Persi Vera-Zelada, Gustavo Martínez-Sovero, Luis Alberto Vera-Zelada, Judith Rossmery Minchán-Sapo, Dixon Brit Pastor-Collantes
{"title":"Efecto del polvo de semilla de Moringa oleífera sobre la turbidez de las aguas residuales en Cajamarca, Perú","authors":"Persi Vera-Zelada, Gustavo Martínez-Sovero, Luis Alberto Vera-Zelada, Judith Rossmery Minchán-Sapo, Dixon Brit Pastor-Collantes","doi":"10.51252/reacae.v2i2.510","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i2.510","url":null,"abstract":"Los procesos de tratamiento utilizados en las principales ciudades de Perú no son lo suficientemente eficientes para eliminar las aguas residuales. El objetivo fue evaluar el efecto del polvo de semilla de Moringa oleifera sobre la turbidez de las aguas residuales de los pozos de oxidación del distrito de Cajamarca, 2020. En la prueba se recolectaron siete muestras de agua residual en vasos de precipitados de 500 mL, uno de los cuales sirvió como control para medir los parámetros considerados (turbidez, conductividad, temperatura y pH). Luego, se mezclaron dosis de coagulante (0,5; 0,8; 1 g) en tres muestras de agua residual durante un período de 10 minutos a 150 y 200 RPM. Los diferentes pesos de la Moringa oleifera influyen en la turbidez del agua residual de manera inversa. Los datos no manifiestan diferencia significativa entre la turbidez y las revoluciones (p 0,67) indicando que los valores son similares o que no existe diferencia. Los diferentes pesos de la Moringa influyen en la turbidez del agua residual, la revolución o velocidad de agitación óptima es el de 200 RPM, el peso óptimo es el de 0,8 g. La Moringa disminuye el pH y aumenta la conductividad y la temperatura.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129798157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andi Lozano-Chung, Carlos Mauricio Lozano-Carranza, Rodrigo David Colichón-Carranza
{"title":"Sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos para mejorar el manejo de desechos domiciliarios","authors":"Andi Lozano-Chung, Carlos Mauricio Lozano-Carranza, Rodrigo David Colichón-Carranza","doi":"10.51252/reacae.v2i2.588","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i2.588","url":null,"abstract":"El manejo inadecuado de los desechos domiciliarios es un desafío en términos de salud pública y protección del medio ambiente. Se propone un sistema de gestión basado en métodos de residuos sólidos como solución para mejorar la gestión de los desechos domiciliarios en Cuñumbuqui, Perú. Se realizó una investigación descriptiva-propositiva con una muestra de 29 funcionarios que respondieron un cuestionario validado para diagnosticar la situación problemática. Entre los resultados, el 59% de colaboradores consideran que el manejo de los desechos domiciliarios es malo, el 34% mencionó que es regular y solo un 7% expresó que es bueno; y con relación a la gestión de residuos sólidos, el 14% señaló que es buena; el 79% regular y solo un 7% expresaron que es malo; es decir, que el almacenamiento, transferencia y transporte, recolección, recuperación, y disposición final se lleva a cabo de forma regular. Se concluye que la propuesta es válida por el juicio de expertos y presenta características de integralidad ecológica, interculturalidad y articulación local, que ayudará a los individuos a manejar los desechos domiciliarios de manera responsable y adecuada.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130379370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Persi Vera-Zelada, Luis Alberto Vera-Zelada, Judith Rossmery Minchán-Sapo, Marta Isabel Quiliche-Culqui
{"title":"Cinética de metales pesados en lixiviados de un relleno sanitario de Cajamarca, Perú","authors":"Persi Vera-Zelada, Luis Alberto Vera-Zelada, Judith Rossmery Minchán-Sapo, Marta Isabel Quiliche-Culqui","doi":"10.51252/reacae.v2i2.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i2.512","url":null,"abstract":"Esta investigación propuso determinar la cinética de metales tóxicos del lixiviado de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de Cajamarca al entrar en contacto con el suelo. El estudio se ejecutó a nivel de laboratorio; se colocó en un recipiente de 150 L, 100 kg de suelo y un volumen de 60 L de lixiviado para generar el contacto de ambos, el experimento duró 60 días y se muestreo cada 10 días en los siguientes lapsos de 0, 10, 20, 30, 40 y 50 días para luego ser recirculado. El lixiviado no aporta contaminantes al suelo, el suelo se comporta con un adsorbente puesto que el arsénico, el cadmio, el cromo, el hierro, el plomo y el zinc, son metales retenidos o adsorbidos en adición, el cobre y el mercurio son metales que el suelo no retiene. Con respecto a la cinética, se demostró que la velocidad de reacción del hierro es mayor a los demás con 0,012 mg/días y una adecuación promedio de todos los metales al modelo de pseudo segundo orden del 99,58%. Se concluye que los metales tóxicos del lixiviado tienen una baja velocidad de reacción en el suelo.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126581942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de coagulación-floculación en remoción del hierro y manganeso en acuífero","authors":"Roydichan Olano-Arévalo, Angel Tuesta-Casique, Belén Azabache-Aliaga","doi":"10.51252/reacae.v2i1.464","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.464","url":null,"abstract":"En el distrito de Yantaló, Moyobamba, existe un acuífero que abastece de agua como servicio ambiental a la comunidad, éste presenta evidencias de alta concentración de hierro y manganeso indicando contaminación por metales pesados. El objetivo fue determinar el efecto del proceso de coagulación - floculación en la remoción del hierro (Fe) y manganeso (Mn) en el acuífero. Se hipotetizó que el proceso de coagulación - floculación favorece la remoción del hierro y manganeso, siendo la investigación aplicada, cuyo diseño fue pre experimental. El acuífero se dividió en cinco zonas, tomándose 20 muestras y se utilizó el método de Prueba de Jarras. Los resultados iniciales arrojaron que la concentración de hierro superaba los Límites Máximos Permisibles (LMP) de agua para consumo humano; después de aplicar la variable independiente las concentraciones de hierro disminuyeron hasta 0,3 mg Fe/L. Concluyendo que luego del proceso de coagulación - floculación a través de la dosis óptima de sulfato de aluminio al 1% de solución madre, los parámetros finales se mantienen dentro del rango esperado. Se propone el diseño de dosificación óptima del Coagulante - Floculante para el tratamiento convencional del agua del acuífero.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123660953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Segundo Dario Maldonado-Vásquez, Aquilino García-Bautista, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Jaime Walter Alvarado-Ramírez, E. Arévalo-Gardini
{"title":"Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de producción orgánica y convencional del café en la cuenca del Cumbaza","authors":"Segundo Dario Maldonado-Vásquez, Aquilino García-Bautista, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Jaime Walter Alvarado-Ramírez, E. Arévalo-Gardini","doi":"10.51252/reacae.v2i1.450","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.450","url":null,"abstract":"En San Martin, el café es uno de los principales productos agrícolas para el mercado mundial; sin embargo, la producción enfrenta problemas y desafíos sociales, ambientales, ecológicos y económicos, que lo colocan en un nivel de alta vulnerabilidad productiva. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas orgánicos y convencionales del café. Se realizó en la cuenca del río Cumbaza, cordillera escalera, en las comunidades nativas Aviación, Chiricyacu y Chinchiwi. Las mediciones de indicadores socioeconómicos fueron realizadas mediante entrevistas semiestructuradas. Se construyeron índices de 0 a 10, para cada indicador, a partir de valores y referencias, los que están relacionados a niveles de sostenibilidad. El sistema de producción orgánica certificada, presentó mayor sostenibilidad económica para los diferentes indicadores: precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio costo. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los indicadores: productividad del café, costo de producción y costo unitario. El sistema de producción orgánica certificada mostró mayor sostenibilidad socioeconómica que el sistema convencional, debido principalmente al más alto precio del café.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123394332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuidado del medio ambiente como estrategia para asegurar estándares sostenibles de calidad de vida","authors":"Yrwin Francisco Azabache-Liza","doi":"10.51252/reacae.v2i1.492","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.492","url":null,"abstract":"En el contexto amazónico, antigua capital de Maynas, en el frondoso valle del Alto Mayo, ciudad de Moyobamba, se encuentra la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín, la misma que durante los años de funcionamiento viene logrando mucho en diversos aspectos; en la actualidad muestra una infraestructura moderna e implementada, a esto agregamos, un terreno saneado de más de 200 hectáreas denominado Pablo Yacu que posibilita garantizar la calidad de aprendizaje de los estudiantes en las diferentes escuelas profesionales. La Facultad, en cumplimiento a su naturaleza, viene promoviendo la investigación en temas ambientales y sanitarios, por ello, a través de la Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas, se busca difundir los resultados encontrados en esa búsqueda rigurosa y continúa orientada a la lectura, análisis, réplica e implementación de artículos científicos a partir de investigaciones realizadas en diversas líneas y espacios.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121996863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retorno de la anidación de la Gaviota Filico (Sternula antillarum) a la bahía El Saco, isla de Coche, Venezuela","authors":"S. Silva-Rojas, L. Traviezo-Valles","doi":"10.51252/reacae.v2i1.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.417","url":null,"abstract":"Después de su ausencia por treinta años, se describe nuevamente la presencia y reanidación de Sternula antillarum (Charadriiformes: Laridae), en la bahía El Saco, isla de Coche, Venezuela. Se señala como posible causa del resurgimiento de estas pequeñas colonias a la ausencia de visitas turísticas y de habitantes locales, durante los más de dos años de pandemia (COVID-19), encuentros que en ocasiones (motos cuatro ruedas, camiones y otros vehículos rústicos) perturbaban o dañaban el frágil equilibrio ecológico de esta isla paradisíaca del Caribe, de aquí que, sea importante escuchar e involucrar a los ecologistas de la isla en todas las actividades turísticas, para que haya un desarrollo sustentable, con mínimo impacto al ambiente, a su flora y fauna, ya que las aves solo anidarán donde se sientan tranquilas y seguras.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122061071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katheryne Micol Aimituma-Franco, Sheyla Estefanny Llanqui-Ticona, Hugo Fernández-Rojas
{"title":"Biorremediación de suelos salinos con enmiendas orgánicas de estiércol de cuy y vacuno, Cusco-Perú","authors":"Katheryne Micol Aimituma-Franco, Sheyla Estefanny Llanqui-Ticona, Hugo Fernández-Rojas","doi":"10.51252/reacae.v2i1.388","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.388","url":null,"abstract":"La salinidad en suelos afecta gravemente a la agricultura mundial por el afloramiento y la acumulación de sales. El suelo peruano tiene cerca de 300 mil hectáreas con esta problemática, una alternativa, es la biorrecuperación por ello, la investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas (estiércol de cuy y vaca) para la biorrecuperación del suelo salino. La investigación consistió en las siguientes etapas: toma de muestras de suelo, construcción de la planta piloto, tratamiento de suelo salino, determinación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y Relación de Absorción de Sodio (RAS). El diseño de investigación fue el bloque completamente aleatorio con dos repeticiones a los 30, 60, 90 días. Los resultados mostraron que el pH tuvo una mínima disminución de 8,05 hasta 7,3 la CE (Conductividad Eléctrica) logró disminuir hasta un 1,2 mmhos/cm y el PSI tuvo un porcentaje de 7% y un incremento en sus macronutrientes. En tal sentido la aplicación de enmiendas orgánicas de cuy y de vaca demostraron efectos positivos sobre el suelo salino, mostrando un efecto de biorrecuperación y mejora del suelo, obteniendo resultados favorables en las propiedades químicas y físicas del suelo.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"475 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131989636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Milagros Ordóñez-Ruiz, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Victor Hugo Oblitas-Quiroz
{"title":"Cumplimiento del derecho a un ambiente sano en relación a la percepción de material particulado en los habitantes de La Banda de Shilcayo","authors":"Karina Milagros Ordóñez-Ruiz, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Victor Hugo Oblitas-Quiroz","doi":"10.51252/reacae.v2i1.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.392","url":null,"abstract":"Explicar lo que significa ambiente equilibrado incurre en nuestro bienestar total que como personas tenemos, quiere decir, que el bienestar debe ser intra y extra personal, una parte fundamental de ese gozo es justamente el ambiente en el que desarrollamos nuestras actividades, la investigación se desarrolló en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín, con el que se comprobó el cumplimiento a un ambiente sano en relación a la percepción de material particulado en los habitantes del distrito en mención; como parte del acatamiento a nuestros derechos fundamentales, se empleó la metodología de la observación directa, fragmentando a conveniencia de la investigación al distrito de La Banda de Shilcayo, ya que el estudio es de tipo descriptivo, para ello se encuestaron a 90 pobladores in situ de manera técnica y científica, demostrando que más del 70% de la población se encuentra incómoda e intranquila con la presencia de PM10 (polvareda en calles), ello empeora la resignación de los pobladores hacia esta afectación, además, las frecuentes atenciones en el centro de nosocomio, según los expertos, acusan a las enfermedades respiratorias y alergias, quienes diagnostican ser producto del material particulado existente en la ciudad.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133684336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Celestino Cabrera-Guevara, Yorli Diaz-Idrogo, Elmer Diaz-Diaz, Pedro Wilfredo Gamboa-Alarcón
{"title":"Características de las bandejas biodegradables de almidón de papa (Solanum phureja) reforzadas con maíz amarillo (Zea mays L.) y tocón de espárrago blanco (Asparagus officinalis)","authors":"Celestino Cabrera-Guevara, Yorli Diaz-Idrogo, Elmer Diaz-Diaz, Pedro Wilfredo Gamboa-Alarcón","doi":"10.51252/reacae.v2i1.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.430","url":null,"abstract":"Las bandejas biodegradables buscan ser alternativas de solución a los problemas medioambientales originados por la acumulación de plásticos. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de fibra de tocón de espárrago blanco y fibra de tusa de maíz amarillo en las propiedades mecánicas de bandejas biodegradables a base de almidón de papa. Se utilizaron tres relaciones de almidón/fibra (95/5; 90/10 y 85/15) y se evaluaron características físicas (espesor y densidad) y propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, elongación, fuerza y fracturamiento). Los resultados mostraron al tratamiento relación almidón/fibra de maíz de 85/15, como aquella que presentó una mejor expansión con fibras, resistencia a la tracción de 0,2132 MPa y elongación 1,58 %, así como resistencia a la prueba de dureza de 17,29 kg y 2,64 mm de fracturabilidad. Estos resultados obtenidos podrían evidenciar la alternativa al uso de bandejas de espuma de poliestireno.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116624656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}