Segundo Dario Maldonado-Vásquez, Aquilino García-Bautista, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Jaime Walter Alvarado-Ramírez, E. Arévalo-Gardini
{"title":"Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas de producción orgánica y convencional del café en la cuenca del Cumbaza","authors":"Segundo Dario Maldonado-Vásquez, Aquilino García-Bautista, Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Jaime Walter Alvarado-Ramírez, E. Arévalo-Gardini","doi":"10.51252/reacae.v2i1.450","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En San Martin, el café es uno de los principales productos agrícolas para el mercado mundial; sin embargo, la producción enfrenta problemas y desafíos sociales, ambientales, ecológicos y económicos, que lo colocan en un nivel de alta vulnerabilidad productiva. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas orgánicos y convencionales del café. Se realizó en la cuenca del río Cumbaza, cordillera escalera, en las comunidades nativas Aviación, Chiricyacu y Chinchiwi. Las mediciones de indicadores socioeconómicos fueron realizadas mediante entrevistas semiestructuradas. Se construyeron índices de 0 a 10, para cada indicador, a partir de valores y referencias, los que están relacionados a niveles de sostenibilidad. El sistema de producción orgánica certificada, presentó mayor sostenibilidad económica para los diferentes indicadores: precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio costo. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los indicadores: productividad del café, costo de producción y costo unitario. El sistema de producción orgánica certificada mostró mayor sostenibilidad socioeconómica que el sistema convencional, debido principalmente al más alto precio del café.","PeriodicalId":285544,"journal":{"name":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51252/reacae.v2i1.450","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En San Martin, el café es uno de los principales productos agrícolas para el mercado mundial; sin embargo, la producción enfrenta problemas y desafíos sociales, ambientales, ecológicos y económicos, que lo colocan en un nivel de alta vulnerabilidad productiva. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de los sistemas orgánicos y convencionales del café. Se realizó en la cuenca del río Cumbaza, cordillera escalera, en las comunidades nativas Aviación, Chiricyacu y Chinchiwi. Las mediciones de indicadores socioeconómicos fueron realizadas mediante entrevistas semiestructuradas. Se construyeron índices de 0 a 10, para cada indicador, a partir de valores y referencias, los que están relacionados a niveles de sostenibilidad. El sistema de producción orgánica certificada, presentó mayor sostenibilidad económica para los diferentes indicadores: precio, mercado, margen bruto/ha, productividad del trabajo y relación beneficio costo. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los indicadores: productividad del café, costo de producción y costo unitario. El sistema de producción orgánica certificada mostró mayor sostenibilidad socioeconómica que el sistema convencional, debido principalmente al más alto precio del café.