{"title":"超文化中的身份认同与挪用","authors":"María Camila Baquero Mejía","doi":"10.51528/dk.vol6.id123","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En una contemporaneidad marcada por la multiplicidad cultural, el filósofo asiático Byung-Chul Han presenta su propuesta sobre la Hipercultura. Este texto se desarrolla en torno al libro homónimo del autor, desglosando específicamente sus tesis y consideraciones respecto a la apropiación y la identidad, y por extensión, sobre los conceptos de «otro» y «otredad», abordados conforme a las definiciones ofrecidas por Tenorio (2003). Una vez abordados los modos en los que se conciben estos elementos, las tesis del autor son extrapoladas y aplicadas al campo del arte, específicamente a la música como unidad de representación de la identidad y de apropiación potencialmente agresiva, centrada en la exportación de ritmos latinoamericanos. Aunque se exponen los términos en los que se plantea la hipercultura, se consideran también características de la interculturalidad, la multiculturalidad y la transculturalidad, que igualmente competen al fenómeno cultural como constituyente de la individualidad y la colectividad.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"126 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Identidad y apropiación en la hipercultura\",\"authors\":\"María Camila Baquero Mejía\",\"doi\":\"10.51528/dk.vol6.id123\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En una contemporaneidad marcada por la multiplicidad cultural, el filósofo asiático Byung-Chul Han presenta su propuesta sobre la Hipercultura. Este texto se desarrolla en torno al libro homónimo del autor, desglosando específicamente sus tesis y consideraciones respecto a la apropiación y la identidad, y por extensión, sobre los conceptos de «otro» y «otredad», abordados conforme a las definiciones ofrecidas por Tenorio (2003). Una vez abordados los modos en los que se conciben estos elementos, las tesis del autor son extrapoladas y aplicadas al campo del arte, específicamente a la música como unidad de representación de la identidad y de apropiación potencialmente agresiva, centrada en la exportación de ritmos latinoamericanos. Aunque se exponen los términos en los que se plantea la hipercultura, se consideran también características de la interculturalidad, la multiculturalidad y la transculturalidad, que igualmente competen al fenómeno cultural como constituyente de la individualidad y la colectividad.\",\"PeriodicalId\":285015,\"journal\":{\"name\":\"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social\",\"volume\":\"126 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id123\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id123","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En una contemporaneidad marcada por la multiplicidad cultural, el filósofo asiático Byung-Chul Han presenta su propuesta sobre la Hipercultura. Este texto se desarrolla en torno al libro homónimo del autor, desglosando específicamente sus tesis y consideraciones respecto a la apropiación y la identidad, y por extensión, sobre los conceptos de «otro» y «otredad», abordados conforme a las definiciones ofrecidas por Tenorio (2003). Una vez abordados los modos en los que se conciben estos elementos, las tesis del autor son extrapoladas y aplicadas al campo del arte, específicamente a la música como unidad de representación de la identidad y de apropiación potencialmente agresiva, centrada en la exportación de ritmos latinoamericanos. Aunque se exponen los términos en los que se plantea la hipercultura, se consideran también características de la interculturalidad, la multiculturalidad y la transculturalidad, que igualmente competen al fenómeno cultural como constituyente de la individualidad y la colectividad.