CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias最新文献

筛选
英文 中文
Implementación de investigación cuantitativa en elaboración de manual solución de sequias por explotación de aguas en la región Cinco Manantiales 在Cinco Manantiales地区实施定量研究,通过开发水来制定手工干燥解决方案
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2023-07-11 DOI: 10.23913/ciba.v12i24.120
Félix Fernando De Hoyos Vázquez, Francisco Fabián Tobías Macías, Norma Eleonor Hernández Ochoa, Diego de Jesús Losoya Sifuentes
{"title":"Implementación de investigación cuantitativa en elaboración de manual solución de sequias por explotación de aguas en la región Cinco Manantiales","authors":"Félix Fernando De Hoyos Vázquez, Francisco Fabián Tobías Macías, Norma Eleonor Hernández Ochoa, Diego de Jesús Losoya Sifuentes","doi":"10.23913/ciba.v12i24.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v12i24.120","url":null,"abstract":"La elaboración del presente artículo de investigación aborda la problemática de la falta de agua en un periodo de estudio comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de agosto del mismo año. Se pone de manifiesto la gravedad de la escasez de agua en la zona de los cinco manantiales y municipios cercanos, consecuencia de la explotación de este recurso para la elaboración y procesamiento de productos de empresas cerveceras ubicadas en esta región. \u0000Para este estudio, se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas y se llevó a cabo la recopilación de datos provenientes de notas informativas, ecológicas y meteorológicas. Esto permitió conocer de manera más precisa y concreta las métricas de la problemática. \u0000A medida que avanzó la recopilación de información y datos, el artículo tomó un sentido diferente y se convirtió en un artículo informativo técnico. Dada la falta de seguimiento y de antecedentes sobre el tema, se tomó la iniciativa proactiva de implementar un pre-modelo de protocolo basado en toda la información recopilada. Este serviría de guía, métrica y plantilla para la elaboración o certificación de un protocolo oficial. \u0000Lo anterior sirve como fuente informativa para los miembros de la comunidad y material de referencia para las ingenieras ambientales o ecológicas de las empresas y autoridades de los departamentos correspondientes en las mismas localidades.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"1971 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128039683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de los suelos y de la erosión en la vertiente noreste del cerro el cuatro municipio de Tlaquepaque, Jalisco 哈利斯科州特拉奎帕克市埃尔夸特罗东北斜坡的土壤和侵蚀研究
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2023-05-24 DOI: 10.23913/ciba.v12i23.118
Martín Vargas Inclán, Guadalupe Quezada Chico, Antonio González Salazar
{"title":"Estudio de los suelos y de la erosión en la vertiente noreste del cerro el cuatro municipio de Tlaquepaque, Jalisco","authors":"Martín Vargas Inclán, Guadalupe Quezada Chico, Antonio González Salazar","doi":"10.23913/ciba.v12i23.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v12i23.118","url":null,"abstract":"Antecedentes: La investigación fue realizada debido a que forma parte del estudio del medio físico del Cerro del Cuatro, en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, lugar donde se construirá un Centro Universitario. Objetivos: Describir y analizar la textura, estructura, densidad aparente, profundidad, la infiltración y la materia orgánica del suelo; así como también caracterizar y analizar la erosión por observación en campo. Método: Para la realización de la presente investigación, y debido a la heterogeneidad del área de estudio, fue necesario dividirla en ladera alta, media y baja. Posteriormente, se recolectó una muestra del horizonte “A” de las tres secciones, una de la parte alta, dos de la media y una más de la parte baja. A cada muestra se le determinó: la textura, la densidad aparente, la materia orgánica, el color y el pH; por último, se hizo la descripción de la erosión en toda la vertiente por observación directa en campo. Resultados: Lo más relevante en este aspecto fue la presencia de dos suelos incipientes, uno en la parte con mayor pendiente y otro en la de menor pendiente, ambos con baja cobertura vegetal. Esto ayudó a explicar algunas de las causas de la fuerte erosión. Mientras tanto, en la parte media de la ladera, los suelos son moderadamente más desarrollados y menos erosionados. Conclusión: La degradación de la vertiente es consecuencia de la deforestación intensa, ya que se observa una importante pérdida de la cobertura vegetal. Sin embargo, la mayor afectación está más acentuada en la parte baja, en donde la vegetación se ha perdido por completo.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127756844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio florístico y de vegetación del cerro del Peregrino, en los municipios de Acapulco de Juárez y Juan R. Escudero, Guerrero, México 墨西哥格雷罗州阿卡普尔科市juarez和胡安·r·埃斯库德罗市塞罗德尔佩雷格里诺市的植物区系和植被研究
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2023-03-28 DOI: 10.23913/ciba.v12i23.117
Ma. Celia Gallardo García, Natividad D. Herrera Castro, María Martina López Soto
{"title":"Estudio florístico y de vegetación del cerro del Peregrino, en los municipios de Acapulco de Juárez y Juan R. Escudero, Guerrero, México","authors":"Ma. Celia Gallardo García, Natividad D. Herrera Castro, María Martina López Soto","doi":"10.23913/ciba.v12i23.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v12i23.117","url":null,"abstract":"Guerrero tiene una gran riqueza biológica, sin embargo, aún no cuenta con un listado florístico completo. Los estudios florísticos en el país colocan al estado en el quinto lugar, después de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Jalisco. La zona de estudio se ubica en los municipios de Acapulco de Juárez y Juan R. Escudero, en la Sierra Madre del Sur (SMS), en la parte oriental de una elevación montañosa conocida como cerro del Peregrino. Se realizó un estudio florístico y de vegetación en un área de 1000 ha. Para la elaboración del listado florístico y reconocimiento de los tipos de vegetación, se realizó una recolección de manera exhaustiva en las zonas mejor conservadas. Se identificaron 205 especies, 146 géneros y 61 familias. Se reconocieron siete tipos de vegetación, que corresponden a bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de Quercus, bosque de Quercus-Pinus, bosque de Pinus, bosque de galería y bosque de Byrsonima-Curatella. Astronium graveolens, Cryosophila nana, Calophyllum brasiliense, Microdesmia arborea, Peltolgyne mexicana y Zamia loddigesii se encontraron enlistadas en la NOM-059-Semarnat-2010, en la categoría Amenazada (A) y Agave gypsophila en la categoría Sujeta a protección especial (Pr). La división Magnoliophyta es el grupo dominante y la clase magnoliopsida, la más importante en riqueza florística. La zona de estudio presenta fuerte impacto de deterioro ambiental, por lo que es importante promover programas de manejo forestal para proteger especies en riesgo y dar seguimiento a iniciativas que conserven al cerro del Peregrino como un espacio de gran valor natural, histórico y cultural.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"106 4 Suppl 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121174194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de microorganismos promotores de crecimiento vegetal y yeso agrícola en el cultivo de higo 植物生长促进微生物和农业石膏对无花果栽培的影响
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2023-03-23 DOI: 10.23913/ciba.v12i23.116
Azucena Gándara Ledezma, Marco Antonio Gutiérrez Coronado
{"title":"Efecto de microorganismos promotores de crecimiento vegetal y yeso agrícola en el cultivo de higo","authors":"Azucena Gándara Ledezma, Marco Antonio Gutiérrez Coronado","doi":"10.23913/ciba.v12i23.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v12i23.116","url":null,"abstract":"La demanda de higo (Ficus carica L.) está creciendo mundialmente por lo que se busca mayor rendimiento del cultivo. Una de las estrategias más promisorias es la inoculación de las plantas con microorganismos promotores de crecimiento vegetal (MPCV). También se emplean enmiendas para mejora de las condiciones del suelo, una de las más utilizadas es el yeso agrícola. El objetivo del presente estudio fue evaluar la aplicación con un consorcio bacteriano (Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Pseudomonas fluorescens; 108 UFC m-2 para cada cepa) y Trichoderma harzianum combinado con yeso agrícola (fuente de Ca) como promotores de crecimiento en plantas de higo. La inoculación se realizó en tres tratamientos: testigo (T1), consorcio bacteriano y T. harzianum con yeso agrícola (T2) y T. harzianum con yeso agrícola (T3), bajo un diseño experimental en bloques completos al azar. La inoculación con T2 y T3 ayudó a mejorar las variables de fotosíntesis, número de fruto, peso de fruto (30.5 %) y rendimiento (T2 38.35 % y T3 41.98 %). Además, la inoculación con T3 ayudó a la resistencia a la penetración (T3 7.2 lbF- T1 4.6 lbF) y el aumento en grados Brix (T3 22.5-T1 21.9) en los frutos.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126898217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estratificación e incubación: ¿imprescindibles para la germinación de la nuez pecán? 分层和孵化:山核桃萌发的必要条件?
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2022-10-18 DOI: 10.23913/ciba.v11i22.114
Valeria Gándara Ledezma, Jesus Edrel Perla Valenzuela, Marco Antonio Gutiérrez Coronado
{"title":"Estratificación e incubación: ¿imprescindibles para la germinación de la nuez pecán?","authors":"Valeria Gándara Ledezma, Jesus Edrel Perla Valenzuela, Marco Antonio Gutiérrez Coronado","doi":"10.23913/ciba.v11i22.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v11i22.114","url":null,"abstract":"Las nueces de pecán (Carya illinoinensis L.) germinan de manera heterogénea y en bajos porcentajes pero, al aplicar tratamientos pregerminativos, como la imbibición, la estratificación, la incubación y la aplicación de hormonas, se puede homogeneizar el ritmo de germinación e incrementar el porcentaje de semillas germinadas. Tomando en cuenta los resultados de investigaciones previas, se requiere comparar el efecto de la estratificación desnuda contra el efecto de la estratificación húmeda en nueces de nogal pecanero para determinar un tratamiento pregerminativo óptimo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la germinación inducida mediante estratificación desnuda y húmeda en pacanas maduras. Se aplicaron tres tratamientos pregerminativos a semillas de los cultivares Wichita y Western Schley, a saber: estratificación desnuda (estratificación a 4 °C por un mes, seguida por incubación a 30 °C durante 17 días), estratificación húmeda (estratificación a 4 °C con suministro de riego, por un mes, sucedida por incubación a 30 °C durante 17 días) y un control (estratificación desnuda a 4 °C por un mes, seguida por siembra en invernadero). Aquí mostramos que la estratificación desnuda, seguida por incubación a 30 °C, puede tener un efecto benéfico significativo sobre el porcentaje de germinación, longitud de brote y raíz, así como la disminución de la incidencia de infecciones microbianas en nueces de nogal pecanero. El efecto positivo de la incubación sobre la germinación de la nuez pecán observado en esta investigación concuerda con los resultados de trabajos previos. Se observó que el porcentaje de germinación de las nueces del cv. Wichita fue significativamente superior al aplicar la estratificación desnuda en comparación con lo obtenido al emplear la estratificación húmeda. Los resultados implican que muchas semillas de pecanero pueden prescindir de la incubación para completar el proceso de germinación, sin embargo, el porcentaje de nueces del cv. Wichita que germinaron fue seis veces superior al incluir una etapa de incubación en el tratamiento pregerminativo. En el caso de las nueces del cv. Western Schley, el porcentaje de germinación fue 28 veces más elevado en las nueces incubadas que en las nueces que no fueron incubadas. Por otra parte, el presente estudio fue incapaz de probar la prescindencia de la estratificación para inducir la germinación de las nueces de pecán, ya que todas las nueces utilizadas en este experimento fueron almacenadas en refrigeración antes de ser sometidas a los diferentes tratamientos.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122620884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estimación poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en Neverías, Sierra de Cacoma, Jalisco 哈利斯科州卡科马山脉neverias大黄蜂Bombus ephippiatus的种群估计
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2022-08-06 DOI: 10.23913/ciba.v11i21.113
Nancy Elizabeth Ambriz Trujillo, R. R. Rosales Rentería
{"title":"Estimación poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en Neverías, Sierra de Cacoma, Jalisco","authors":"Nancy Elizabeth Ambriz Trujillo, R. R. Rosales Rentería","doi":"10.23913/ciba.v11i21.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v11i21.113","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue intentar descubrir la población de abejorros Bombus ephippiatus en Neverías, parte de la Sierra de Cacoma, Jalisco. Para ello, se recolectaron abejorros a lo largo de un año en una misma área por un lapso de una hora. Dos personas estuvieron a cargo de esta labor, quienes utilizaron los mismos protocolos de captura cada mes durante un año. Entre los resultados, se capturaron desde 1 hasta 75 obreras de Bombus ephippiatus, desde una hasta ocho reinas y desde 1 hasta 10 zánganos. Es de destacar que se encontraron abejorros Bombus ephippiatus en pocas cantidades, en los meses de enero, febrero, abril, mayo y julio, lo cual significa que en estos meses no es viable realizar capturas, mientras que, por el contrario, los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y marzo sí resultaron viables para emprender esta práctica.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128283435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la poda de macrófitas sobre microorganismos adheridos al medio de soporte y la carga orgánica en humedales artificiales 大型植物修剪对人工湿地中附着在支持介质和有机负荷上的微生物的影响
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2022-01-04 DOI: 10.23913/ciba.v11i21.111
Mario José Romellón Cerino, Gaspar López Ocaña, José Reyes Osorio, Julio Cesar Romellón Cerino, Víctor Manuel Arias Peregrino
{"title":"Efecto de la poda de macrófitas sobre microorganismos adheridos al medio de soporte y la carga orgánica en humedales artificiales","authors":"Mario José Romellón Cerino, Gaspar López Ocaña, José Reyes Osorio, Julio Cesar Romellón Cerino, Víctor Manuel Arias Peregrino","doi":"10.23913/ciba.v11i21.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v11i21.111","url":null,"abstract":"Esta investigación evaluó el efecto de la poda de macrófitas sobre microorganismos adheridos al medio de soporte y la remoción de DBO5 en tres humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFS) experimentales con especies de Phragmites australis (HAFS-Carrizo), Pontederia sagittata (HAFS-Tule) y grava como testigo (HAFS-Grava). Se utilizaron nueve unidades (con réplicas). Los HAFS con 1.2 m de ancho, 2.5 m de largo y 0.5 m de profundidad se alimentaron con 200 L/d agua residual doméstica. Las variables estudiadas al medio de soporte fueron microorganismos adheridos, porosidad, densidad, diámetro y humedad para estimar el tiempo de retención y conductividad hidráulica. En las especies se midieron las variables de productividad después de la poda y se estimó la remoción y el coeficiente cinético de degradación k para la DBO5. El experimento fue un diseño de un factor (tratamiento) con tres niveles (HAFS-Tule, HAFS-Carrizo y HAFS-Grava); se evaluaron durante tres meses, después del año de operación. Los tratamientos se evaluaron mediante Anova (paramétricos) y la prueba de rangos de Kruskal-Wallis (no paramétricos) entre grupos antes y después de podar (p < 0.05). La grava presentó en promedio (N = 12) 22.92 ± 1.47 % de humedad, 2.32 ± 0.15 cm de diámetro, densidad de partícula 2.71 ± 0.10 gr/cm3 y porosidad de 36.52 ± 3.36 %, el TRH fue de 3.1 días en todos los tratamientos. El mejor tratamiento fue HAFS-Tule: antes de la poda la biomasa de microorganismos presentó valores medianos (N = 12) de 42931.6 mg/kg (Q1 = 40259.7; Q3 = 54478.4) y posterior a la poda de 33444.6 mg/kg (Q1 = 31210.9; Q3 = 36581.8), la biomasa vegetal retirada en la poda fue de 40.85 ± 2.58 kg, se removió 95.44 % de DBO5 con una k = 1.004 días-1 (27.6 °C), lo que permite cumplir la NOM-001-Semarnat-1996.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115353731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Efecto de la adición de harina del hongo Pleurotus columbinus en la composición químico proximal y física de una pasta para la elaboración de sopas 添加哥伦布侧耳菌粉对制作汤面食近端化学和物理成分的影响
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2021-11-11 DOI: 10.23913/ciba.v10i20.109
Conrado Soto Velazco, Isela Alvarez Barajas, Celia De la Mora Orozco
{"title":"Efecto de la adición de harina del hongo Pleurotus columbinus en la composición químico proximal y física de una pasta para la elaboración de sopas","authors":"Conrado Soto Velazco, Isela Alvarez Barajas, Celia De la Mora Orozco","doi":"10.23913/ciba.v10i20.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v10i20.109","url":null,"abstract":"Las sopas son uno de los alimentos más importantes para los mexicanos. Sin embargo, por su alto contenido de carbohidratos, poca fibra y proteína, se caracterizan por estar desbalanceadas nutrimentalmente. El hongo Pleurotus incrementa la calidad nutricional de los alimentos (sopa de vegetales, snacks y pan de caja, por ejemplo). Las pastas son de bajo valor biológico por carecer de lisina; en cambio, Pleurotus columbinus posee aminoácidos esenciales, por lo que, al elaborar una pasta en combinación con este hongo, se obtendría una mayor calidad nutricional. Este trabajo muestra que la proteína de las pastas se incrementó en porcentajes de 32.15 % hasta 79.27 %, no hubo cambio en las propiedades físicas (tiempo de cocimiento y absorción de agua), a excepción de la desintegración, que se incrementó de 6.4 % hasta 8.5 %. La harina del hongo incrementa la cantidad proteínica de la pasta, lo cual ayudaría a mejorar la alimentación de la población.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121245346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diagnóstico de áreas degradadas de manglar y propuestas de restauración ecológica en el estado de Guerrero, México 墨西哥格雷罗州红树林退化地区的诊断和生态恢复建议
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2021-10-01 DOI: 10.23913/ciba.v10i20.108
Benjamín Castillo-Elías, Herlinda Gervacio-Jiménez, José Angel Vences-Martínez
{"title":"Diagnóstico de áreas degradadas de manglar y propuestas de restauración ecológica en el estado de Guerrero, México","authors":"Benjamín Castillo-Elías, Herlinda Gervacio-Jiménez, José Angel Vences-Martínez","doi":"10.23913/ciba.v10i20.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v10i20.108","url":null,"abstract":"El incremento de las actividades humanas ha cambiado la hidrología de sistemas estuarinos y lagunares de zonas costeras, lo que ha generado la degradación de bosques de manglar. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue identificar y documentar la degradación de un área de manglar con daños estructurales, para lo cual se diseñó una propuesta técnica metodológica para determinar los factores causantes de la degradación, incluyendo acciones de restauración ecológica por implementar en la zona afectada en el estero de Tila, municipio de Marquelia, Guerrero, México. Se utilizó la metodología cualitativa mediante la técnica de observación participante en la zona de manglar afectada y la toma de fotografías como técnica para recolección de evidencias cualitativas, así como entrevistas a representantes clave que intervinieron en el proceso de identificación de la problemática, planteando la propuesta técnica de restauración de la zona afectada. Se identificaron las especies Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus afectadas en un área de 15 hectáreas de manglar. Se recomendó a la Comisión Nacional Forestal desarrollar acciones para la identificación de la causa de mortandad del manglar y aplicar técnicas de restauración. Se concluye que las recomendaciones y la propuesta metodológica para identificar la mortalidad de los manglares fueron parcialmente abordadas, pues existió escaso monitoreo en el proceso de restauración en el sitio y, en consecuencia, poca efectividad en el proceso de técnicas de ingeniería ecológica.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132210400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estudio preliminar del fertirriego en el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus, thumb) en Tolimán, Jalisco 哈利斯科州托利马西瓜(Citrullus lanatus, thumb)栽培施肥的初步研究
CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias Pub Date : 2019-08-05 DOI: 10.23913/CIBA.V8I16.91
J. de J. Sandoval Legazpi, O. E. Galindo Verdugo, A. de J. Arellano Panduro, Lucio Ancira Sánchez
{"title":"Estudio preliminar del fertirriego en el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus, thumb) en Tolimán, Jalisco","authors":"J. de J. Sandoval Legazpi, O. E. Galindo Verdugo, A. de J. Arellano Panduro, Lucio Ancira Sánchez","doi":"10.23913/CIBA.V8I16.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I16.91","url":null,"abstract":"El cultivo de la sandía (Citrullus lanatus, thumb) es de los que más requiere del factor hídrico, por lo que la implementación de una adecuada nutrición, aunado al uso eficiente del agua, puede ser una buena alternativa de manejo para los productores de este fruto en la región de Tolimán, Jalisco, y en otras regiones del país. Se realizaron muestreos de suelo y de agua para determinar su calidad para riego, así como del estado nutrimental del cultivo de la sandía mediante las metodologías del índice de balance de Kenworthy (IBK) y la desviación del óptimo porcentual (DOP). Los resultados muestran que el IBK es útil para los casos de muestras pequeñas y en estudios a nivel local (por valles y/o municipios). Asimismo, este estudio preliminar sugiere que el número de observaciones sea cuando menos de 48, porque así se tendrán tres rangos nutrimentales: alto, medio y bajo. Bajo este esquema se repartirían las observaciones en una población normal: 48 / 3 = 16 observaciones por rango, lo que es suficiente para determinar los valores reales, sin tener que hacer uso de la desviación estándar.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121634859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信