Axel Manuel Navarro Hernández, Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Óscar Misael Hernández Hernández
{"title":"La migración de retorno a México en tiempos de Donald Trump","authors":"Axel Manuel Navarro Hernández, Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Óscar Misael Hernández Hernández","doi":"10.25009/clivajesrcs.i19.2766","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Bajo la premisa que los fenómenos sociales influyen (si no determinan) a los psicológicos, el presente ensayo describe algunas condiciones histórico-sociales que influyeron en la política migratoria de Estados Unidos en el gobierno de Donald Trump. Primero se revisan las principales acciones de control migratorio en la frontera México-Estados Unidos desde el siglo pasado a la fecha; posteriormente se describe el ambiente hostil propiciado por el exmandatario (antes y durante su gestión presidencial); para terminar, se examinan las solicitudes de una universidad mexicana pública ubicada en una zona con los mayores índices de migración de retorno a nivel nacional durante los años de gestión del expresidente, para propiciar la reflexión sobre estos dos eventos. \nA partir de los registros de 174 datos, se identifican diferencias en las características de los aspirantes (sexo, edad, parentesco del responsable y tiempo en el extranjero) en dos momentos específicos: la toma presidencial de Donald Trump y el año de restricciones por la pandemia SARS-COV-2. El conocimiento de estas condiciones facilita acciones congruentes para el aprovechamiento de los migrantes de retorno en las dependencias educativas de nivel superior; sin embargo, para lograr ese propósito se requiere examinar las concordancias y diferencias de estos hallazgos con otras instituciones de educación superior interesadas en los flujos migratorios de retorno a México. \nPalabras clave: Migración por retorno, Universidades santuario, Acceso a la educación \n ","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"20 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i19.2766","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Bajo la premisa que los fenómenos sociales influyen (si no determinan) a los psicológicos, el presente ensayo describe algunas condiciones histórico-sociales que influyeron en la política migratoria de Estados Unidos en el gobierno de Donald Trump. Primero se revisan las principales acciones de control migratorio en la frontera México-Estados Unidos desde el siglo pasado a la fecha; posteriormente se describe el ambiente hostil propiciado por el exmandatario (antes y durante su gestión presidencial); para terminar, se examinan las solicitudes de una universidad mexicana pública ubicada en una zona con los mayores índices de migración de retorno a nivel nacional durante los años de gestión del expresidente, para propiciar la reflexión sobre estos dos eventos.
A partir de los registros de 174 datos, se identifican diferencias en las características de los aspirantes (sexo, edad, parentesco del responsable y tiempo en el extranjero) en dos momentos específicos: la toma presidencial de Donald Trump y el año de restricciones por la pandemia SARS-COV-2. El conocimiento de estas condiciones facilita acciones congruentes para el aprovechamiento de los migrantes de retorno en las dependencias educativas de nivel superior; sin embargo, para lograr ese propósito se requiere examinar las concordancias y diferencias de estos hallazgos con otras instituciones de educación superior interesadas en los flujos migratorios de retorno a México.
Palabras clave: Migración por retorno, Universidades santuario, Acceso a la educación