{"title":"¿SOFTWARE PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? UN ALIADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE","authors":"J. F. Becerra, José Canache","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.222","url":null,"abstract":"La principal evaluación del desempeño energético de una central termoeléctrica a vapor radica en el estudio de la eficiencia o rendimiento térmico, parámetro clave que nos permite conocer si la central está funcionando de manera adecuada haciendo un buen uso del recurso energético combustible. En la actualidad la Central Termoeléctrica del Centro (Planta Centro) carece de un software que le permita evaluar este parámetro. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una experiencia de desarrollo tecnológico para la mejora de la eficiencia energética en Planta Centro, en armonía con los Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 7, 9 y 12 que promueven: la investigación y desarrollo en eficiencia energética; el apoyo al desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, y a la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, como el recurso energético combustible, de aquí al 2030. Dicho proyecto consiste en el Desarrollo de un Software de Cálculo de Eficiencias Térmicas, donde se implementó una biblioteca de funciones termodinámicas basada en software libre, siguiendo el decreto 3.390 que establece la prioridad en el empleo de software libre en la Administración Pública Nacional, ya que brinda un marco para el impulso del desarrollo de tecnología propia y sostenible en nuestro país. El software desarrollado brindará una valiosa herramienta al personal de operaciones de la planta que les permitirá evaluar la eficiencia energética, y un ejemplo a la colectividad profesional multidisciplinaria, de iniciativas para impulsar el desarrollo sostenible en nuestro país.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74366592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Álvarez Gil, Shachenka Bondarenko Escalona, Gladys M Rivas Márquez
{"title":"ESTRATEGIAS GERENCIALES APOYANDO LA EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA BAJO EL ENFOQUE DE NIA 570","authors":"Ángel Álvarez Gil, Shachenka Bondarenko Escalona, Gladys M Rivas Márquez","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.217","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.217","url":null,"abstract":"El presente artículo, tiene como objetivo general proponer estrategias gerenciales de empresa en funcionamiento apoyado en la hipótesis de normas internacionales de auditoria NIA 570, dirigido a la pequeña y mediana empresa y empresa familiar, aun cuando estas requieran o no una información financiera en el marco de normas internacionales de auditoría. Esta evaluación y valoración está basado en un juicio de incertidumbre, que para los auditores es vital importancia realizar el examen y concluir si tales incertidumbres son materialmente importantes o no, ya que utilizan el principio “empresa en funcionamiento” para decidir qué tipos de informes deberían aparecer en los estados financieros. Por tanto, es responsabilidad de la junta directiva, la gerencia realizar un estudio de todas las condiciones adversas, riesgos en las que se ve o se verá determinado el funcionamiento de las operaciones normales del negocio, implementar estrategias como la cadena de valor que apoye a la toma de decisiones por medio de soluciones acorde a sus necesidades, así las conclusiones de los auditores estarán evidenciadas y sustentadas en la progresividad del negocio","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77579903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANÁLISIS POSTURAL EN MÉDICOS RESIDENTES DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA: COMPLEJIDAD Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD LABORAL","authors":"Adriana Gallango","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.221","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.221","url":null,"abstract":"Se precisa una problemática poco abordada, asociada a factores de riesgo por desajuste ergonómico, que afecta a los prestadores directos de los servicios de salud, siendo posturas de trabajo y esfuerzo físico requerido específicamente los evaluados, intentando describir el hecho observado y la dinámica entre los elementos que le componen, enfocándose en los procedimientos no quirúrgicos de reducción e inmovilización de lesiones; obteniendo los datos por fuentes primarias, valorando las posturas adoptadas por médicos residentes en su ejecución, los riesgos asociados a ellas y sus posibles efectos sobre la salud e igualmente la percepción de estos médicos respecto al esfuerzo realizado; teniendo como principal referencia el estudio realizado por Knudsen M., Ludewing P. y Bradman J. titulado Musculoskeletal pain in resident orthopedic surgeons: result of a novel survey, publicado en Iowa Orthop J, por lo que la selección del tema en estudio, obedece a que estos resultados posicionan a la Traumatología y Ortopedia, como la especialidad médica más afectada por ambos factores. Con la presente, además, se sientan las bases para investigaciones futuras que, puedan hondar más, en los diversos factores de asociación causal, que influyen en los mismos, siendo un tema en creciente importancia, pues esto, puede comprometer el desempeño profesional y afectar directamente los estándares de calidad en la atención","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82939409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HEGEL Y LUHMANN EN LA COMPRENSIÓN DE UNA SOCIEDAD POSMODERNA","authors":"Rosselys Rodríguez","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.224","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.224","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el idealismo hegeliano y la complejidad social diferenciada en la comprensión de la sociedad posmoderna. Se implementa una metódica documental y la confección de un discurso mediante la comprobación de razonamientos argumentados. Vale destacar entre las conclusiones; primero, la complejidad social diferenciada de Luhmann contempla sus propios mecanismos reduccionistas que facilita la distinción interna/externa y la diferenciación de los fenómenos sociales, lo cual conjuntamente con herramienta tecnológicas, posibilita su estudio en el corto plazo; segundo, la filosofía hegeliana por su naturaleza comunicativa, se ha articulado perfectamente a sus cimientos, esto permite aseverar que el ser no solo se ha adaptado a las particularidades de los distintos modelos sociales, también ha evolucionado convirtiéndose en lenguaje","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76841058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DERECHOS HUMANOS","authors":"Aurora Silvestre Castillo","doi":"10.54139/revfaces.v1i2.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.206","url":null,"abstract":"La responsabilidad social empresarial se ha convertido en un factor fundamental de la gerencia, que permite el desarrollo de una estrategia que identifica y diferencia a cada empresa de sus pares. La presente investigación es una aproximación a los derechos humanos, a la responsabilidad social empresarial y a la complementariedad entre ambos conceptos, que no solo representan un requerimiento ético, sino que también trae consigo la necesidad de contribuir al desarrollo armónico de la humanidad. Los derechos humanos representan el punto de partida y la base de toda relación de las instituciones para la convivencia en sociedad. Para la realización del presente trabajo se recurre a la investigación bibliográfica o documental, estrategia que permite conocer la temática de la responsabilidad social empresarial y derechos humanos, así como también la complementariedad entre las mismas. De lo anterior se deduce que los países se desarrollan, sin embargo, este crecimiento solo es factible en la medida en que ayuda al hombre a crecer como persona y como ciudadano íntegro. Por lo que resulta necesario acotar que la responsabilidad social es factible en la medida en que la misma se fundamente bajo los preceptos humanistas, cuya práctica se lleve a cabo a través de actividades cuyo objetivo consista en el aseguramiento y el respeto de los derechos humanos del hombre, y esto solo es posible en la medida en la que se dé el aprendizaje de los compromisos y obligaciones que las empresas deban cumplir con sus empleados","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84626618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANALISIS DE LAS PRACTICAS DE CONTROL INTERNO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UBICADOS EN EL ESTADO CARABOBO","authors":"N. Durán, Darsi Mendieta, V. Campos","doi":"10.54139/revfaces.v1i1.193","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i1.193","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como propósito diagnosticar desde la perspectiva de la auditoría, las prácticas de control interno que se registra en los gobiernos locales ubicados en el estado Carabobo. Se detectó un relevante vacío con relación al desarrollo de teorías y prácticas de Control de Gestión Pública, aun cuando es de enorme importancia la aplicación de sistemas de control, así como la ausencia de procedimientos que permitan la evaluación del cumplimiento de las prácticas de control interno para los municipios, con el propósito de detectar desviaciones. Se detectaron en el estudio serias deficiencias en la definición de planes, programas y fijación de metas para alcanzar objetivos propuestos, entre las que destacan: Escaso seguimiento y control de gestión, Burocracia excesiva en el seguimiento del control de gestión, escasa vinculación entre el Despacho del Alcalde y la Dirección de Planificación, al no acatar el control de gestión, Altos niveles de corrupción interna en el control de gestión, la inexistencia de plan estratégico de gestión, así como una alta tasas del no cumplimiento a las normativas legales.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90623156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INTELIGENCIA SOCIAL: UNA PERSPECTIVA DESDE LA LIBERTAD EMOCIONAL","authors":"Leiber Hernández, Yorgelys Noguera, Gabriela Araque","doi":"10.54139/revfaces.v1i2.208","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.208","url":null,"abstract":"El propósito de la presente investigación es analizar el impacto de la inteligencia social en las relaciones interpersonales y en las organizaciones, tomando en cuenta no solo la autoconciencia y gestión emocional sino también el desarrollo de habilidades sociales y la empatía. La metódica responde a un arqueo heurístico de fuente. La investigación consta de cuatro partes; primeramente, se habla de la emoción como fuente inspiradora de la acción. En la segunda, acerca de la inteligencia emocional y su importancia para las relaciones interpersonales. La tercera, referida a la libertad emocional, la cual resulta fundamental al momento de elegir el curso de acción ante un estímulo emocional y, finalmente, la inteligencia social para establecer relaciones satisfactorias con los semejantes. Es posible concluir que en el momento justo en que la persona logra concatenar en su vida cada una de estas competencias, sin duda alguna, ésta comienza a percibir un aumento significativo en el desarrollo del área afectiva, familiar, social y laboral, trayendo consigo, mejores resultados en una organización. Es importante entender que el éxito no se consigue únicamente con un alto puntaje en el test de cociente intelectual, sino que también va estrechamente relacionado con la inteligencia emocional y social.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87041933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO FEMENINO EN VENEZUELA","authors":"María D' ´Jesús Urbina Gutiérrez","doi":"10.54139/revfaces.v1i1.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i1.190","url":null,"abstract":"El trabajo está actualmente sujeto a estudios más allá de su relación con el empleo y la riqueza económica que de él se deriva, debido que a nivel mundial la preocupación gira en torno a la visión de esta actividad como un medio que proporcione a las personas un sentido de dignidad y la oportunidad de participar plenamente en la sociedad. Asimismo, el trabajo creativo, el voluntariado y el trabajo de cuidado no remunerado son tomados en cuenta como contribuyentes al progreso en materia de desarrollo; con respecto al trabajo de cuidado no remunerado la mujer lleva la mayor carga de responsabilidades debido a los prejuicios y normas sociales, limitando con ello su participación en el mundo laboral, además de la poca remuneración está insuficientemente representadas en los cargos directivos superiores y los cargos decisorios en las instituciones; esto puede evidenciarse en las universidades e institutos de investigación en Venezuela, donde a medida de las exigencias aumentan disminuyen el número de mujeres investigadoras en las ciencias experimentales en el ámbito laboral. Para el análisis de esta problemática se toman en cuenta los informes estadísticos generados por el PNUD 2015 y 2016, ambos relacionados a la temática del trabajo, y los datos generados por Vessuri y Canino en Venezuela, a fin de aportar un conjunto de reflexiones teórico-prácticas que puedan ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas del país y hacer frente a la precarización del trabajo científico femenino que se vive en la actualidad. ","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86710667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EMPOWERMENT: UNA TENDENCIA PARA LA GESTIÓN DE PERSONAS","authors":"Belkys Suárez Montoya","doi":"10.54139/revfaces.v1i1.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i1.181","url":null,"abstract":"El propósito investigativo fue reflexionar sobre el Empowerment, como una tendencia para gestionar a las personas en el ámbito organizacional. Se centra el interés en: a) empowerment b) empowerment organizacional. Metodológicamente, es un estudio documental, se apoya en el paradigma interpretativo, asume el método hermenéutico, el cual consistió en el arqueo heurístico de las fuentes pertinentes a la temática; emplea la técnica de la revisión documental. Finalmente, se incorporan algunas reflexiones que se entrecruzan con el tema abordado, a) herramienta de dirección que permite al talento humano auto empoderarse, crecer, desarrollarse y contribuir al éxito empresarial, b) como tendencia de dirección, se asocia a delegación de poder, autoridad, responsabilidad que efectúa el cuerpo directivo de la organización hacia los trabajadores con potencial de crecimiento en el negocio, c) la implementación y aplicación efectiva del empowerment como instrumento de gestión de lo humano, incrementa la probabilidades de éxito empresarial y personal entre su fuerza laboral.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87667697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL PUBLICADA POR LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO","authors":"Mari Luz Díaz Briceño, Raúl José Díaz Briceño","doi":"10.54139/revfaces.v1i2.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.202","url":null,"abstract":"Introducción: La publicación de la producción intelectual de las instituciones académicas constituye un indicador relevante de su calidad y prestigio, es por ello que la bibliometría como técnica para evaluar el desarrollo científico ha logrado un notable avance durante los últimos años. Objetivo: Analizar la Producción Intelectual Publicada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, a través de un estudio bibliométrico. Metodología: La investigación está enmarcada bajo un diseño documental, con un nivel descriptivo. Se analizaron 31 capítulos de libros editados en el año 2018, que fueron registrados en una matriz de datos en el programa Excel, de acuerdo a los indicadores bibliométricos. Para el análisis, se tabularon y calcularon los datos recogidos, además de la realización de tablas y gráficos que permitieron organizar la información para luego profundizar en su interpretación. La técnica de análisis de datos utilizada fue la estadística descriptiva, a través de la distribución de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se encontró que, en el año 2018, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Núcleo La Morita, editó tres libros, reflejados en 31 capítulos, de los cuales 61% son con diseño de campo y 39% documental, de las áreas temáticas, la que reflejó la mayor preferencia fue Educación en Ciencias Sociales con 39% y el menor porcentaje abordado fue Equidad e Inclusión con 3%. En conclusión, las cifras evidencian interés por parte de los investigadores en diversas temáticas, así como distintas metodologías para abordar la resolución de problemas.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90825711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}