{"title":"Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas","authors":"Ángel José Fernández Arriola","doi":"10.25009/clivajesrcs.i17.2762","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i17.2762","url":null,"abstract":"Este volumen reúne un grupo de trabajos realizados por investigadores “de la planta académica” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Se trata de un libro conmemorativo, planeado en ocasión de cumplirse el cincuentenario de esta entidad. Su contenido refleja el “carácter interdisciplinario” del Instituto, la libertad temática y los intereses de cada investigador, a partir de un verdadero haz de posibilidades de formas, estilos y métodos de análisis.","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"69 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141358143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia simbólica y diversidad de género en tres universidades privadas de Puebla, México: discurso, negación e invisibilidad","authors":"Gonzalo A. García Cabrera, Ernesto Treviño Ronzón","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2765","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2765","url":null,"abstract":"El artículo presenta hallazgos de investigación sobre la forma en que estudiantes de tres universidades privadas la Ciudad de Puebla, México, significan la diferencia de género y la violencia simbólica al respecto. El estudio se desarrolló siguiendo un enfoque cualitativo, tanto inductivo como deductivo, con grupos de enfoque mixtos, como principal herramienta de investigación, cuyas transcripciones fueron analizadas empleando Atlas.Ti desde una perspectiva crítico-discursiva, usando conceptos como discurso, género, violencia e identificación, adecuados el campo de la investigación en instituciones de educación superior.\u0000En este artículo se aborda, en particular, la categoría “diferencia del otro” que remite a una suerte de distancia simbólica que puede interpretarse como algo amenazador. Dicha subcategoría quedó configurada por dos componentes: negación e invisibilidad. Entre los resultados destacamos la presencia de violencia simbólica a partir de representaciones de género, el predominio del discurso heteronormativo y una controversial acción de las instituciones educativas que dificultan el reconocimiento de la diversidad y la vida en común. El artículo se inserta en una línea de investigación sobre política, vida en común y reconocimiento de las diferencias de género, y puede ser de interés para quienes indagan cómo construyen los universitarios representaciones sobre identidades de género y cómo se viven éstas en instituciones privadas, escasamente estudiadas desde este ángulo.\u0000Palabras clave: Género, Violencia, Vida en Común, Análisis de Discurso, Educación Superior","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"86 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141359695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Téllez Valencia, Leticia Isabel Mejía Guadarrama, Adrián García Martínez
{"title":"bienestar de la infancia, política pública y acción social en La Piedad, Michoacán","authors":"Carlos Alberto Téllez Valencia, Leticia Isabel Mejía Guadarrama, Adrián García Martínez","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2773","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2773","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda el bienestar de la infancia como muestra de cómo actúan la familia, la administración pública y la sociedad civil en la atención de los menores, y se retoma una vía para la resignificación de la infancia como portador de derechos. Particularmente, se indaga el estado del bienestar de la infancia en La Piedad, Michoacán, México, según lo perciben los propios menores; se revisa el marco normativo previsto paran salvaguardar sus derechos y se explora algunas iniciativas sociales en torno a la atención infantil. Si podemos adelantar una conclusión, diremos que el bienestar infantil es y será una meta permanente por realizar, en la que es necesaria la acción pública integral, entre la familia, la escuela, la sociedad civil, el gobierno y los infantes, y que mientras se trabaja en esto, bien se puede persuadir a todos estos actores acerca de la infancia como un agente de derechos y de la importancia de educarnos para aceptar este hecho.\u0000Palabras clave: Infancia, Bienestar de la infancia, Felicidad, Política gubernamental","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"14 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141356251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Axel Manuel Navarro Hernández, Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Óscar Misael Hernández Hernández
{"title":"La migración de retorno a México en tiempos de Donald Trump","authors":"Axel Manuel Navarro Hernández, Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Óscar Misael Hernández Hernández","doi":"10.25009/clivajesrcs.i19.2766","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i19.2766","url":null,"abstract":"Bajo la premisa que los fenómenos sociales influyen (si no determinan) a los psicológicos, el presente ensayo describe algunas condiciones histórico-sociales que influyeron en la política migratoria de Estados Unidos en el gobierno de Donald Trump. Primero se revisan las principales acciones de control migratorio en la frontera México-Estados Unidos desde el siglo pasado a la fecha; posteriormente se describe el ambiente hostil propiciado por el exmandatario (antes y durante su gestión presidencial); para terminar, se examinan las solicitudes de una universidad mexicana pública ubicada en una zona con los mayores índices de migración de retorno a nivel nacional durante los años de gestión del expresidente, para propiciar la reflexión sobre estos dos eventos. \u0000A partir de los registros de 174 datos, se identifican diferencias en las características de los aspirantes (sexo, edad, parentesco del responsable y tiempo en el extranjero) en dos momentos específicos: la toma presidencial de Donald Trump y el año de restricciones por la pandemia SARS-COV-2. El conocimiento de estas condiciones facilita acciones congruentes para el aprovechamiento de los migrantes de retorno en las dependencias educativas de nivel superior; sin embargo, para lograr ese propósito se requiere examinar las concordancias y diferencias de estos hallazgos con otras instituciones de educación superior interesadas en los flujos migratorios de retorno a México. \u0000Palabras clave: Migración por retorno, Universidades santuario, Acceso a la educación \u0000 ","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"20 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141357184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capitalismo de la crueldad, necropolítica y vida en común","authors":"Laura Echavarría Canto","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2764","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2764","url":null,"abstract":"Se construye la categoría capitalismo de la crueldad en una articulación teórica entre el modelo económico neoextractivista de la fase posneoliberal del capitalismo en su imbricación con el concepto de necropolítica para dar cuenta de la depredación territorial, ecológica, cultural y subjetiva que se está llevando a cabo en la mayoría de los países de América Latina; particularmente en el caso de la minería a cielo abierto en San Luis Potosí, México. Asimismo, se presentan los movimientos de resistencia social a partir de las políticas de vida en común propuestas por el giro decolonial y que han sido un sentipensar de los pueblos indígenas ancestrales.\u0000En la primera parte se presenta un breve estado del conocimiento sobre la nueva fase del capitalismo contemporáneo: el neoextractivismo, para dar cuenta de este rostro cruel del capitalismo actual, tomando por ejemplo la destrucción originada por el megaproyecto de muerte, la minería a cielo abierto. En la segunda parte y para profundizar en este capitalismo de la crueldad, se analiza la obra de Mbembe y su categoría “necropolítica”, porque este capitalismo de la crueldad, requiere de una articulación teórica entre la vida económica y sus consecuencias sobre lo humano, que en esta fase se ha convertido en un sujeto desechable. En la última parte se presentan las distintas políticas de la vida en común o bien común propuestas por Federici, el giro decolonial y el feminismo trasnacional como formas colectivas de oposición al despojo y depredación de lo humano.\u0000Palabras clave: Capitalismo de la crueldad, Necropolítica, Sujetos desechables, Minería a cielo abierto, Vida en común","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"98 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141359363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconfiguración de la vida cotidiana durante la pandemia por Covid-19","authors":"Edith Kuri Pineda","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2771","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2771","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza sociológicamente quiebres y ajustes de la vida cotidiana durante la etapa de confinamiento por Covid-19 en la Ciudad de México, así como modificaciones ocurridas en las relaciones sociales, con base en dieciséis entrevistas a profundidad hechas a hombres y mujeres en edad productiva e insertos en la economía formal, con el objeto de recabar cambios registrados en los principales dominios de la vida cotidiana —trabajo y hogar— y, con ellos, posibles transformaciones en las interacciones, prácticas y rutinas, además de significados atribuidos a la experiencia de la pandemia.\u0000El trabajo es producto de una investigación empírica cualitativa que parte de un conjunto de preceptos teóricos de la tradición fenomenológica, en particular de la óptica analítica de autores como Alfred Schutz, Anthony Giddens y Alicia Lindón. Como se expone, la vida cotidiana constituye una dimensión seminal estructurada socialmente, que a la vez estructura el quehacer humano, articulado espaciotemporalmente y cuya institucionalización no excluye dinámicas de creatividad e innovación y representa una esfera vital de reproducción de la sociedad donde se erigen emociones medulares como la certeza y la confianza, conculcadas durante la pandemia.\u0000Palabras clave: Pandemia, Covid-19, Vida cotidiana, Relaciones sociales, Rutinas","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"81 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141358026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Pedroza Cervantes, Gloria A. Tirado Villegas, Diana Karent Sáez Díaz
{"title":"Defensa de derechos laborales y profesionales en el magisterio veracruzano","authors":"José Manuel Pedroza Cervantes, Gloria A. Tirado Villegas, Diana Karent Sáez Díaz","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2776","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2776","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de género y la historia de la educación, este trabajo dilucida las trayectorias profesionales de las maestras Petra Calatayud y Felipa Flores, mujeres veracruzanas que vivieron en la bisagra del siglo XIX y XX, y de quienes la historia oficial había soterrado quehaceres en la vida pública: sus luchas, sus logros y fracasos. Seguir las pistas de las normalistas permite conocer cómo influyeron en ellas la ciencia y la pedagogía moderna en cuanto a saberes, actitudes y valores. Se hace notar algunas dificultades que vivieron y a las cuales hicieron frente, así como los procesos que trasgredieron a lo largo de sus carreras profesionales. Como se analiza en el texto, no sabemos si fueron feministas, lo que sí [re]conocemos es que lucharon por sus derechos laborales, alzaron la voz contra las estructuras dominantes y exigieron mejores condiciones para ellas y para su género.\u0000Palabras clave: Género, Profesionalización femenina, Violencia, Vulnerabilidad, Normalismo","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141357810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Iván Navarro Martínez, Felipe Javier Galán López
{"title":"etnografía y su articulación con enfoque intercultural en tiempo de pandemia","authors":"Sergio Iván Navarro Martínez, Felipe Javier Galán López","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2763","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2763","url":null,"abstract":"En los últimos años la etnografía, que había sido casi exclusiva de la antropología, ha sido apropiada por distintas disciplinas académicas derivando en propuestas de investigación renovadoras. En este escrito reflexionamos sobre el proceder metodológico de la etnografía a partir del análisis de dos hechos entrelazados: 1) la implementación de políticas educativas interculturales a través de la vinculación comunitaria desde universidades con enfoque intercultural, y 2) el tiempo de pandemia que la humanidad ha experimentado a partir de los primeros meses del año 2020 y que se extendió hasta mayo de 2023. El propósito del artículo es revisar el uso práctico de la etnografía en enfoques educativos interculturales que priorizan la vinculación comunitaria como una apuesta metodológica para la comprensión de los procesos socioculturales en tiempo de pandemia; para ello, presentamos el caso de un proyecto de vinculación en la Universidad Intercultural del estado de Puebla (UIEP).\u0000Palabras clave: Etnografía, Interculturalidad, Covid-19, Vinculación comunitaria, Historia","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"78 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141359744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"común en los movimientos magisteriales","authors":"Ilse Ekatherine Argüelles Nakase","doi":"10.25009/clivajesrcs.i18.2767","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i18.2767","url":null,"abstract":"Este artículo se desprende de mi investigación doctoral sobre emociones y afectos políticos, identidades y movimientos magisteriales, trabajo que en este caso aporta elementos para discutir la función política de los afectos y las emociones en la configuración de lo común en la Educación. Se trata de una reflexión que se encuentra en las fronteras de las ciencias sociales y las humanidades. El argumento a desarrollar es que abordar a las emociones y a los afectos a partir de una dimensión político-discursiva ayuda a reflexionar sobre lo común que se construye dentro de los movimientos magisteriales pues, en ciertos contextos, los afectos y las emociones tienen una función política que permite dar cuenta de la formación de identidades colectivas a partir del desplazamiento de significantes como: trabajo y sindicato y emociones como el miedo y la rabia.\u0000Para elaborar estos planteamientos, el documento explora, en primera instancia, a autores preocupados por conocer el efecto que tienen las emociones y los afectos en la configuración de identidades colectivas y por el debilitamiento de las dinámicas y estructuras que ayudan a construir los vínculos sociales. En segunda instancia, se despliega un análisis en dos categorías: 1) bienes comunes en escenarios magisteriales: trabajo y sindicalismo y 2) emociones y afectos comunes: miedo y rabia, construidas a través del uso del software ATLAS.ti.Finalmente el artículo cierra con unas breves reflexiones a manera de conclusiones temporales.\u0000Palabras clave: Movimientos magisteriales, Emociones/afectos, Lo común, Disputas y sindicalismo","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"72 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141360335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Antonio Breceda Pérez, Carlos Martínez Murillo
{"title":"Análisis contextual de la extranjería y sus categorías desde instrumentos internacionales en México","authors":"Jorge Antonio Breceda Pérez, Carlos Martínez Murillo","doi":"10.25009/clivajesrcs.i17.2794","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i17.2794","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizan las diversas construcciones conceptuales originadas desde la postura del derecho positivo internacional y autores contemporáneos que desarrollan la configuración de pensamiento y de interacción social denominado extranjería. En concomitancia, se establece una serie de argumentos que permiten analizar la extranjería a través de sistemas políticos, económicos y sociales primigenios, utilizando categorías de análisis que permiten identificar puntualmente -desde la normatividad- las denominaciones utilizadas por los estados-nación. Por último, se expone una de las figuras normativas del Estado mexicano en el que se construye la invisibilidad de personas, pero no de su poder adquisitivo o de inversión. La metodología implementada conlleva un enfoque cualitativo, particularmente descriptivo, con apoyo bibliográfico y normativo, cuyas variables son extranjería, emigrante, migrante, inmigrante y norma positiva. \u0000Palabras clave: Extranjería, Emigrante, Migrante, Inmigrante, Normatividad, Derecho humanista, Inversionista extranjero \u0000 ","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"7 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139445347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}