{"title":"委内瑞拉女性科学工作的不稳定性","authors":"María D' ´Jesús Urbina Gutiérrez","doi":"10.54139/revfaces.v1i1.190","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo está actualmente sujeto a estudios más allá de su relación con el empleo y la riqueza económica que de él se deriva, debido que a nivel mundial la preocupación gira en torno a la visión de esta actividad como un medio que proporcione a las personas un sentido de dignidad y la oportunidad de participar plenamente en la sociedad. Asimismo, el trabajo creativo, el voluntariado y el trabajo de cuidado no remunerado son tomados en cuenta como contribuyentes al progreso en materia de desarrollo; con respecto al trabajo de cuidado no remunerado la mujer lleva la mayor carga de responsabilidades debido a los prejuicios y normas sociales, limitando con ello su participación en el mundo laboral, además de la poca remuneración está insuficientemente representadas en los cargos directivos superiores y los cargos decisorios en las instituciones; esto puede evidenciarse en las universidades e institutos de investigación en Venezuela, donde a medida de las exigencias aumentan disminuyen el número de mujeres investigadoras en las ciencias experimentales en el ámbito laboral. Para el análisis de esta problemática se toman en cuenta los informes estadísticos generados por el PNUD 2015 y 2016, ambos relacionados a la temática del trabajo, y los datos generados por Vessuri y Canino en Venezuela, a fin de aportar un conjunto de reflexiones teórico-prácticas que puedan ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas del país y hacer frente a la precarización del trabajo científico femenino que se vive en la actualidad. ","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO FEMENINO EN VENEZUELA\",\"authors\":\"María D' ´Jesús Urbina Gutiérrez\",\"doi\":\"10.54139/revfaces.v1i1.190\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo está actualmente sujeto a estudios más allá de su relación con el empleo y la riqueza económica que de él se deriva, debido que a nivel mundial la preocupación gira en torno a la visión de esta actividad como un medio que proporcione a las personas un sentido de dignidad y la oportunidad de participar plenamente en la sociedad. Asimismo, el trabajo creativo, el voluntariado y el trabajo de cuidado no remunerado son tomados en cuenta como contribuyentes al progreso en materia de desarrollo; con respecto al trabajo de cuidado no remunerado la mujer lleva la mayor carga de responsabilidades debido a los prejuicios y normas sociales, limitando con ello su participación en el mundo laboral, además de la poca remuneración está insuficientemente representadas en los cargos directivos superiores y los cargos decisorios en las instituciones; esto puede evidenciarse en las universidades e institutos de investigación en Venezuela, donde a medida de las exigencias aumentan disminuyen el número de mujeres investigadoras en las ciencias experimentales en el ámbito laboral. Para el análisis de esta problemática se toman en cuenta los informes estadísticos generados por el PNUD 2015 y 2016, ambos relacionados a la temática del trabajo, y los datos generados por Vessuri y Canino en Venezuela, a fin de aportar un conjunto de reflexiones teórico-prácticas que puedan ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas del país y hacer frente a la precarización del trabajo científico femenino que se vive en la actualidad. \",\"PeriodicalId\":30126,\"journal\":{\"name\":\"Faces Revista de Administracao\",\"volume\":\"65 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Faces Revista de Administracao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i1.190\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i1.190","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO FEMENINO EN VENEZUELA
El trabajo está actualmente sujeto a estudios más allá de su relación con el empleo y la riqueza económica que de él se deriva, debido que a nivel mundial la preocupación gira en torno a la visión de esta actividad como un medio que proporcione a las personas un sentido de dignidad y la oportunidad de participar plenamente en la sociedad. Asimismo, el trabajo creativo, el voluntariado y el trabajo de cuidado no remunerado son tomados en cuenta como contribuyentes al progreso en materia de desarrollo; con respecto al trabajo de cuidado no remunerado la mujer lleva la mayor carga de responsabilidades debido a los prejuicios y normas sociales, limitando con ello su participación en el mundo laboral, además de la poca remuneración está insuficientemente representadas en los cargos directivos superiores y los cargos decisorios en las instituciones; esto puede evidenciarse en las universidades e institutos de investigación en Venezuela, donde a medida de las exigencias aumentan disminuyen el número de mujeres investigadoras en las ciencias experimentales en el ámbito laboral. Para el análisis de esta problemática se toman en cuenta los informes estadísticos generados por el PNUD 2015 y 2016, ambos relacionados a la temática del trabajo, y los datos generados por Vessuri y Canino en Venezuela, a fin de aportar un conjunto de reflexiones teórico-prácticas que puedan ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas del país y hacer frente a la precarización del trabajo científico femenino que se vive en la actualidad.