{"title":"Revisión crítica de los treinta años de la CNDH (1990-2020)","authors":"José Galindo","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2715","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2715","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como principal objetivo mostrar de manera general diversos aspectos de la historia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los factores que condujeron a que se creara una institución de esta naturaleza y su evolución a través del tiempo. También busca revisar en periodos recientes la capacidad de este organismo para llevar a cabo sus funciones primordiales, algunas herramientas legales a su disposición y su uso, así como sus diversas estrategias institucionales a lo largo de los años, sin dejar de mencionar la cercanía de este organismo con el poder político. A lo largo del escrito también se señalan diferentes acciones que al paso del tiempo han creado una Comisión no sólo con fallas sino también con aciertos a la hora de cumplir con su propósito central: la salvaguarda de los derechos de las personas. \u0000Palabras clave: Derechos Humanos, Autonomía institucional, Reformas constitucionales","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124466237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de las narrativas de cuatro jóvenes activistas indígenas: ideales y dilemas en su militancia","authors":"Antonio Sánchez Antillón","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2717","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2717","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar las historias de cuatro jóvenes indígenas en miras de identificar los ideales que sostienen su activismo social. Método utilizado: teoría estructural del relato. Los resultados, muestran tres macrosecuencias: relatos sobre infancia y adolescencia; el ingreso al colectivo y su participación actual. Se focaliza en los ideales dilemáticos y se discute la aporía del ideal atribuido a sus patrones familiares y al colectivo, los cuales tienen como circunstancia el proceso de desarrollo personal y del colectivo. Se concluye que la narrativa sobre lo nativo cambia de desestimación a afirmación, cuando hay condiciones socioculturales que no los ve como objetos de destino sino como agentes de valor y acción. Se sugiere repensar la promoción de las culturales originarias tomando como referencia las vivencias de subjetivación aquí narradas. \u0000Palabras clave: Jóvenes indígenas, Ideales, Narrativas de vida","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115350442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fortalecimiento institucional de la CNDH (1990-2018)","authors":"Jacques Coste Cacho","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2702","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2702","url":null,"abstract":"El artículo sostiene que, desde su creación en 1990 hasta 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se fortaleció gradualmente como institución encargada de la protección no jurisdiccional de los derechos fundamentales en México. Este fortalecimiento institucional se produjo por dos vías: una externa —reformas legales que le otorgaron mayor autonomía o facultades— y una interna, en la que enfoca este texto. El argumento central es que, cuando la Comisión hace pleno uso de sus facultades y autonomía, se dibuja un círculo virtuoso: una actuación en esa línea le brinda la posibilidad de utilizar la legitimidad social, la reserva reputacional y el posicionamiento sólido frente a otras instituciones en futuros casos de violaciones a derechos humanos. También se arguye que la coyuntura de los casos ante los que se pronuncia lo Comisión y los destinatarios de sus recomendaciones son de especial importancia. El proceso de fortalecimiento institucional desde adentro se potencia cuando la CNDH hace pleno uso de sus facultades en escenarios políticos espinosos y dirige sus exhortos a actores políticos que tienen un papel protagónico en el proyecto político del presidente mexicano en turno. Para sostener estos argumentos, se presentan cinco casos de estudio especialmente representativos. Al final, se exponen algunas reflexiones sobre la situación actual de la CNDH y la posibilidad de que la institución se debilite a sí misma desde adentro y por sus propios medios. \u0000Palabras clave: CNDH, Derechos Humanos, Fortalecimiento institucional, Instituciones y autonomía \u0000 ","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131203738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La economía del cuidado en tiempos de crisis","authors":"Adriana Marcela Galeano Amaya","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2722","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2722","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados parciales de la primera fase de investigación sobre el tema, cuyo propósito es identificar las conexiones entre la economía del cuidado y sus implicaciones en la ruralidad. El diseño metodológico es un Estado del Arte de carácter documental, a partir del rastreo sobre la noción de la economía del cuidado y el análisis sobre la crisis actual en los ámbitos económicos y sociales en el marco del Covid-19. Al respecto, se encuentra un incremento significativo de las actividades relacionadas con el cuidado, asumidas y delegadas principalmente a las mujeres. Asimismo, las condiciones sociales en contextos sociales se ven precarizadas en relación con la agudización de la guerra, la crisis económica y la crisis en el tejido social, dimensiones que impactan el desarrollo comunitario. Una limitación de la investigación es que inicialmente esta se propuso con un diseño etnográfico, pero en vista de las condiciones coyunturales en relación con la pandemia, los objetivos de la investigación se redefinieron hacia una metodología no participativa. Sin embargo, la fase documental permitió identificar el tránsito entre dos paradigmas de comprensión: la economía doméstica y la economía del cuidado. Finalmente, se generan algunas reflexiones, por un lado, sobre cómo la economía del cuidado, en articulación con la economía campesina, fomenta el desarrollo comunitario; y, por otro, cómo los impactos que han generado la violencia y la crisis económica de los campos han debilitado el desarrollo comunitario. \u0000Palabras clave: Economía, Cuidado, Pandemia, Ruralidad","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128322746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los lugares de la escuela más allá de la oposición escuela-ilegalismos","authors":"Marco Antonio Bonilla Muñoz","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2718","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2718","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo indagar los lugares que ocupa la escuela para estudiantes de un barrio marginal del conurbano bonaerense. A partir de la “no oposición entre escuela-ilegalismos”, analizamos y problematizamos una serie de relatos de estudiantes construidos durante el trabajo en terreno realizado entre 2016 y 2019. En estos se destacan dos ejes. En primer lugar, la escuela como lugar que permite a los estudiantes evitar los riesgos y peligros asociados a las dinámicas de los ilegalismos. Y, en segundo lugar, la escuela como medio para ingresar al mercado de trabajo formal alejados de las economías de los ilegalismos. Evidenciando el lugar neurálgico que ocupa la escuela para estudiantes quienes transitan su escolaridad en permanente tensión con las dinámicas que asumen los ilegalismos en contextos de pobreza urbana del sur global. \u0000Palabras clave: Jóvenes estudiantes, Escuela, Ilegalismos, Pobreza urbana, Investigación educativa","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"56 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131995709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, un problema de autoridad moral","authors":"Rigoberto Gerardo Ortiz Treviño","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2716","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2716","url":null,"abstract":"Históricamente, el ombudsman ha sido un órgano autónomo estatal cuyo objeto es la defensa de derechos humanos y el del poder, en particular de la Administración Pública. Considerado que ese es su telos, se trata -de manera general- de un organismo de derecho público, generalmente elegido por el poder legislativo, para fungir como un supervisor de la administración pública (aunque hay casos en los que llega a vigilar a otros poderes), con el objeto de defender los derechos de los ciudadanos frente a los posibles abusos, omisiones o negligencias de aquélla. Al no ser un órgano de carácter jurisdiccional, sus resoluciones carecen de fuerza vinculante, de ahí que se le defina como una magistratura de persuasión. Por tanto, la fuerza del ombudsman radica en su auctoritas, y por ello, sus opinio iuris formuladas mediante observaciones, informes y recomendaciones, tienen una trascendencia no sólo jurídica sino también en los ámbitos de la moral y de la opinión pública, de ahí que la calidad ética de su titular sea socialmente indiscutible. \u0000Palabras clave: Órganos públicos autónomos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Auctoritas, Idoneidad del titular de un Ombudsman, Derechos humanos, Defensa no jurisdiccional de derechos humanos, Derecho constitucional mexicano","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"60 8","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131776686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La subjetividad posmoderna y la ruptura de la reciprocidad intergeneracional: vejez e indiferencia","authors":"Henio Millán Valenzuela","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2719","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2719","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es doble; por un lado, pretende ofrecer una interpretación de las bases subjetivas en las que reposa la legitimidad de un fenómeno relativamente reciente: la ruptura intergeneracional y la consecuente indiferencia hacia la vejez; por el otro, se propone determinar si la nueva relación intergeneracional representa un equilibrio estable. El método consiste en modelar la relación padre-hijo en un esquema de teoría de juegos, fincado en dos ordenamientos de preferencias: subjetividad tradicional-moderna y subjetividad posmoderna. El principal resultado es que la posmodernidad rompe los balances condicionales de la tradición-modernidad y, al hacerlo, provoca un nuevo tipo de equilibrio que maximiza el bienestar conjunto de jóvenes y adultos mayores, pero lo redistribuye en forma inequitativa: a favor de los jóvenes y en desmedro de los adultos mayores. \u0000Palabras clave: Subjetividades, Postmodernidad, Reciprocidad rota, Vejez, Indiferencia","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127320946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jalisco, un Estado migrante. Anuario de migración de origen, destino, tránsito y retorno en Jalisco 2018. Análisis, críticas y propuestas","authors":"Iliana Yarethzi Viramontes Márquez","doi":"10.25009/clivajesrcs.i15.2690","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i15.2690","url":null,"abstract":"En los últimos años, la acción de los gobiernos locales en las relaciones internacionales ha cobrado gran importancia; sin embargo, poco se ha abonado al estudio de la paradiplomacia desde una perspectiva práctica y centrada en un fenómeno o una realidad en particular, como la migración. Por ello, en este ensayo se analiza la elaboración del Anuario de migración de Jalisco, así como su importancia para los gobiernos y actores locales interesados en comprender la migración a escala local e internacional. \u0000Palabras clave: Migración, Flujos migratorios, Gobiernos locales, Actores locales, Paradiplomacia","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123988994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas migratorias locales, paradiplomacia migratoria y federalismo mexicano en acción","authors":"A. S. Ortega Ramírez","doi":"10.25009/clivajesrcs.i15.2692","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i15.2692","url":null,"abstract":"Este artículo propone un planteamiento teórico-metodológico de conceptualización y análisis de las políticas migratorias locales y la paradiplomacia migratoria. Emplea una metodología longitudinal de observación y recolección de datos sobre las Oficinas Estatales de Atención a Migrantes (ofam) en México, durante una década, entre 2010 y 2020, explicando cómo se configura el federalismo migratorio mexicano y, en particular, cómo responde a las articulaciones de las dinámicas migratorias internacionales convergentes en México, por situarse en los corredores migratorios que conectan Mesoamérica con América del Norte. \u0000Palabras clave: Políticas migratorias, Paradiplomacia, Gobierno local, Federalismo, México","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125938529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abel Gómez Gutiérrez, Isabela Calderón Restrepo, Juan José Montoya Álvarez
{"title":"Gestión migratoria en Colombia y éxodo de venezolanos desde una mirada departamental en el eje cafetero","authors":"Abel Gómez Gutiérrez, Isabela Calderón Restrepo, Juan José Montoya Álvarez","doi":"10.25009/clivajesrcs.i15.2696","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i15.2696","url":null,"abstract":"En la última década, la crisis política, social y económica de Venezuela ha provocado un éxodo gradual de venezolanos hacia distintos países de América Latina. La vecindad de Venezuela con Colombia y las múltiples relaciones transfronterizas que unen, y en ocasiones han causado conflictos, a estos dos países se han intensificado en Colombia por la llegada y permanencia de casi dos millones de venezolanos. Al respecto, en este artículo se analiza los cambios en la gestión y política migratoria de Colombia para enfrentar el intenso éxodo de venezolanos y las estrategias del gobierno colombiano para concientizar a su población. Aunque el alcance del éxodo es generalizado en los 32 departamentos de Colombia, se parte de una región específica que incluye los tres departamentos y las ciudades principales del Eje Cafetero: Caldas, Risaralda y Quindío, con el fin de explicar la situación de los migrantes venezolanos, residentes en este territorio. Toda vez que la dinámica del éxodo implica al gobierno y a la sociedad colombiana, se considera la percepción de la población receptora, para cruzar información sobre la gestión migratoria de Colombia en relación con el éxodo venezolano. Independientemente de lo compacto del territorio de la región del Eje Cafetero, por sus antecedentes formativos, se establece que en los tres departamentos existen distintos comportamientos e identidades sociales, y que éstos se manifiestan en las actitudes y en la percepción de apertura de la población colombiana hacia los migrantes venezolanos. \u0000Palabras clave: Gestión migratoria, Éxodo venezolano, Migración y Política migratoria","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130649241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}