{"title":"Marcando límites: claves en el discurso político actual","authors":"Zoila M. Fajardo Estrada","doi":"10.51528/dk.vol6.id64","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es este un intento de explicación desde la filosofía política del devenir del discurso político. Sitúa como bases analíticas las formas aprehensivas de la inmanencia y la trascendencia en el pensar y el actuar político de las comunidades humanas hoy. Estas dos categorías poseen un amplio arraigo en la filosofía política y establecen patrones en el actuar cotidiano. En este sentido sus límites poseen la condicionante de hacer sentir hasta qué punto pueden constituirse en un mecanismo epistemológico de referencia para el análisis político. Entendemos por inmanencia el principio activo sobre el que se construye la normativa, base del actuar colectivo de una sociedad concreta. Entendemos por trascendencia, el principio activo que permite dialogar a esa sociedad y normatividad con su correspondiente aspiración, ideal o contenido inmanente, en un intercambio que propicia de manera permanente la asimilación de la sociedad como proceso, no estática y en armonía. Estas categorías como referentes de análisis, permiten situar la vida societaria de hoy en perspectivas investigativas que develan sus límites y aciertos, las herencias comprensivas, lo necesario a asimilar o a desechar en juegos de experiencias políticas, para una mejor sintonía con un contexto especifico de relaciones sociales contemporáneas. Actúan como comprensión epistemológica de un presente que muestra la necesidad de cambio de mirada analítica, cuando retrotraerse a un examen a los principios constitutivos sociales, es una necesidad más que una alternativa.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"247 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51528/dk.vol6.id64","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es este un intento de explicación desde la filosofía política del devenir del discurso político. Sitúa como bases analíticas las formas aprehensivas de la inmanencia y la trascendencia en el pensar y el actuar político de las comunidades humanas hoy. Estas dos categorías poseen un amplio arraigo en la filosofía política y establecen patrones en el actuar cotidiano. En este sentido sus límites poseen la condicionante de hacer sentir hasta qué punto pueden constituirse en un mecanismo epistemológico de referencia para el análisis político. Entendemos por inmanencia el principio activo sobre el que se construye la normativa, base del actuar colectivo de una sociedad concreta. Entendemos por trascendencia, el principio activo que permite dialogar a esa sociedad y normatividad con su correspondiente aspiración, ideal o contenido inmanente, en un intercambio que propicia de manera permanente la asimilación de la sociedad como proceso, no estática y en armonía. Estas categorías como referentes de análisis, permiten situar la vida societaria de hoy en perspectivas investigativas que develan sus límites y aciertos, las herencias comprensivas, lo necesario a asimilar o a desechar en juegos de experiencias políticas, para una mejor sintonía con un contexto especifico de relaciones sociales contemporáneas. Actúan como comprensión epistemológica de un presente que muestra la necesidad de cambio de mirada analítica, cuando retrotraerse a un examen a los principios constitutivos sociales, es una necesidad más que una alternativa.