{"title":"对和平协议的态度:年轻大学生的怀疑主义","authors":"Eilen Pérez-Montero, Hipólito Camacho-Coy","doi":"10.17081/eduhum.23.41.3821","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Valorar las actitudes en estudiantes universitarios de dos instituciones de educación superior, pública y privada, frente a los acuerdos firmados en el proceso de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Método: Es un enfoque empírico-analítico, con diseño cuantitativo y se aplicó una entrevista tipo Likert a 511 estudiantes, para determinar las actitudes de los estudiantes desde tres dimensiones: cognitiva, conductual y afectivo. Resultados: muestran que los dos grupos de jóvenes perciben el acuerdo de paz con una actitud negativa. El desconocimiento de los puntos firmados y su proceso de implementación genera poca aceptación hacia la integración de los desmovilizados en la vida civil. El rechazo a establecer relaciones afectivas con los desmovilizados se ubica entre 1 y 2 en una escala de 1 a 5 puntos para las dos instituciones. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes universitarios consultados durante la investigación piensan que los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no tendrán una vida armónica al integrarse a las comunidades y en alguna medida continuarán usando prácticas relacionadas con el uso de armas y la extorsión. Así mismo, no muestran una actitud favorable hacia la vinculación de los desmovilizados a su familia y la realización de actividades laborales o comerciales con ellos. Se deben establecer escenarios transformadores de las dinámicas psicosociales, para construir una lógica no violenta de reconciliación, perdón y no repetición.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Actitud frente a los Acuerdos de Paz: escepticismo en jóvenes universitarios\",\"authors\":\"Eilen Pérez-Montero, Hipólito Camacho-Coy\",\"doi\":\"10.17081/eduhum.23.41.3821\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Valorar las actitudes en estudiantes universitarios de dos instituciones de educación superior, pública y privada, frente a los acuerdos firmados en el proceso de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Método: Es un enfoque empírico-analítico, con diseño cuantitativo y se aplicó una entrevista tipo Likert a 511 estudiantes, para determinar las actitudes de los estudiantes desde tres dimensiones: cognitiva, conductual y afectivo. Resultados: muestran que los dos grupos de jóvenes perciben el acuerdo de paz con una actitud negativa. El desconocimiento de los puntos firmados y su proceso de implementación genera poca aceptación hacia la integración de los desmovilizados en la vida civil. El rechazo a establecer relaciones afectivas con los desmovilizados se ubica entre 1 y 2 en una escala de 1 a 5 puntos para las dos instituciones. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes universitarios consultados durante la investigación piensan que los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no tendrán una vida armónica al integrarse a las comunidades y en alguna medida continuarán usando prácticas relacionadas con el uso de armas y la extorsión. Así mismo, no muestran una actitud favorable hacia la vinculación de los desmovilizados a su familia y la realización de actividades laborales o comerciales con ellos. Se deben establecer escenarios transformadores de las dinámicas psicosociales, para construir una lógica no violenta de reconciliación, perdón y no repetición.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.3821\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.3821","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Actitud frente a los Acuerdos de Paz: escepticismo en jóvenes universitarios
Objetivo: Valorar las actitudes en estudiantes universitarios de dos instituciones de educación superior, pública y privada, frente a los acuerdos firmados en el proceso de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Método: Es un enfoque empírico-analítico, con diseño cuantitativo y se aplicó una entrevista tipo Likert a 511 estudiantes, para determinar las actitudes de los estudiantes desde tres dimensiones: cognitiva, conductual y afectivo. Resultados: muestran que los dos grupos de jóvenes perciben el acuerdo de paz con una actitud negativa. El desconocimiento de los puntos firmados y su proceso de implementación genera poca aceptación hacia la integración de los desmovilizados en la vida civil. El rechazo a establecer relaciones afectivas con los desmovilizados se ubica entre 1 y 2 en una escala de 1 a 5 puntos para las dos instituciones. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes universitarios consultados durante la investigación piensan que los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no tendrán una vida armónica al integrarse a las comunidades y en alguna medida continuarán usando prácticas relacionadas con el uso de armas y la extorsión. Así mismo, no muestran una actitud favorable hacia la vinculación de los desmovilizados a su familia y la realización de actividades laborales o comerciales con ellos. Se deben establecer escenarios transformadores de las dinámicas psicosociales, para construir una lógica no violenta de reconciliación, perdón y no repetición.