantitativa, siendo los instrumentos del estudio pruebas estructuradas con preguntas cerradas aplicadas a 714 personas estudiantes de cuarto grado y a 23 personas docentes de 23 escuelas chilenas. Los datos se analizan utilizando modelos multinivel. Los resultados muestran que de la variabilidad observada en la conceptualización de las fracciones, el 76% se podría atribuir a las variables de nivel del alumnado; mientras que el 24% restante, a las variables de nivel de la escuela. La varianza entre escuelas estaría explicada en un 26% por el conocimiento del profesorado y en un 8% por el nivel socioeconómico. Lo quiere decir que el conocimiento del profesorado, solo o en combinación con otros factores, explica alrededor del 6% de la variabilidad total del avance del alumnado, con una significación al 5%. El nivel de conocimientos matemáticos observado en las escuelas no se muestra significativo. En conclusión, en el presente estudio se reporta que el conocimiento del profesorado contribuye en el logro de aprendizaje del alumnado además del efecto del nivel socioeconómico.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42149427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Berenice Padilla Contreras, Eloísa Alcocer Vázquez
{"title":"Formación continua de docentes de Media Superior en el área de lectoescritura. Una revisión sistemática","authors":"Andrea Berenice Padilla Contreras, Eloísa Alcocer Vázquez","doi":"10.22458/ie.v25i38.4206","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4206","url":null,"abstract":"Las prácticas letradas están en constante transformación en la era digital. Por lo tanto, los docentes requieren de constante actualización para responder a nuevos retos y escenarios al enseñar y convivir con una competencia básica y transversal como es la lectoescritura. Este trabajo presenta una revisión sistemática que analiza el estado de investigación en los últimos once años (2010-2021) en Iberoamérica y Norteamérica en cuestión a la formación docente en lectoescritura en el nivel de Educación Media Superior (EMS). Se siguió el protocolo PRISMA y se establecieron criterios de inclusión y exclusión, así como se hizo una búsqueda en bases de datos tanto cerradas como abiertas tales como ERIC, Academic Search, Dialnet, entre otras. Los resultados demuestran que entre las necesidades de formación de los docentes de EMS se encuentra un énfasis en el desarrollo de competencias docentes genéricas como lo es la habilidad comunicativa y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En los cursos de formación, sobresale el uso de la promoción de la lectura personal como un acto de autorreflexión y construcción de identidades lectoras; con igual importancia se detectaron los espacios de diálogo para promover trabajo colaborativo entre docentes que supere una visión individualista en la docencia. Se concluye que es importante considerar en el área de formación las plataformas emergentes y los nuevos formatos de las prácticas de lectura y escritura propias del siglo XXI para integrarlas dentro del ámbito de la escuela y motivar el desarrollo de esta competencia en el nivel de EMS.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45396319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Delia María Solís Solís, Maricruz Céspedes Alvarado, Gabriela Ramírez Acuña, Ingrid Marín Valverde
{"title":"Análisis de la autorregulación de las emociones en población estudiantil de materno infantil (grupo interactivo II) y de transición de la GAM y de Guanacaste, durante la estrategia Aprendo en Casa, debido al virus responsable de la COVID-19","authors":"Delia María Solís Solís, Maricruz Céspedes Alvarado, Gabriela Ramírez Acuña, Ingrid Marín Valverde","doi":"10.22458/ie.v25i38.4506","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4506","url":null,"abstract":"Durante el 2020, a raíz de la situación a nivel mundial con la aparición del virus responsable de la COVID-19, en Costa Rica se tomaron medidas sanitarias como forma de prevenir el contagio, incluyendo el confinamiento, razón por la cual el Ministerio de Educación Pública estableció la estrategia “Aprendo en Casa”, con el fin de que el proceso de aprendizaje sufriera menos afectación. La investigación se realizó con la población estudiantil de los ciclos materno infantil (interactivo II) y transición de la Gran Área Metropolitana (GAM) y de Guanacaste, así como con los docentes y cuidadores legales de esta población. Se analizó el entorno familiar de cada estudiante, el ambiente de aprendizaje y la autorregulación emocional, durante la nueva realidad producida por el virus responsable de la COVID-19. Debido a que la investigación se encuentra dentro del paradigma positivista y del enfoque cuantitativo, la información recabada se analizó a través de datos estadísticos, admitió determinar el análisis de patrones en el comportamiento de la persona estudiante de primera infancia, así como establecer algunas causas o situaciones de crisis, tales como cambios en los hábitos de alimentación, rutinas de sueño, irritabilidad, ansiedad, entre otras. Esto permitió visualizar los efectos del confinamiento a nivel pedagógico y emocional en la niñez a causa de la pandemia, debido a que se redujeron las posibilidades de socializar, los espacios de recreación y actividades al aire libre, así como también dejaron de compartir con otros integrantes de la familia y/o participar en celebraciones.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43287660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso del sistema de información Educa y su aporte en la gestión administrativa y académica a las instituciones educativas venezolanas","authors":"M. G. González Sánchez","doi":"10.22458/ie.v25i38.4205","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4205","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar los aportes del Sistema de información “Educa”, diseñado por la empresa “Internacional de Sistemas Empresariales” para la gestión administrativa y académica de las Instituciones Educativas, establecida en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. La propuesta consistió en evaluar la frecuencia de uso del sistema para poder diagnosticar las competencias tecnológicas que manejan las instituciones, y así poder establecer su eficiencia en la toma de decisiones, planificación y los procesos de comunicación. La propuesta metodológica se adoptó bajo un paradigma interpretativo, edificada bajo un enfoque cualitativo con un alcance temporal de tipo transversal. La recolección de datos se estableció a través de una entrevista semiestructurada, con apoyo de una encuesta de selección simple, aplicada a los usuarios del sistema en cuatro instituciones educativas que sirvieron de muestra entre una población de veintiséis instituciones, siendo los sujetos de información los usuarios de los departamentos de control de estudio, administración y docentes en el área de primaria y bachillerato. Entre los hallazgos encontrados se determinó que los usuarios del sistema Educa pueden identificar las oportunidades y/o amenazas con mayor facilidad, a partir de ello, pueden establecer lineamientos que sirven para marcar la dirección en decisiones inmediatas o futuras de la institución que las llevan a el cumplimiento de sus objetivos. Igualmente, se estableció una relación entre la planificación, la toma de decisión y el proceso de comunicación con el uso del sistema Educa, permitiendo así disminuir errores en las labores programadas tanto académicas como administrativas.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42255987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje","authors":"Fabio Sanabria Araya","doi":"10.22458/ie.v25i38.4458","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458","url":null,"abstract":"En la experiencia se analiza la Programación Neurolingüística (PNL) como una estrategia de comunicación que viene a mejorar las fortalezas internas del estudiantado y la potenciación de sus habilidades intrapersonales, lo cual tiene un efecto positivo en su proceso de aprendizaje y el rendimiento académico desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Asimismo, la población para este estudio está constituida por las personas estudiantes de la Cátedra de Mercadeo ECA-UNED matriculados durante el tercer cuatrimestre 2021. De este modo, se lleva a cabo un enfoque de investigación cuantitativo con un diseño experimental y correlacional. Aunado a esto, las personas estudiantes seleccionan la respuesta con el máximo nivel de la escala de Likert ante los indicadores que miden las habilidades intrapersonales del grupo experimental, obteniendo un mayor porcentaje en la media de este, comparativamente, con el grupo control, lo cual evidencia una diferencia significativa a favor del grupo experimental que se sometió a las técnicas de la PNL. En virtud de los resultados, se concluye que la Programación Neurolingüística tiene un efecto positivo sobre las habilidades intrapersonales de las personas estudiantes, en los indicadores como automotivación, autodesempeño, autorregulación, autocontrol, entre otros, siendo además una excelente estrategia de comunicación para trabajar de manera colaborativa en interacción con los facilitadores y el estudiantado desde los EVA.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48019407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}