José Esteban Hernández Salas, W. Fierro, Jerónima Antonieta Pérez, María Guadalupe Macías López
{"title":"Factibilidad financiera de infraestructura solar para pequeños y medianos agricultores y productores de nuez en Delicias, Chihuahua","authors":"José Esteban Hernández Salas, W. Fierro, Jerónima Antonieta Pérez, María Guadalupe Macías López","doi":"10.23913/ciba.v8i16.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v8i16.94","url":null,"abstract":"La producción sostenible de energía eléctrica ha cobrado cada vez mayor preponderancia en el desenvolvimiento de todas las actividades humanas. De las muchas actividades humanas que son fundamentales garantizar su sustentabilidad, la producción agrícola es vital, puesto que la accesibilidad a los alimentos es uno de los mayores logros en los que ha podido avanzar la humanidad. Con la visión de buscar que la actividad agrícola de México se direccione a la vanguardia energética, este estudio se propuso determinar la factibilidad que puede tener la implementación de paneles solares para irrigación fotovoltaica en nogaleras en comunidades de pequeños y medianos agricultores de la región de Delicias, Chihuahua, México. Para ello se procedió a hacer un estudio de campo con productores de la región para evaluar los costos financieros y las infraestructuras necesarias para la implementación de dicha tecnología. El análisis respectivo arrojó resultados que mostraron que no es factible la inversión financiera de productores en paneles solares que puedan almacenar y conducir la energía solar necesaria en el bombeo para irrigación de nogaleras de la región por los altos costos de inversión inicial que requieren, así como unas tasas de retorno de inversión que oscilan entre 9 % y 13 % después de los 20 meses. En conclusión, actualmente se evidencia que la competitividad en el mercado y la sostenibilidad a largo plazo de los recursos energéticos siguen siendo conceptos dicotómicos, lo que hace imperativo seguir estudiando las posibilidades de tender puentes que garanticen un futuro energético sostenible para las comunidades agrícolas de la región.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"185 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131674650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermina García Juárez, Maricela Hernández Vázquez, Hermila Orozco Bolaños, G. González
{"title":"Agroquímicos y presencia de aflatoxinas en maíz de temporal almacenado: riesgos para la seguridad alimentaria en el estado de Tlaxcala, México","authors":"Guillermina García Juárez, Maricela Hernández Vázquez, Hermila Orozco Bolaños, G. González","doi":"10.23913/ciba.v8i16.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ciba.v8i16.93","url":null,"abstract":"La producción de maíz se ve afectada por diversas variables climáticas (sequía, exceso de lluvia, etc.), así como por diferentes microorganismos (como el Aspergillus, generador de las aflatoxinas), los cuales suelen ser combatidos a través de ciertos agroquímicos que, de forma colateral, también pueden afectar el ambiente y la salud de las personas. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue establecer una relación entre la variabilidad climática, el uso de agroquímicos y la presencia de aflatoxinas en sistemas de almacenamiento de maíz, factores que en el estado de Tlaxcala no han sido analizados previamente. Esta investigación, de tipo transversal-analítica, fue desarrollada en el periodo de mayo-diciembre de 2018. Los municipios seleccionados fueron incluidos según los siguientes criterios: 1) número de productores de maíz de temporal, 2) producción de maíz en toneladas y 3) producción de maíz promedio en el periodo 2001-2017. Los datos se obtuvieron del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La técnica empleada fue la encuesta, mientras que el muestreo usado fue de tipo incidental. El análisis estadístico de los factores de riesgo se realizó bajo los criterios para variables cualitativas con la prueba de Rho Spearman, en el programa SPSS, versión 21. Los resultados demuestran que 49 % de los agricultores tienen entre 61 y 68 años de edad y que, en promedio, 91 % de los productores usa algún tipo de agroquímico. Asimismo, y a pesar de que 77 % siembra más de 2 ha, solo 47 % cosecha en promedio 2 ton en total. Igualmente, 91 % del maíz es para consumo familiar; 64 % de los agricultores almacena en granero o bodega de tipo abierto, aunque las condiciones de saneamiento son deficientes en 75 % de los casos. En general, la producción de maíz tiene riesgos en la inocuidad por el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos, así como deficientes condiciones en los sistemas de almacén. De hecho, 100 % de las muestras de maíz resultaron contaminadas con aflatoxinas, aunque dentro de los niveles permisibles por la NOM-187-SSA1/SCFI-2002. La aplicación de agroquímicos mostró asociación estadística significativa con la producción de maíz de temporal, excepto en Tlaxco. La presencia de aflatoxinas es una constante en todos los municipios, por lo que no existe inocuidad en el maíz almacenado. Estos factores representan riesgos para la seguridad alimentaria en los principios de accesibilidad-abasto e inocuidad.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131009101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores socioeconómicos como impulsores de vulnerabilidad alimentaria","authors":"S. M. Flores, Rebeca de Haro Mota, O. N. González","doi":"10.23913/CIBA.V8I16.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I16.90","url":null,"abstract":"En este trabajo se evalúa la vulnerabilidad alimentaria en los municipios de Nayarit a partir de la construcción de un índice que considera tres variables: desarrollo socioeconómico, inseguridad alimentaria y vulnerabilidad alimentaria. Dentro de los resultados se encuentra que el municipio de Del Nayar se ubica en un nivel muy alto de vulnerabilidad; mientras que Huajicori, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz en un nivel alto de vulnerabilidad. Por otra parte, los factores identificados como impulsores de vulnerabilidad son la deficiente dotación de carreteras pavimentadas, la baja actividad económica y el bajo nivel de escolaridad del jefe o jefa de familia.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127417959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hermila Orozco Bolaños, Maricela Hernández Vázquez, Guillermina García Juárez, G. González
{"title":"Cambio climático: Una percepción de los productores de maíz de temporal en el estado de Tlaxcala, México","authors":"Hermila Orozco Bolaños, Maricela Hernández Vázquez, Guillermina García Juárez, G. González","doi":"10.23913/CIBA.V8I16.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I16.89","url":null,"abstract":"La actividad agrícola en el estado de Tlaxcala depende en gran medida del clima. El productor de maíz se encuentra inmerso en esta contingencia: lo percibe de forma positiva o negativa dependiendo de los sucesos que se presenten. El objetivo fue determinar la percepción y caracterizar los saberes que tienen acerca del clima, el impacto del cambio climático en la producción y la capacidad adaptativa del maíz. La investigación fue de tipo descriptivo-analítico. La población de estudio fueron productores de maíz criollo bajo condiciones de temporal. Se tomó una muestra no probabilística de tipo incidental. La técnica fue la encuesta: se aplicaron 1930 cuestionarios en 39 municipios del estado de Tlaxcala. Los principales hallazgos fueron que 78 % de los productores son mayores de 50 años de edad y 60 % cuenta con educación primaria. La sequía y las heladas son los principales eventos del clima que han impactado al cultivo y han ocasionado pérdidas y bajos rendimientos. Las estrategias que han adoptado ante las variaciones del clima son el cambio en las fechas de siembra, selección de semilla nativa resistente a la sequía y uso de abonos orgánicos para minimizar los efectos del clima. La percepción de los entrevistados estuvo significativamente correlacionada (p ≥ 0.05). Los conocimientos y saberes del clima y la semilla que posee el agricultor están en peligro, por lo tanto, la seguridad alimentaria se ve amenazada por los efectos del cambio climático en la producción de maíz de temporal.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121580320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lidia Meléndez Balbuena, Blanca Martha Cabrera Vivas, Ismael Soto López, Alejandra Castro Lino, Juan Carlos Ramírez García
{"title":"Antioxidantes naturales y su poder reductor frente a iones plata: alternativa en la recuperación de metales / Natural Antioxidants and Their Reducing Power Against Silver Ions: Alternative in the Recovery of Metals","authors":"Lidia Meléndez Balbuena, Blanca Martha Cabrera Vivas, Ismael Soto López, Alejandra Castro Lino, Juan Carlos Ramírez García","doi":"10.23913/CIBA.V8I15.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I15.85","url":null,"abstract":"La contaminación de las aguas de ríos y mares por la presencia de metales es un problema de escala mundial debido principalmente al impacto de los relaves mineros. Se ha demostrado científicamente que, además de causar algunos de los problemas ambientales más graves, la exposición a metales en determinadas circunstancias es la causa de la degradación y muerte de vegetación, ríos, animales e incluso de daños directos en el ser humano, por lo que es esencial buscar formas para eliminarlos, o al menos reducir su impacto.Este trabajo muestra los resultados obtenidos del comportamiento reductor de extractos de plantas frente a iones de plata, un proceso donde, en lugar de usar reactivos sintéticos, método simple y económico, los extractos son químicos utilizados como reactivos en la recuperación de un metal. Extractos que contienen sustancias antioxidantes como flavonoides, taninos y compuestos fenólicos, que son metabolitos secundarios de muchas plantas, cuya actividad antioxidante desempeña un papel fundamental en los procesos de reducción. Los extractos de plantas estudiados fueron los siguientes: diente de león (Taraxacun officianale), perejil (Petroselinum crispum) y hierbabuena (Camellia sinensis). Se realizaron pruebas analíticas de la identificación cualitativa de la presencia en los extractos acuosos de los flavonoides, ácidos fenólicos responsables de su poder reductor.El poder reductor de los extractos fue probado a través de la formación de nanopartículas de plata, y monitoreando los espectros UV-Vis con la aparición de la banda del plasmón característico de nanopartículas metálicas, así como a través de la recuperación de la plata en forma de sólido limpio y brillante con buenos rendimientos, se cuantificó el rendimiento de la plata obtenida con cada uno de los extractos de plantas utilizados. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que es viable utilizar extractos vegetales para la reducción de metales y de esta forma recuperar metales en forma metálica.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133005139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un acercamiento a la sustentabilidad de los desarrollos inmobiliarios verticales de Guadalajara / An Approach to the Sustainability of the Vertical Real Estate Developments of Guadalajara","authors":"Leticia Galindo González","doi":"10.23913/CIBA.V7I14.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V7I14.84","url":null,"abstract":"Durante el periodo 2012-2018, se construyeron un total de 46 desarrollos inmobiliarios verticales en Guadalajara, Jalisco, entre estos, edificios de departamentos con amenidades, hoteles y corporativos. La sustentabilidad fue uno de los principales argumentos para su edificación.Esta investigación tuvo por objetivo identificar los elementos sustentables que estaban incorporados a estas edificaciones y, más aún, conocer si dichos inmuebles contaban con una certificación de sustentabilidad. Para llevar a cabo este trabajo se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva, en donde se utilizó la encuesta como instrumento.Como parte de los resultados se encontró que estos desarrollos verticales están muy lejos de tener en su mayoría sistemas sustentables. Apenas unos cuantos cuentan con sistemas de ahorro de energía y de agua. De igual manera, solo una pequeña parte tiene integrado en sus construcciones calentadores solares, celdas fotovoltaicas y sistemas de separación de aguas grises y negras. Y finalmente, solo una minoría de estos cuenta con una certificación de sustentabilidad.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122342565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Alfredo García Ocaña, Gaspar López Ocaña, Carlos Alberto Torres Balcázar
{"title":"Evaluación de medios de soporte en humedales artificiales con vegetación Sagittaria latifolia en la remoción de contaminantes básicos / Evaluation of media of support of artificial wetlands with vegetation Sagittaria latifolia in the removal of basics pollutants","authors":"Jesús Alfredo García Ocaña, Gaspar López Ocaña, Carlos Alberto Torres Balcázar","doi":"10.23913/CIBA.V8I15.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I15.82","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue evaluar la remoción de parámetros de control y contaminantes básicos de aguas residuales domésticas con humedales artificiales de flujo subsuperficial, para lo cual se emplearon dos medios diferentes de soporte: grava de canto redondo y grava de brecha sedimentaria, con vegetación Sagittaria latifolia (cola de golondrina) y con tiempos de retención de 4.8 días y 4.9 días, respectivamente. En concreto, se destinaron tres humedales con vegetación y grava de canto redondo (HACC), tres con vegetación y grava de brecha sedimentaria (HABC), así como tres humedales controles sin vegetación y grava de canto redondo (HACS) y tres sin vegetación y grava de brecha sedimentaria (HABS). Para los medios de soporte se determinaron variables como densidad aparente y real, así como porosidad y conductividad eléctrica (N = 28). Al inicio de la operación de los humedales artificiales, el medio de soporte canto redondo presentó los siguientes valores: densidad aparente de 1390.79 ± 54.36 kg m-3 (media ± DE), densidad real de 2626.01 ± 75.43 kg m-3, porosidad 51.87 ± 3.90 % y conductividad eléctrica (CE) 125.46 ± 11.81 dS m-1. El medio de soporte brecha sedimentaria mostró una densidad aparente de 1415.63 ±43.94 kg m-3 (media ± DE), densidad real de 2678.16 ± 36.67 kg m-3, porosidad 52.86 ± 1.56 % y CE de 94.13 ± 3.58 dS m-1. Al término de la operación, el medio de soporte de canto redondo demostró ser eficiente con tan solo una pérdida de 5 % de porosidad, mientras que la brecha obtuvo una pérdida de 23 % de esta. En cuanto a la calidad del agua, se analizaron 160 muestras compuestas para los cuatro tratamientos de humedales y 40 simples en el tanque de distribución alimentación (N = 40). Después del primer año de operación, se observa que el HACC es el más eficiente, pues la remoción alcanzada fue de 96.85 % para SST, 95.85 % para DBO5, 96.78 % para NT y 96.79 % para PT. El tratamiento HABC, por su parte, consiguió eficiencias de remoción de 95.52 % para SST, 95.02 % para DBO5, 95.45 % para NT y 95.36 % para PT. Por tal motivo, se considera que existe un alto potencial para que estos medios de soporte se puedan implementar en los HA en el sureste de México, con lo cual se reducirían los costos de construcción y mantenimiento, pues los utilizados actualmente no son nativos de la región, presentan erosión y atrición, y no permiten un adecuado crecimiento de la biopelícula y la vegetación, de ahí que tengan bajas eficiencias.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129027955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia Ibone Audiffred Valdes, Miguel Ángel Rico Rodríguez
{"title":"Barreras organizacionales en la gestión del conocimiento: consultorios odontológicos y el manejo de los RPBI / Organizational barriers in knowledge management: Dental offices and the handling of DBIW","authors":"Alicia Ibone Audiffred Valdes, Miguel Ángel Rico Rodríguez","doi":"10.23913/CIBA.V8I15.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I15.81","url":null,"abstract":"La gestión del conocimiento es un trabajo fundamental en toda organización porque es el proceso que permite fundamentar el adecuado manejo de las actividades dentro de las empresas. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue identificar y analizar las barreras organizacionales en la gestión del conocimiento para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos en 60 consultorios odontológicos en Querétaro. Para ello, se aplicó a odontólogos que trabajaban en los consultorios seleccionados una encuesta constituida por 30 preguntas, la cual obtuvo una valoración α de 0.89. Los parámetros analizados fueron adquisición, uso y transformación del conocimiento, así como otros aspectos generales de los consultorios. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 18 % de los consultorios invierte en la adquisición del conocimiento sobre el manejo de los residuos, de modo que falta capacitación continua de los encargados, ya que solo se les capacita en la inducción; asimismo, 60 % no maneja información a través de la red, 72 % no realiza innovación y 67 % no dispone de manuales de procedimientos; además, solo 45 % está dispuesto a compartir su conocimiento. Basados en estos datos, se sugiere fomentar la cultura organizacional, así como el interés y el compromiso con el medioambiente con la finalidad de minimizar el riesgo de contaminación.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123493862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Anabel Arredondo Ramírez, Gregorio Arellano Ostoa, J. Vega, I. A. Juárez
{"title":"Propuesta de diseño y automatización de biorreactor para sistemas de inmersión temporal / Bioreactor Design and Automation Proposal for Temporary Immersion Systems","authors":"Clara Anabel Arredondo Ramírez, Gregorio Arellano Ostoa, J. Vega, I. A. Juárez","doi":"10.23913/CIBA.V8I15.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V8I15.88","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un prototipo de biorreactor como alternativa para la micropropagación de especies vegetales. Se trata de una propuesta que disminuye de manera significativa los costos tanto en la construcción del biorreactor como en la técnica de propagación. La automatización de varios de sus elementos de manera intrínseca supone la posibilidad de ser más eficiente en su operación, lo cual podrá permitir incrementar la producción masiva de propágulos de diferentes especies agrícolas. \u0000En la construcción de este nuevo sistema se utilizaron varios materiales: el uso de un contenedor para la sujeción de los elementos que participan en la inmersión, un motor a pasos, una plataforma que contendrá las plántulas, una placa electrónica Arduino Uno y una placa Raspberry Pi. Mediante la programación de la placa Arduino Uno, se automatiza el motor a pasos, el cual controla los movimientos de la plataforma de soporte que contiene los explantes. La construcción en general del sistema se logra por medio de materiales de fácil adquisición como plásticos y metales de bajo costo. \u0000Como resultado, se logró construir un nuevo biorreactor para la micropropagación masiva de especies vegetales de fácil manejo, gracias al cual se espera tener una mayor producción a corto plazo.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129087776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}