Johana Linares-García, H. Rojas-Betancur, Andrea Hernández-Quirama
{"title":"La universidad en tiempos de pandemia: cambios rápidos, inequidades permanentes","authors":"Johana Linares-García, H. Rojas-Betancur, Andrea Hernández-Quirama","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4216","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4216","url":null,"abstract":" Objetivo: Analizar las estrategias implementadas para mantener el proceso de enseñanza aprendizaje haciendo uso de las TIC desde la experiencia de una institución de educación superior. Método: Estudio de corte cualitativo, realizado en dos fases: documental y acercamiento con agentes educativos, haciendo uso de una plataforma virtual. El registro de información se hizo mediante notas, que fueron codificadas. El análisis de las fuentes primarias y secundarias fue de carácter general, es decir, se realizó un proceso inductivo y se buscó realizar un ejercicio de reducción y relación categorial para su triangulación con el contexto y la interpretación del equipo investigador. Resultados: Las estrategias efectuadas por la Universidad se clasificaron en tres categorías: infraestructura, corresponde a las acciones implementadas para asumir la virtualidad; la formación docente, se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento en pedagogía haciendo uso de las TIC y bienestar estudiantil, las actividades realizadas para alcanzar desde la virtualidad el proceso enseñanza, aprendizaje. Discusión y Conclusiones: Se evidenció la brecha digital y su influencia en el uso de las TIC. La virtualidad en la educación superior implica retos para los cuales no se estaba preparada.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41496345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicanor Jaraba-Salcedo, Rafael Martínez-Fonseca, Armando Aroca-Araújo
{"title":"Diseño artesanal de tapabocas producto de la pandemia COVID-19. Una perspectiva Etnomatemática","authors":"Nicanor Jaraba-Salcedo, Rafael Martínez-Fonseca, Armando Aroca-Araújo","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4451","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4451","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la geometría y procesos de medición desarrollados en el diseño y medición en un caso de confección artesanal de tapabocas que emergió en medio de la COVID-19. Método: La metodología empleó un enfoque cualitativo utilizando un diseño etnográfico con un análisis descriptivo, por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Se analizaron dos prácticas artesanales de modistas que laboran en talleres de confección ubicados en la ciudad de Barranquilla y Soledad, Atlántico, Colombia Resultados: Entre los resultados encontrados se describieron aspectos geométricos tales como la medición de longitudes en la tela, estimaciones de cantidades de piezas de tela a través de operaciones aritméticas, diseño de figuras, comparación de figuras a partir de las medidas de sus lados, construcción de figuras a partir de su área, medida de la superficie de figuras. Discusión y Conclusiones: En el artículo se discute a manera de comparación con respecto de otras investigaciones realizadas sobre las actividades de Diseñar y Medir y finalmente se concluye que se logró describir una geometría que se encuentra inmersa en la práctica de la confección de tapabocas mostrando un potencial aporte a la educación matemática para poblaciones escolares específicas, siendo este uno de los propósitos del Programa Etnomatemática.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46339274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo del Pedagogical content Knowledge aplicado en probabilidad para la educación media","authors":"V. Burbano-Pantoja, M. Valdivieso-Miranda","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4321","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4321","url":null,"abstract":"Objetivo: Explorar el Pedagogical Contente Knowledge (PCK) de profesores que enseñan el tema de probabilidad en la educación media en Tunja. Método: Se siguió un enfoque cualitativo de investigación centrado en un estudio de casos múltiple y un análisis de contenido sobre la práctica pedagógica de una muestra seleccionada por criterios como: potencial conocimiento del tema, experiencia docente y posibilidad de observar la práctica de aula, entre otros. La información fue recolectada mediante una entrevista semi-estructurada, diario de campo, situaciones problema de probabilidad y materiales docentes; los datos textuales fueron codificados de forma selectiva y axial e interpretados a la luz del círculo hermenéutico y triangulación de fuentes de información. Resultados: Éstos evidencian la emergencia de tres categorías de conocimiento requeridas por el docente para enseñar probabilidad: conocimiento del contenido por enseñar, conocimiento de estrategias instruccionales y conocimiento de las formas como el alumno aprende este tema. Discusión y Conclusiones: Los hallazgos evidencian que es perentorio acrecentar el PCK de los docentes quienes ofrecen este tema necesario para enfrentar los desafíos inciertos del siglo XXI; se concluye que, el docente presenta un conocimiento básico del tema, bajo desarrollo de su PCK y poca comprensión del concepto de probabilidad.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49408531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo","authors":"Bairon Jaramillo-Valencia, S. Quintero-Arrubla","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4188","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188","url":null,"abstract":"Objetivo: Desarrollar un estado de arte para comprender acerca de los componentes que rodean las prácticas del trabajo en equipo, al igual que el aprendizaje colaborativo y cooperativo; modalidades que se desprenden del primero mencionado. Método: El método utilizado fue el reconocido como Revisión Documental, a través de una perspectiva cualitativa de investigación. Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda exclusiva de revistas indexadas, a través de los nombrados operadores Booleanos AND, OR y NOT. A su vez, las categorías base fueron ‘Aprendizaje Colaborativo’ y ‘Aprendizaje Cooperativo’, cuyos procesos de análisis documental se desarrollaron a través de la lectura filtrada en criterio y contenido. Resultados: Se logró dar exactitud a los respectos conceptuales y procedimentales de estos procederes grupales; a su vez, toda la información encontrada posibilitó una mejor comprensión de la investigación base ya finiquitada (Prácticas pedagógicas innovadoras implementadas por los docentes, para favorecer el trabajo colaborativo en el aprendizaje con estudiantes de la facultad de educación), desarrollada en Medellín, Colombia. Discusión y Conclusiones: Se concluye que los conceptos de colaboración y cooperación se diferencian marcadamente en los procedimientos de trabajo y las interacciones entre los integrantes de grupo; de modo similar, se debe reconocer que existe similitud de ambos, en cuanto a productos se refiere.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48525422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escalas de medición de aculturación en estudiantes de Educación Superior","authors":"S. Martínez-Lara, Oswaldo Leyva-Cordero","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4831","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4831","url":null,"abstract":"Objetivo: Validar el instrumento de medición diseñado para evaluar los factores que facilitan el proceso de aculturación en estudiantes de Educación Superior durante su intercambio académico en el extranjero. Método: La investigación fue de carácter cuantitativa, utilizando pruebas estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach, y análisis factorial por la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de cada una de las variables de investigación; aplicando un total de 189 encuestas. Resultados: La variable adaptación cultural obtuvo valores aceptados en las pruebas realizadas a= .754 y KMO= .707, demostrando la importancia del conocimiento previo referente a las costumbres, tradiciones y estilos de vida del país, asimismo, la variable características de la institución mostró resultados satisfactorios, en donde a=.813 y KMO= .679, probando la importancia de la estructura institucional, académica y estilos de aprendizaje de la institución receptora. Discusión y Conclusiones: El instrumento de medición aprobó de manera satisfactoria las pruebas estadísticas utilizadas dentro del proceso de validación, mismo que sirve como una herramienta para establecer modelos de adaptación cultural.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43788302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fraude académico: Un análisis de estudio cualitativo del alumnado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia","authors":"Germain Campo-Acosta","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4113","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4113","url":null,"abstract":"Objetivo: Develar los significados que emergieron de los estudiantes sobre la práctica del fraude académico, como acto presente durante la formación académica. Método: Este estudio se abordó mediante el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y utilizando como metodología la Teoría Fundada, dentro del marco conceptual del interaccionismo simbólico. Como herramienta de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada a profundidad que permitió el análisis de las visiones, creencias, valores e ideologías que se produjeron entre los entrevistados. Resultados: El estudio mostró que, para los estudiantes, el fraude es considerado como una acción válida y consentida dentro del proceso enseñanza aprendizaje, donde el imperativo categórico es subordinado a la vía fácil, práctica o necesaria para conseguir los objetivos académicos. Discusión y Conclusiones: Los significados que se tejen en los estudiantes del grupo de estudio alrededor del fraude, nos muestran que se ha elaborado un constructo conceptual donde el fraude es una opción válida, cimentada sobre unos valores basados en las necesidades individuales que dejan de lado los códigos deontológicos y de esta manera se convive con él sin mayores reflexiones.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43434630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actitud frente a los Acuerdos de Paz: escepticismo en jóvenes universitarios","authors":"Eilen Pérez-Montero, Hipólito Camacho-Coy","doi":"10.17081/eduhum.23.41.3821","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.3821","url":null,"abstract":"Objetivo: Valorar las actitudes en estudiantes universitarios de dos instituciones de educación superior, pública y privada, frente a los acuerdos firmados en el proceso de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Método: Es un enfoque empírico-analítico, con diseño cuantitativo y se aplicó una entrevista tipo Likert a 511 estudiantes, para determinar las actitudes de los estudiantes desde tres dimensiones: cognitiva, conductual y afectivo. Resultados: muestran que los dos grupos de jóvenes perciben el acuerdo de paz con una actitud negativa. El desconocimiento de los puntos firmados y su proceso de implementación genera poca aceptación hacia la integración de los desmovilizados en la vida civil. El rechazo a establecer relaciones afectivas con los desmovilizados se ubica entre 1 y 2 en una escala de 1 a 5 puntos para las dos instituciones. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes universitarios consultados durante la investigación piensan que los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no tendrán una vida armónica al integrarse a las comunidades y en alguna medida continuarán usando prácticas relacionadas con el uso de armas y la extorsión. Así mismo, no muestran una actitud favorable hacia la vinculación de los desmovilizados a su familia y la realización de actividades laborales o comerciales con ellos. Se deben establecer escenarios transformadores de las dinámicas psicosociales, para construir una lógica no violenta de reconciliación, perdón y no repetición.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42492126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones sociales de Educación Religiosa en la media académica: una apuesta desde la virtualidad","authors":"Cetty Benjumea-Loaiza, Jesús Andrés Vélez-Vélez","doi":"10.17081/EDUHUM.23.41.4921","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/EDUHUM.23.41.4921","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las representaciones sociales que tienen los educandos de media académica de una Institución Educativa privada de Montería de la clase de Educación Religiosa. Método: La investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo y el diseño de la doble hermenéutica, con técnicas como la cartografía social-pedagógica y el grupo focal, que, por la contingencia generada por el COVID-19 fueron aplicadas desde un entorno virtual. Resultados: Se evidenciaron las representaciones sociales que tienen los jóvenes sobre la clase de educación religiosa caracterizadas por ser un espacio confesional, asociado a la catequesis, que se plantea desde un modelo tradicional-transmisionista, fundamentado en el método escolástico y enfocado en la repetición de contenidos centrados en el cristianismo-católico; que además evade las perspectivas propuestas por los educandos; generando un sentimiento de opresión en estos últimos. Discusión y Conclusiones: A partir de los resultados, se presentó la necesidad de plantear un nuevo modelo de Educación Religiosa que permita a los educandos cultivar su identidad religiosa y desde ahí, estar en capacidad de entrar en diálogo con su realidad inmediata y mediata en términos de lo religioso; para desarrollar la capacidad de tomar postura frente a las diversas problemáticas religiosas contemporáneas que se le presentan.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48746623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Probabilidad de obtener un título académico en Colombia","authors":"Oscar Cerquera Losada","doi":"10.17081/EDUHUM.23.41.4105","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/EDUHUM.23.41.4105","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la probabilidad de obtener un determinado título académico en Colombia, dado un conjunto de variables que caracterizan a los individuos. Método: es un estudio cuantitativo desarrollado a través de un modelo econométrico de probabilidad Probit ordenado según cuatro categorías que corresponden a cada título académico respetivamente: ninguno, bachiller, técnico, universitario. Los datos provienen de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del año 2018. Resultados: las mujeres tienen mayor probabilidad de tener un título de técnico y universitario que los hombres, los casados, los jefes de hogar, los que viven en la zona urbana y los que tienen vivienda propia, también presentan mayor probabilidad de tener un título de educación técnica y superior. Discusión y Conclusiones: las mujeres presentan mayores niveles de educación que los hombres; el nivel académico no necesariamente garantiza mayores probabilidades de conseguir empleo, pues los desempleados presentan mayores probabilidades de tener educación técnica y superior.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":"58 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41299870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El mediador y la comprensión de textos literarios en la educación inicial","authors":"C. Salazar-Arbeláez, Ana María Gómez-Riveros","doi":"10.17081/eduhum.23.41.4448","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4448","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el mediador y el nivel de comprensión lectora de textos literarios de estudiantes de educación inicial. Método: En el estudio participaron 5 niños de 5 años de una institución educativa en Colombia. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño pre experimental tipo -preprueba / post prueba con un solo grupo. La intervención se hizo durante 9 sesiones de trabajo, divididas en 3 ciclos, en los que variaba el nivel de complejidad de los textos. Para evaluar la comprensión al inicio y al final de la investigación, se elaboró una prueba que fue validada por un experto, con preguntas que indagan por el nivel de comprensión literal e inferencial, así mismo, se diseñó una propuesta de intervención pedagógica con el fin de estimular la comprensión de textos literarios (cuentos) en niños de 5 años. Resultados: Los resultados muestran avance en la comprensión a nivel literal e inferencial (coherencia local y global) de los niños gracias a las estrategias puestas en práctica por el mediador. Discusión y Conclusiones: El avance en los procesos de comprensión que se evidenciaron en esta investigación se puede relacionar con las actuaciones del mediador que implementó las estrategias de lectura compartida, la pregunta como estrategia pedagógica y la estimulación de la comprensión desde el nivel literal al nivel inferencial. Además, el proceso realizado permite entender la comprensión como un proceso lento y continuo en el tiempo, de manera que es posible continuar con su cualificación a partir de las mediaciones implementadas.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44989799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}