Jorge Antonio Breceda Pérez, Carlos Martínez Murillo
{"title":"Análisis contextual de la extranjería y sus categorías desde instrumentos internacionales en México","authors":"Jorge Antonio Breceda Pérez, Carlos Martínez Murillo","doi":"10.25009/clivajesrcs.i17.2794","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizan las diversas construcciones conceptuales originadas desde la postura del derecho positivo internacional y autores contemporáneos que desarrollan la configuración de pensamiento y de interacción social denominado extranjería. En concomitancia, se establece una serie de argumentos que permiten analizar la extranjería a través de sistemas políticos, económicos y sociales primigenios, utilizando categorías de análisis que permiten identificar puntualmente -desde la normatividad- las denominaciones utilizadas por los estados-nación. Por último, se expone una de las figuras normativas del Estado mexicano en el que se construye la invisibilidad de personas, pero no de su poder adquisitivo o de inversión. La metodología implementada conlleva un enfoque cualitativo, particularmente descriptivo, con apoyo bibliográfico y normativo, cuyas variables son extranjería, emigrante, migrante, inmigrante y norma positiva. \nPalabras clave: Extranjería, Emigrante, Migrante, Inmigrante, Normatividad, Derecho humanista, Inversionista extranjero \n ","PeriodicalId":268245,"journal":{"name":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","volume":"7 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clivajes. Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i17.2794","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se analizan las diversas construcciones conceptuales originadas desde la postura del derecho positivo internacional y autores contemporáneos que desarrollan la configuración de pensamiento y de interacción social denominado extranjería. En concomitancia, se establece una serie de argumentos que permiten analizar la extranjería a través de sistemas políticos, económicos y sociales primigenios, utilizando categorías de análisis que permiten identificar puntualmente -desde la normatividad- las denominaciones utilizadas por los estados-nación. Por último, se expone una de las figuras normativas del Estado mexicano en el que se construye la invisibilidad de personas, pero no de su poder adquisitivo o de inversión. La metodología implementada conlleva un enfoque cualitativo, particularmente descriptivo, con apoyo bibliográfico y normativo, cuyas variables son extranjería, emigrante, migrante, inmigrante y norma positiva.
Palabras clave: Extranjería, Emigrante, Migrante, Inmigrante, Normatividad, Derecho humanista, Inversionista extranjero