El fortalecimiento institucional de la CNDH (1990-2018)

Jacques Coste Cacho
{"title":"El fortalecimiento institucional de la CNDH (1990-2018)","authors":"Jacques Coste Cacho","doi":"10.25009/clivajesrcs.i16.2702","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo sostiene que, desde su creación en 1990 hasta 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se fortaleció gradualmente como institución encargada de la protección no jurisdiccional de los derechos fundamentales en México. Este fortalecimiento institucional se produjo por dos vías: una externa —reformas legales que le otorgaron mayor autonomía o facultades— y una interna, en la que enfoca este texto. El argumento central es que, cuando la Comisión hace pleno uso de sus facultades y autonomía, se dibuja un círculo virtuoso: una actuación en esa línea le brinda la posibilidad de utilizar la legitimidad social, la reserva reputacional y el posicionamiento sólido frente a otras instituciones en futuros casos de violaciones a derechos humanos. También se arguye que la coyuntura de los casos ante los que se pronuncia lo Comisión y los destinatarios de sus recomendaciones son de especial importancia. El proceso de fortalecimiento institucional desde adentro se potencia cuando la CNDH hace pleno uso de sus facultades en escenarios políticos espinosos y dirige sus exhortos a actores políticos que tienen un papel protagónico en el proyecto político del presidente mexicano en turno. Para sostener estos argumentos, se presentan cinco casos de estudio especialmente representativos. Al final, se exponen algunas reflexiones sobre la situación actual de la CNDH y la posibilidad de que la institución se debilite a sí misma desde adentro y por sus propios medios. \nPalabras clave: CNDH, Derechos Humanos, Fortalecimiento institucional, Instituciones y autonomía \n ","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2702","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El artículo sostiene que, desde su creación en 1990 hasta 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se fortaleció gradualmente como institución encargada de la protección no jurisdiccional de los derechos fundamentales en México. Este fortalecimiento institucional se produjo por dos vías: una externa —reformas legales que le otorgaron mayor autonomía o facultades— y una interna, en la que enfoca este texto. El argumento central es que, cuando la Comisión hace pleno uso de sus facultades y autonomía, se dibuja un círculo virtuoso: una actuación en esa línea le brinda la posibilidad de utilizar la legitimidad social, la reserva reputacional y el posicionamiento sólido frente a otras instituciones en futuros casos de violaciones a derechos humanos. También se arguye que la coyuntura de los casos ante los que se pronuncia lo Comisión y los destinatarios de sus recomendaciones son de especial importancia. El proceso de fortalecimiento institucional desde adentro se potencia cuando la CNDH hace pleno uso de sus facultades en escenarios políticos espinosos y dirige sus exhortos a actores políticos que tienen un papel protagónico en el proyecto político del presidente mexicano en turno. Para sostener estos argumentos, se presentan cinco casos de estudio especialmente representativos. Al final, se exponen algunas reflexiones sobre la situación actual de la CNDH y la posibilidad de que la institución se debilite a sí misma desde adentro y por sus propios medios. Palabras clave: CNDH, Derechos Humanos, Fortalecimiento institucional, Instituciones y autonomía  
国家人权委员会的制度加强(1990-2018)
本文认为,从1990年成立到2018年,国家人权委员会作为墨西哥负责基本权利非司法保护的机构逐渐得到加强。这种体制上的加强是通过两种方式实现的:一种是外部的,即给予它更大的自主权或权力的法律改革;另一种是内部的,这是本文的重点。核心观点是,当委员会充分自治权力前,画一个良性循环:表演那一行的,让您能够使用具有社会合法性,预备役reputacional固体定位面临着其他机构在未来的侵犯人权的行为。还有人认为,委员会发表意见的案件的情况及其建议的收件人具有特别重要的意义。当国家人权委员会在棘手的政治场景中充分利用其权力,并向在现任墨西哥总统的政治项目中发挥主导作用的政治行动者发出呼吁时,内部加强的进程就会得到加强。为了支持这些论点,我们提出了五个特别具有代表性的案例研究。最后,对全国人权委员会的现状以及该机构从内部和通过自身手段削弱自身的可能性提出了一些思考。关键词:国家人权委员会,人权,制度加强,制度与自治
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信