Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social最新文献

筛选
英文 中文
Identidad y apropiación en la hipercultura 超文化中的身份认同与挪用
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2024-01-31 DOI: 10.51528/dk.vol6.id123
María Camila Baquero Mejía
{"title":"Identidad y apropiación en la hipercultura","authors":"María Camila Baquero Mejía","doi":"10.51528/dk.vol6.id123","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id123","url":null,"abstract":"En una contemporaneidad marcada por la multiplicidad cultural, el filósofo asiático Byung-Chul Han presenta su propuesta sobre la Hipercultura. Este texto se desarrolla en torno al libro homónimo del autor, desglosando específicamente sus tesis y consideraciones respecto a la apropiación y la identidad, y por extensión, sobre los conceptos de «otro» y «otredad», abordados conforme a las definiciones ofrecidas por Tenorio (2003). Una vez abordados los modos en los que se conciben estos elementos, las tesis del autor son extrapoladas y aplicadas al campo del arte, específicamente a la música como unidad de representación de la identidad y de apropiación potencialmente agresiva, centrada en la exportación de ritmos latinoamericanos. Aunque se exponen los términos en los que se plantea la hipercultura, se consideran también características de la interculturalidad, la multiculturalidad y la transculturalidad, que igualmente competen al fenómeno cultural como constituyente de la individualidad y la colectividad.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"126 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Del naufragio al intercambio de mercancías 从海难到商品交换
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2024-01-31 DOI: 10.51528/dk.vol6.id125
M. Lazarus, Iñaki Aguirre
{"title":"Del naufragio al intercambio de mercancías","authors":"M. Lazarus, Iñaki Aguirre","doi":"10.51528/dk.vol6.id125","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id125","url":null,"abstract":"Robinson Crusoe no es solamente un personaje mítico que vive en el imaginario popular, sino también a través de la historia del pensamiento político y social. El protagonista de Defoe vive abandonado en su isla, aislado y apartado de la sociedad. La narrativa es una perfecta naturalización del mundo “burgués”, dependiente de una ontología del individuo autosuficiente. Este artículo analiza esta línea en la teoría del contrato social de Hobbes, Locke y Rousseau. Más adelante, Hegel usó la novela para ilustrar su dialéctica del amo/esclavo. Desafiando el atomismo del estado de naturaleza, la teoría del reconocimiento de Hegel da cuenta de la libertad positiva, donde el individuo se forma en y a través de la interdependencia social. Esta sociabilidad es continuada por Marx, quien satiriza la novela de Defoe en su forma-valorista crítica de la economía política. La forma-valor provee una idea del trabajo de Robinson en la isla y la diferencia de la teoría del valor-trabajo de Marx con la de Locke. Para Marx, el mito del “hombre natural” esconde la dominación del desarrollo capitalista y Robinson Crusoe refleja la internalización de la racionalidad abstracta de la sociedad de mercancías. Sin embargo, la crítica inmanente de la novela por Marx apunta a una idea radical de la vida social y la libertad.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"353 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140473196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Marcando límites: claves en el discurso político actual 设定界限:当今政治话语中的关键问题
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2024-01-31 DOI: 10.51528/dk.vol6.id64
Zoila M. Fajardo Estrada
{"title":"Marcando límites: claves en el discurso político actual","authors":"Zoila M. Fajardo Estrada","doi":"10.51528/dk.vol6.id64","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id64","url":null,"abstract":"Es este un intento de explicación desde la filosofía política del devenir del discurso político. Sitúa como bases analíticas las formas aprehensivas de la inmanencia y la trascendencia en el pensar y el actuar político de las comunidades humanas hoy. Estas dos categorías poseen un amplio arraigo en la filosofía política y establecen patrones en el actuar cotidiano. En este sentido sus límites poseen la condicionante de hacer sentir hasta qué punto pueden constituirse en un mecanismo epistemológico de referencia para el análisis político. Entendemos por inmanencia el principio activo sobre el que se construye la normativa, base del actuar colectivo de una sociedad concreta. Entendemos por trascendencia, el principio activo que permite dialogar a esa sociedad y normatividad con su correspondiente aspiración, ideal o contenido inmanente, en un intercambio que propicia de manera permanente la asimilación de la sociedad como proceso, no estática y en armonía. Estas categorías como referentes de análisis, permiten situar la vida societaria de hoy en perspectivas investigativas que develan sus límites y aciertos, las herencias comprensivas, lo necesario a asimilar o a desechar en juegos de experiencias políticas, para una mejor sintonía con un contexto especifico de relaciones sociales contemporáneas. Actúan como comprensión epistemológica de un presente que muestra la necesidad de cambio de mirada analítica, cuando retrotraerse a un examen a los principios constitutivos sociales, es una necesidad más que una alternativa.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"247 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140473672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De resiliencia, felicidad y temporalidad a la luz del subjetivismo contemporáneo 从当代主观主义看复原力、幸福和时间性
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2024-01-31 DOI: 10.51528/dk.vol6.id114
Víctor Gerardo Rivas López
{"title":"De resiliencia, felicidad y temporalidad a la luz del subjetivismo contemporáneo","authors":"Víctor Gerardo Rivas López","doi":"10.51528/dk.vol6.id114","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id114","url":null,"abstract":"Esta disertación analiza el papel que juega la resiliencia en la incomprensión sociocultural actual de la existencia que la plantea como consecución del éxito material so capa de poner el máximo placer al alcance de cada uno. Tras una introducción donde se mencionan las condiciones generales de esa incomprensión, en la primera sección se estudia el significado verbal del término “resiliencia” desde el que se pretende identificar resiliencia con felicidad; en la segunda, se elucida la teoría aristotélica respectiva para mostrar que esa identificación es absurda; en la tercera, se hace ver que lo anterior se deriva de una reducción de la estructura temporal del ser del hombre a la medida abstracta de la operatividad de cada cual.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"314 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140475331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estado transnacional
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2023-05-20 DOI: 10.51528/dk.vol5.id102
M. Samaja
{"title":"Estado transnacional","authors":"M. Samaja","doi":"10.51528/dk.vol5.id102","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol5.id102","url":null,"abstract":"El artículo comienza con un tratamiento general de la teoría marxista del Estado. La idea central consiste en que el Estado y la hegemonía política en general tienen su fundamento en la división antagónica del trabajo, especialmente en la división entre producción material e ideal. Los intelectuales, como categoría social diferenciada, constituyen la 'célula elemental' de toda hegemonía y de todo Estado. Luego se ofrece un abordaje de la especificidad del Estado capitalista y se determina ulteriormente a la categoría del intelectual como un tipo particular de personificación del capital: la personificación hegemónica del capital. Seguidamente, el artículo elabora acerca de la forma actual del sistema mundial del capital, a partir de los conceptos de 'transnacionalización del capitalismo monopolista de Estado' y de 'crisis estructural del capital'. Como síntesis de todo lo que precede, se expone la tesis de que la determinación política del proceso histórico de transnacionalización del capitalismo monopolista de Estado se expresa como metamorfosis de las personificaciones hegemónicas del capital. Finalmente se concluye que la transnacionalización política del sistema del capital implica la potencialidad de una universalización genuina de las relaciones humanas — si es que se supera esta forma antagónica de la producción social.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"205 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114000797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diacronía y lógica en el término nūr de suhrawardī 在Diacronía和逻辑术语suhraward nūrī
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2023-05-20 DOI: 10.51528/dk.vol5.id104
Amílcar Aldama Cruz
{"title":"Diacronía y lógica en el término nūr de suhrawardī","authors":"Amílcar Aldama Cruz","doi":"10.51528/dk.vol5.id104","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol5.id104","url":null,"abstract":"El término nūr posee un rol fundamental en el pensamiento ʾišrāqī y dentro de toda la lexicografía islámica, así como una diacronía singular en el pensamiento de Suhrawardī (1154–1191), donde converge en diferentes campos como la epistemología, la ontología, la mística y la onto-teología. Este artículo pretende en primer lugar operar a modo de un breve léxico suhrawardiano correspondiente a esta categoría capital de la filosofía ʾišrāqī, valiéndose del enfoque cognitivo de la terminología basada en marcos. Se utilizará como principal fuente la obra Ḥikma al-ʾišrāq.  En segundo lugar, se realizará un breve análisis comparativo por medio de la lógica de predicados, la teoría de metalenguaje y la teoría constructiva de tipos (TCT) del concepto de nūr con empleo del elativo en árabe.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126206863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
sentido general del criticismo kantiano
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2023-05-20 DOI: 10.51528/dk.vol5.id93
Alejandro Villamor Iglesias
{"title":"sentido general del criticismo kantiano","authors":"Alejandro Villamor Iglesias","doi":"10.51528/dk.vol5.id93","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol5.id93","url":null,"abstract":"El objeto del presente texto es presentar el criticismo kantiano. Para ello, se ha rehuido el todo momento el estilo académico, basado en una citación excesiva y estéril, para adoptar un tono más ensayístico. El resultado puede resultar útil no sólo a quienes ya estén interesados en la filosofía kantiana, sino a toda persona lega en la materia dispuesta a realizar un esfuerzo en la comprensión de conceptos clave. El trabajo está constituido por dos apartados. Mientras que el primero es contextual, el segundo contiene el grueso del contenido.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115950746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Liberalismo: ¿recrear una hegemonía?
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2023-05-20 DOI: 10.51528/dk.vol5.id101
César Eduardo Santos Victoria
{"title":"Liberalismo: ¿recrear una hegemonía?","authors":"César Eduardo Santos Victoria","doi":"10.51528/dk.vol5.id101","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol5.id101","url":null,"abstract":"El presente ensayo discurre como un diagnóstico del liberalismo en el presente. Sin dejar de lado el despliegue histórico del proyecto liberal en occidente, nuestro artículo pretende dar cuenta de tres momentos críticos en el supuesto triunfo de la democracia liberal después del fin de la Guerra Fría. Tales momentos refieren a los atentados terroristas del 9/11, la crisis financiera del 2008 y el ascenso del trumpismo cuyo punto álgido se hizo patente en los ataques al Capitolio del 6 de enero del 2020. Todos ellos socavaron, de acuerdo a la tesis sostenida en nuestro texto, a algunos de los fundamentos normativos del liberalismo: respeto, tolerancia, igualdad y la democracia misma. Fueron, además, el punto de partida para las críticas iliberales mejor recibidas entre las sociedades occidentales y no occidentales, dirigidas al problema de la globalización, la inmigración y el multiculturalismo. Ante ello, esbozamos la recuperación de un nacionalismo liberal, al tiempo que proponemos la defensa internacional de los valores del liberalismo a través de instancias multilaterales.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"377 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120890913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis filosófico respecto a la digitalización de lo religioso 宗教数字化的哲学分析
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2023-05-20 DOI: 10.51528/dk.vol5.id99
Boris Saavedra Pérez
{"title":"Análisis filosófico respecto a la digitalización de lo religioso","authors":"Boris Saavedra Pérez","doi":"10.51528/dk.vol5.id99","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol5.id99","url":null,"abstract":"El presente escrito aborda la digitalización de lo religioso desde una reflexión filosófica, teniendo como base el pensamiento del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, que cuestiona el fenómeno de la digitalización, ya que pretende reprogramar por completo la totalidad vivencial del ser humano, abarcando la conducta, percepción, sensaciones, pensamientos y convivencia en general. Lo paradójico de este cambio es que el individuo es incapaz de captarlo, pues se encuentra absorto en el medio digital. Esto plantea diversas problemáticas para la filosofía y en particular, para la filosofía de la religión, tales como: la metamorfosis de la identidad personal; la relevancia de la interacción humana en el ámbito presencial; el rol del cuerpo en las relaciones interpersonales y las repercusiones que lo digital posee en la sociabilidad. \u0000De ahí que, ante este fenómeno tan avasallador, tampoco haya escapado la dimensión espiritual de la persona, puesto que igualmente la digitalización afecta a la dimensión religiosa, lo que da por resultado un cierto componente híbrido, donde lo digital se sacraliza y lo religioso digitaliza.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127376869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Filosofia de la robotica 机器人哲学
Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social Pub Date : 2023-01-15 DOI: 10.51528/dk.vol5.id97
Jorge González Arocha
{"title":"Filosofia de la robotica","authors":"Jorge González Arocha","doi":"10.51528/dk.vol5.id97","DOIUrl":"https://doi.org/10.51528/dk.vol5.id97","url":null,"abstract":"Filosofia de la robotica","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121463066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信