AdrianaAdriana Mota de Oliveira Sidou, Ruth Maria de Paula Gonçalves, Adéle Cristina Braga Araujo, Cristiane Maria Abreu Lima, Érico Ricard Lima Cavalcante Mota
{"title":"Didática em comênio: ensinando tudo a todos para reformar a condição humana","authors":"AdrianaAdriana Mota de Oliveira Sidou, Ruth Maria de Paula Gonçalves, Adéle Cristina Braga Araujo, Cristiane Maria Abreu Lima, Érico Ricard Lima Cavalcante Mota","doi":"10.17081/eduhum.24.42.5372","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.5372","url":null,"abstract":"Objetivo: Discutir sobre as principais categorias teóricas presentes no pensamento de João Amós Comênio, contextualizando historicamente a contribuição deste autor para o campo da didática moderna. Método: Pesquisa teórico-bibliográfica, fundamentada em categorias sistematizadas na obra Didactica magna. Resultados: O autor, no desenvolvimento de sua obra, pretendia apresentar aos educadores um método universal, seguro, fácil, rápido de ensinar “tudo a todos”, tendo como fundamento a natureza, tornando a educação mais eficaz e atraente, mediante cuidadosa organização, elaborada através de manuais didáticos que uniformizavam os conhecimentos. Nesta busca, realizou-se o desenvolvimento de diversas categorias, entre as quais se destacam as que se reportam à essência humana e à relação entre indivíduo e sociedade; sobre o fim social da educação; o currículo e o método; bem como o papel do professor no processo educativo. Discussão e Conclusão: As principais categorias trabalhadas pelo autor se relacionavam com o campo da didática e muitos contribuíram para o desenvolvimento da pedagogia moderna. Ressalta-se, contudo, que o método que pretendia ensinar “tudo a todos” tinha como objetivo ensinar um mínimo ao maior número de educandos. Um método marcado profundamente por ideários tanto renascentistas quanto de tradição religiosa, que interessava sobretudo à burguesia.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43535503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del nivel de competencia comunicativa escritora en estudiantes universitarios","authors":"Ibeth Morales-Escobar, José Flórez-Parra","doi":"10.17081/eduhum.24.42.5181","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.5181","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el nivel de la competencia comunicativa escritora en estudiantes universitarios. Método: Enfoque cuantitativo con método no experimental, aplicando una rejilla para evaluar las variables cohesión, coherencia, adecuación y superestructura en un ensayo escrito por estudiantes que cursaron dos niveles de Competencias Comunicativas. Resultados: El 54% de los estudiantes hizo buen uso de los procedimientos anafóricos léxicos y gramaticales; el 52% hizo uso regular de los conectores lógicos; el 39% usó bien los signos de puntuación; el 51% escribió textos con nivel regular de coherencia; el 40% estructuró textos en un nivel regular de acuerdo con la tipología y el 47% presentó un nivel regular en la adecuación textual. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes presentan un nivel bueno en el uso de mecanismos de cohesión por lo que estructuran textos en un nivel microestructural. Pero, las formas de hacer coherente un escrito, estructurarlo y hacerlo adecuado constituyen una dificultad para ellos. Se necesita mejorar las habilidades para hacer del texto un todo coherente y adecuado al contexto, por tanto, el programa debe tener en cuenta estas consideraciones","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45047530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Guadalupe Arredondo-Hidalgo, D. Caldera-González
{"title":"Tecnoestrés en estudiantes universitarios. Diagnóstico en el marco del covid-19 en México","authors":"Maria Guadalupe Arredondo-Hidalgo, D. Caldera-González","doi":"10.17081/eduhum.24.42.4491","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4491","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar el estrés tecnológico o tecno estrés en estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) en México, en el primer trimestre de la pandemia del COVID-19. Método: Es un estudio cuantitativo con alcance descriptivo. Se aplicaron 517 encuestas para medir cuatro dimensiones de tecnoestrés. Resultados: De acuerdo con las dimensiones consideradas se obtuvieron las siguientes calificaciones en una escala del 1 al 5: a. Actitudes frente a las TIC: 2.9; b. Estrés escolar: 3.2; c. Efectos en el uso de las TIC: 2.1; y d. Redes Sociales y TIC en la Educación: 3.87. Se descubrió que los estudiantes pasan casi 8 horas diarias utilizando TIC para actividades académicas, lo cual excede el tiempo habitual., Discusión y Conclusiones: A causa de la pandemia, el cambio súbito de una educación presencial a una educación a distancia y en línea utilizando diversas TIC, ha generado efectos en los estudiantes como ansiedad, depresión y estrés, por lo cual resulta fundamental la intervención para reducir dichos efectos.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47886886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación inicial de maestros de inglés en Colombia: Giros y desplazamientos","authors":"Pilar Méndez-Rivera, Carmen Guerrero-Nieto","doi":"10.17081/eduhum.24.42.4662","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4662","url":null,"abstract":"Introducción: La formación inicial docente de maestros de inglés como categoría de análisis comporta una historicidad, que posibilita identificar formas particulares de ver y pensar al maestro de inglés en formación y al inglés como objeto de enseñanza. Objetivo: Explorar las tendencias imperantes en las normas producidas para regular la formación inicial de maestros de inglés y las relaciones de poder-conocimiento que se instalan en los currículos y discursos de formación docente. Metodología: Se utilizaron algunos procedimientos de arqueología foucaultiana para organizar temáticamente algunos discursos dominantes e identificar giros y desplazamientos en la historia de la formación de profesores de Inglés en Colombia entre 1990 y 2020. Resultados y Conclusiones: Los resultados permiten identificar giros y desplazamientos en las formas de pensar la formación inicial de maestros de inglés. Se produjo entonces un esquema de especificación que marcó dos trayectos equidistantes: Uno ligado al ideal de la formación profesional, la pedagogía y la investigación y otro, marcado por mecanismos de control y certificación de competencias.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45342593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La motivación y el estudio de la función cuadrática con GeoGebra®","authors":"Ramiro Rodriguez-Mendoza, Ó. J. Suárez","doi":"10.17081/eduhum.24.42.4864","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4864","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las variables subyacentes de la motivación y estilos atribucionales de los estudiantes de educación básica de un colegio privado en Bogotá-Colombia, cuando estudian la función cuadrática apoyados en el software de Geometría dinámica GeoGebra®. Método: con enfoque metodológico mixto. Se utiliza el inventario CEAP-48, de forma adicional se realiza una entrevista a un grupo focal. Los resultados se analizan bajo el Análisis de componentes principales con la confiabilidad interna de coeficiente global α de Cronbach. Resultados: el examen como motivación y el aprendizaje y su utilidad se mantienen como variables subyacentes a la motivación, en tanto que la calificación como motivación emerge como variable después de la implementación de la Secuencia Didáctica. GeoGebra®, en el decir de los estudiantes, es un elemento de motivación y mediación toda vez que permite experimentar, comprobar y visualizar algunas conjeturas. Discusión y Conclusiones: Las categorías propias del instrumento CEAP-48 muestran los mismos resultados en el pretest y postest de la investigación como en el de los autores del mismo, lo que indica que el instrumento tiene una validez diacrónica en el tiempo. Además, el examen hace parte de la motivación del estudiante, logrando afectar sus emociones en la academia.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41637009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El ABPrj como estrategia pedagógica aplicada en un curso de Programación Orientada a Objetos","authors":"Luis Lasso-Cardona","doi":"10.17081/eduhum.24.42.4822","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4822","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el grado de percepción que tuvieron los alumnos con respecto al uso de la metodología ABPrj como herramienta usada en la asignatura de Introducción a la Programación Orientada a Objetos, dictada en segundo semestre en las sedes de Buga y Tuluá de la Universidad del Valle Método: La investigación se realizó bajo un enfoque descriptivo-cuantitativo. El enfoque cuantitativo permitió medir los datos recolectados al aplicar la encuesta diseñada. El estudio se realizó en cinco fases: 1) Recolección de información, 2) Construcción del marco teórico, 3) Diseño y aplicación de la encuesta, 4) Análisis de datos recolectados, y 5) Conclusiones. Resultados: Se obtuvo una calificación promedio de 4.5 pts. equivalente al 90% de aprobación. Se logró establecer que existió una correlación entre la edad y el promedio de la evaluación, alcanzando su mayor diferencia en los estudiantes de Tecnología con un 16.61% Discusión y Conclusiones: Las pruebas estadísticas confirmaron la hipótesis del investigador, en cuanto a que no existieron diferencias muy marcadas en los estudiantes de Tecnología e Ingeniería respecto a la evaluación de la estrategia implementada","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47549491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Ballesteros-Ballesteros, Carlos Alberto López Torres, Marcela Raquel Torres Rodríguez, Sébastien Lozano-Forero
{"title":"La integración de dispositivos móviles en el aula para la enseñanza del álgebra: el caso de la función lineal","authors":"V. Ballesteros-Ballesteros, Carlos Alberto López Torres, Marcela Raquel Torres Rodríguez, Sébastien Lozano-Forero","doi":"10.17081/eduhum.24.42.4044","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4044","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los efectos y las experiencias de la incorporación de la aplicación “Calculadora Gráfica” de GeoGebra para el aprendizaje de la función lineal con estudiantes de undécimo grado a partir de la integración de dispositivos móviles al aula de clase. Método: Desde el paradigma pragmático, se empleó un diseño explicativo secuencial para orientar los esfuerzos investigativos conducentes a validar la hipótesis relacionada con una influencia positiva del aprovechamiento de teléfonos inteligentes y tabletas en el desempeño escolar. En la etapa cuantitativa se realizó un diseño experimental de cuatro grupos de Solomon y durante la etapa cualitativa se empleó un test actitudinal y se aplicaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes que participaron del tratamiento con la aplicación móvil. Resultados: Los resultados obtenidos en el postest por los grupos experimentales fueron superiores a los obtenidos por los grupos control que recibieron una intervención mediada por recursos didácticos tradicionales y los estudiantes que recibieron el tratamiento manifestaron mayor interés y motivación por el aprendizaje del tema abordado. Discusión y Conclusiones: La integración de dispositivos móviles en el aula promueve otras formas innovadoras de aprender y desarrolla habilidades en los estudiantes, favoreciendo su motivación e interés.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42337010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Elena Malagón, Gloria-Clemencia Valencia-González
{"title":"Historia de vida como herramienta de meta-observación","authors":"Luz Elena Malagón, Gloria-Clemencia Valencia-González","doi":"10.17081/eduhum.23.41.5549","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.5549","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar procesos que activan los aprendizajes basados en la experiencia de sujetos que se han visto inmersos en el conflicto armado colombiano, para explorar las formas en las que el aprendizaje cuestiona las dinámicas hegemónicas de comprender los procesos de educación a partir de la historia de vida. Método: En esta investigación, la historia de vida se concibió como una herramienta para el análisis del aprendizaje en la vida y sobre la vida y sus repercusiones sobre la biografía del sujeto implicado. Ello se orientó a partir de la reconstrucción de la experiencia vital de una mujer en el Llano colombiano, en este caso la historia de vida en su forma de autobiografía, se constituyó en un recurso de primer orden para el estudio del aprendizaje. Resultados: Esto facilitó el conocimiento acerca de la relación entre la subjetividad y la historia de vida, traduciendo la cotidianidad narrada en: palabras, símbolos, anécdotas y relatos, que propicia una expresión de la interacción entre la historia personal y social como una herramienta de meta-observación y la historia del territorio. Discusión y Conclusiones: las historias de vida, como una herramienta de mediación, de tejido, de reconocimiento, es un ejercicio complejo/ entramado/ encarnado que permite realizar aportes en torno al fomento y la transformación educativa.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42713988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Díaz-Caballero, José Bustillo-Arrieta, Clara Vergara-Hernández, Jhon Casseres-Navarro, Alejandro Galvis-Franco
{"title":"Percepción del estrés en estudiantes de odontología ante procedimientos nuevos","authors":"A. Díaz-Caballero, José Bustillo-Arrieta, Clara Vergara-Hernández, Jhon Casseres-Navarro, Alejandro Galvis-Franco","doi":"10.17081/eduhum.23.41.3772","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.3772","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar los parámetros que afectan el nivel de estrés en los estudiantes de odontología ante prácticas preclínicas y clínicas. Método: estudio descriptivo que buscó instaurar la relación de variables de medidas en una muestra de 150 estudiantes en el periodo 2017-2018, con una participación del 30.6% de estudiantes de 4-5 semestre y 69.4% de estudiantes que pertenecen al componente clínico de 6-9 semestre. Resultados: se definió y caracterizó el concepto de estrés académico desde el enfoque psicológico. Respecto a los factores estresores del componente básico y clínico se evidenció que el 46.6% “algunas veces” ha tenido dificultad para aprender la teoría y al pasar a la práctica carece de conocimientos requeridos en la preclínica y clínica, además que el 44.66% “casi siempre” aducen que la falta de tiempo para llevar a cabo la práctica de procedimientos nuevos, conllevan a factores estresantes. Discusión y conclusiones: el estrés ante procedimientos nuevos se puede asociar a varios factores principalmente a la falta de tiempo para el estudio y la práctica de ciertas actividades odontológicas que más adelante repercutirán en la práctica clínica diaria. \u0000Palabras clave: Estrés, miedo, estudiantes, odontología, salud (DECS-BIREME)","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42210084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La narración de historias en la enseñanza virtual: percepciones, herramientas digitales y experiencias en la escuela primaria durante el confinamiento","authors":"Mireia Canals-Botines, Núria Medina-Casanovas, Ángel Raluy-Alonso, Miquel Pujol-Tubau","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4963","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4963","url":null,"abstract":"La narración de historias es una poderosa arma educativa para alumnos de infantil y primaria. Existe abundante literatura en donde se enfatiza la importancia de la narrativa como instrumento significativo tanto en el aprendizaje de lenguas (Cameron, 2001; Kim, 2010) como en su uso (Magid, 2013). La pandemia COVID ha acelerado la implementación de métodos de aprendizaje a distancia en la escuela y ha supuesto asimismo una prueba para comprobar su efectividad en entornos virtuales. El objetivo de este estudio es explorar la relación existente entre las creencias del profesorado y la aplicación de instrumentos digitales en la enseñanza de inglés como lengua extranjera dentro del contexto del cierre de las escuelas. Como instrumento de investigación se ha utilizado un cuestionario online que ha sido contestado parcialmente por 54 educadores y totalmente por 32. Los resultados parecen indicar que, a pesar de la falta de formación y las dificultades pedagógicas y técnicas inherentes a la enseñanza virtual, se ha generalizado el uso de herramientas online para seguir leyendo historias en la clase de inglés como lengua extranjera.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42245470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}