Revista de la Sociedad Química del Perú最新文献

筛选
英文 中文
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE Citrus paradisi, Juglans neotropica DIELS, Schinus molle Y Tagetes elliptica SMITH 柑桔、新热带胡桃、金盏花、万寿菊精油的化学成分及抗菌活性
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2021-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v87i3.350
Julio Reynaldo Ruiz Quiroz, María Elena Salazar Salvatierra
{"title":"COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE Citrus paradisi, Juglans neotropica DIELS, Schinus molle Y Tagetes elliptica SMITH","authors":"Julio Reynaldo Ruiz Quiroz, María Elena Salazar Salvatierra","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.350","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.350","url":null,"abstract":"La composición química y el efecto antibacteriano de los aceites esenciales de Citrus paradisi, Juglans neotropica Diels, Schinus molle L. y Tagetes elliptica Smith) fueron determinados por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) y microdilución en placa respectivamente. En Citrus paradisi, se encontraron 21 componentes, siendo los principales el D-Limoneno (83,45%), octanal (8,68%) y β-mirceno (2,48%); en Juglans neotropica Diels se encontraron 36 componentes, siendo los principales el α-pineno (39,88%), cariofileno (27,66%) y β-pineno (11,00%); en Schinus molle se encontraron 37 componentes, siendo los principales α-felandreno (19,59%), canfeno (19,10%) y α–pineno (16,56%); y en Tagetes elliptica Smith se encontraron 33 componentes, siendo los mayoritarios β-mirceno (63,49%), cis-lanalool óxido (10,07%) y 2-tujeno (7,77%). Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) para los aceites esenciales de Citrus paradisi, Juglans neotropica Diels, Schinus molle L. y Tagetes elliptica Smith fueron menores a 2,5 μL/mL para Staphylococcus aureus, y para Staphylococcus epidermidis fueron menores de 5 μL/mL, con excepción de Juglans neotropica Diels que fue > 40 μL/mL; y todos los aceites fueron inactivos contra Pseudomonas aeruginosa. Los resultados encontrados corroboran el gran potencial antibacteriano de los aceites esenciales estudiados.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115247541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
La presencia de los metales pesados en los cuerpos de aguas 重金属在水体中的存在
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2021-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v87i3.355
N. Gamboa
{"title":"La presencia de los metales pesados en los cuerpos de aguas","authors":"N. Gamboa","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.355","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.355","url":null,"abstract":"La relación de los seres humanos con los metales es muy antigua. La Edad de los Metales, periodo entre 6000 a. C. y 1000 a. C., es muy importante en el despegue evolutivo de la humanidad. El desarrollo de la metalurgia facilitó la fabricación de todo tipo de herramientas, especialmente aquellas empleadas luego en la agricultura, hasta armas con fines no necesariamente defensivos. Nuestra vida sin el uso de los metales - algunas veces no estamos conscientes pues una carcasa polimérica los disimula - sería imposible de imaginar, más en tiempos de pandemia cuando requerimos estar permanentemente interconectados. La lista de productos que ahora disfrutamos contiene artículos que nos son imprescindibles. \u0000Desafortunadamente, este progreso histórico no estuvo desligado de sus consecuencias ambientales. Todas las operaciones propias de la minería y la metalurgia, ejemplos paradigmáticos, así como de cualquier otra actividad industrial, siempre han liberado residuos tóxicos al ambiente. Los problemas básicos han sido no haber previsto sus efectos toxicológicos y ecotoxicológicos, ni haber contado desde el inicio con estrategias apropiadas para minimizar los impactos, garantizar la seguridad ocupacional y buscar alternativas tecnológicas más responsables con el ambiente. \u0000Entre los contaminantes antropogénicos más conocidos están los llamados metales pesados. Aquí cabe hacer dos precisiones: no todo metal pesado es tóxico, y la toxicidad siempre estará relacionada a altas concentraciones en la matriz ambiental de interés. Afortunadamente, la mayoría de países cuenta con normativas ambientales y sistemas de vigilancia, aunque no se puede afirmar su eficacia en todos los casos. \u0000Los metales pesados tóxicos más estudiados son Hg, Pb, As, Cd, Cr, Zn, Cu, Ni, Sn, Co, pero no son los únicos elementos que deben ser monitoreados. Sus efectos en los seres humanos son diversos, según el elemento en cuestión, debido a que son persistentes, se bioacumulan y se magnifican en las cadenas tróficas, y son muy tóxicos aun en bajísimas concentraciones. En algunos casos, los órganos diana son los mismos para varios elementos, exacerbando las condiciones clínicas en caso de una exposición múltiple. \u0000A pesar de los esfuerzos por fiscalizar las actividades industriales y domésticas que están relacionadas con la liberación de metales tóxicos al ambiente, hace décadas que se estudian los cuerpos receptores de este tipo de efluentes. Lagos, lagunas, reservorios, acuíferos subterráneos, aguas marinas y oceánicas, nieve o aguas lluvia inevitablemente acusarán alguna presencia de estos elementos en muestras obtenidas por programas de monitoreo y vigilancia puntuales o sostenidos. Los programas de vigilancia permanente, cuyos resultados son de acceso público usando las tecnologías de información más modernas, son rutinarios y de gran calidad científica en muchos países altamente desarrollados en el control ambiental. Es necesario recordar que un principio ético es que la información ","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126436208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIOXIDANTE DE TRES VARIEDADES DE Opuntia ficus-indica “TUNA” 三种仙人掌品种“金枪鱼”的抗炎和抗氧化活性
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2021-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v87i3.348
Edwin C. Enciso Roca, E. A. Aguilar Felices, Pablo W. Común Ventura, Johnny Aldo Tinco Jay
{"title":"ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIOXIDANTE DE TRES VARIEDADES DE Opuntia ficus-indica “TUNA”","authors":"Edwin C. Enciso Roca, E. A. Aguilar Felices, Pablo W. Común Ventura, Johnny Aldo Tinco Jay","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.348","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.348","url":null,"abstract":"Se determinó la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico de fruto de las variedades anaranjada, morada y blanca de Opuntia ficus-indica. Los métodos fueron: fenoles totales por Folin-Ciocalteu, flavonoides por cloruro de aluminio y la actividad antioxidante por DPPH, ABTS y FRAP; y la actividad antiinflamatoria in vitro por estabilización de membrana de glóbulos rojos. El contenido de fenoles totales fue 4,08, 3,87 y 3,69 mg EAG/g de extracto para las variedades anaranjada, blanca y morada, respectivamente (p>0,05); el de flavonoides fue mayor en la variedad anaranjada (2,36 mg EQ/g), seguida dela variedad morada (2,29 mg EQ/g) y blanca (2,0 mg EQ/g) (p<0,05), respectivamente. La capacidad secuestradora de radical libre DPPH de la variedad anaranjada presentó mayor actividad (6,20 μmol ET/g) (p<0,05), para ABTS la variedad morada presentó mayor actividad (25,35 μmol ET/g) (p<0,05) y para el potencial antioxidante reductor del hierro (FRAP), las tres variedades presentaron valores similares (p>0,05). El porcentaje de actividad antiinflamatoria in vitro, fueron para la variedad anaranjada (60,32%), morada (51,37%) y blanca (36,01%), respectivamente, mostrando menor actividad, frente a dexametasona(87,93%) y diclofenaco (84,60%) (p<0,05). Se concluye que la pulpa de los frutos de las tres variedades tienen actividad antioxidante y antiinflamatoria.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133903778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
METALES DE VALOR AÑADIDO EN LOS RÍOS SALADO UBICADOS EN LAS CUENCAS SAMA Y LOCUMBA (REGIÓN DE TACNA - PERÚ) Y SU CORRELACIÓN CON ARSÉNICO Y BORO 位于秘鲁塔克纳地区SAMA和LOCUMBA盆地的SALADO河的增值金属及其与砷和硼的关系
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2021-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v87i3.353
Edgardo Avendaño Cáceres, Margarita Briceño Toledo, Lorena Cornejo Ponce, Dante Ulises Morales Cabrera, Neil I. Ward
{"title":"METALES DE VALOR AÑADIDO EN LOS RÍOS SALADO UBICADOS EN LAS CUENCAS SAMA Y LOCUMBA (REGIÓN DE TACNA - PERÚ) Y SU CORRELACIÓN CON ARSÉNICO Y BORO","authors":"Edgardo Avendaño Cáceres, Margarita Briceño Toledo, Lorena Cornejo Ponce, Dante Ulises Morales Cabrera, Neil I. Ward","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.353","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.353","url":null,"abstract":"Los objetivos de la presente investigación fueron identificar y cuantificar metales con valor añadido potencialmente comercializables de ser recuperados o extraídos en dos ríos denominados Salado; uno ubicado en la cuenca hidrográfica de Locumba (Salado-Locumba) y el otro en la cuenca hidrográfica de Sama (Salado-Sama). Además, realizar un análisis de correlación de los contenidos de arsénico (As) y boro (B) presentes en 14 puntos de muestreo ubicados en diferentes fuentes de agua a lo largo de las dos cuencas. Se analizaron 49 elementos utilizando ICP-MS, en muestras de agua para determinar metales totales y disueltos. En los análisis de correlación, asociación y reducción de variables se aplicaron métodos estadísticos robustos. Los metales de valor añadido identificados fueron: Li, Rb, Cs y Ge en concentraciones de 1,818±0,415 mg/L, 0,248±0,048 mg/L, 0,361±0,104 mg/L y 0,005±0,002 mg/L en el río Salado-Locumba y 1,950±0,544 mg/L, 0,343±0,090 mg/L, 0,401±0,096 mg/L y 0,005±0,002 mg/L en el río Salado-Sama, respectivamente. Se determinó que la correlación entre las concentraciones de los elementos químicos de valor añadido Li, Rb, Cs y los elementos As y B presentes en 14 puntos de muestreo ubicados en diferentes fuentes de agua a lo largo de las dos cuencas, son estadísticamente significativos, positivos y altos (r>0,7 y p<0,01).","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115459137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE (NPs Cu) POR EL MÉTODO POLIOL ASISTIDO VÍA MICROONDAS (MW) 微波辅助多元醇法(MW)铜纳米粒子的合成与表征
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2021-03-30 DOI: 10.37761/RSQP.V86I4.311
A. G. Duxtan, Joel Claudio Rengifo Maraví, Jezabel Milagros Echevarría Muñoz
{"title":"SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE (NPs Cu) POR EL MÉTODO POLIOL ASISTIDO VÍA MICROONDAS (MW)","authors":"A. G. Duxtan, Joel Claudio Rengifo Maraví, Jezabel Milagros Echevarría Muñoz","doi":"10.37761/RSQP.V86I4.311","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/RSQP.V86I4.311","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se describe la síntesis de nanopartículas de cobre (NPs Cu) por el método de poliol asistido vía microondas (MW), a partir del precursor acetato de cobre sintetizado, Cu(Ac)2. El precursor se sintetizó usando la técnica Schlenk con calentamiento convencional bajo reflujo en un tiempo mayor a 8 horas. Los reactivos que se utilizaron para preparar las NPs Cu fueron el Etilenglicol (EG) como solvente, polivinilpirrolidona (PVP) como agente dispersante, ácido ascórbico (AA) y ácido cítrico (AC) como agentes reductores. El proceso de síntesis se realizó en un horno MW adaptado para síntesis química. Se evaluó tres variables para observar la influencia en el tamaño de las nanopartículas, tales como la relación molar AA/Cu(Ac)2, el peso molecular del PVP de 10KD, 40KD y el tipo de procedimiento. Tanto el precursor como las NPs Cu se caracterizaron con las técnicas UVVis, DRX FTIR-ATR y FRX. Finalmente, se realizó la deconvolución del plasmón superficial característico de las NPs Cu espectro UV- Vis y mediante el análisis factorial se estimó las tendencias del tamaño de grano a partir de la longitud de onda y el ancho de banda de las funciones resultantes de la deconvolución.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132397142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
BIOSORCIÓN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO USANDO LOS CLADODIOS DE LA TUNA (Opuntia ficus indica) 利用金枪鱼分支(仙人掌)对亚甲基蓝染料的生物吸收
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2020-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v86i3.297
Carmencita Lavado Meza, Rosario Sun Kou, Tracy Kate Castro Arroyo
{"title":"BIOSORCIÓN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO USANDO LOS CLADODIOS DE LA TUNA (Opuntia ficus indica)","authors":"Carmencita Lavado Meza, Rosario Sun Kou, Tracy Kate Castro Arroyo","doi":"10.37761/rsqp.v86i3.297","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.297","url":null,"abstract":"La biosorción es un proceso efectivo para la remoción de colorantes sintéticos desde soluciones acuosas. Se estudió el uso de la biomasa de los cladodios de la tuna (BCT) para remover el colorante catiónico azul de metileno (AM) de la solución acuosa. Las técnicas de caracterización: FTIR, SEM y punto de carga cero (pHPCC) muestran las características químicas y físicas de la BCT. Se evaluaron los parámetros experimentales que afectan el proceso de biosorción, como el pH, tiempo de contacto y la dosis de biomasa/volumen, en un sistema estacionario. Los datos experimentales del equilibrio se ajustaron al modelo de la isoterma de Langmuir, la capacidad máxima de biosorción del AM fue de 156,25 mg/g con una dosis de BCT/volumen de 4 g/L, pH 8 y tiempo de contacto de 120 min. Los datos cinéticos se pueden describir bien con el modelo de pseudo-segundo orden, la biosorción parece estar controlada por la quimisorción y puede estar involucrada con la adsorción sobre la superficie y la difusión en los poros durante todo el proceso de biosorción. Se demostró que la BCT se constituye como un biomaterial prometedor, eficiente y biodegradable para eliminar el AM de las aguas residuales.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126470237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
ESTUDIO TEÓRICO DEL PLASMÓN EN NANOESFERAS DE ORO
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2019-12-31 DOI: 10.37761/rsqp.v85i4.257
A. Anaya, J. J. M. Fajardo, Óscar Cornejo Sánchez
{"title":"ESTUDIO TEÓRICO DEL PLASMÓN EN NANOESFERAS DE ORO","authors":"A. Anaya, J. J. M. Fajardo, Óscar Cornejo Sánchez","doi":"10.37761/rsqp.v85i4.257","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.257","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realizó la simulación del comportamiento plasmónico de nanoesferas de oro con diámetros de 10, 20, 30, 40, 50 y 60 nm en medio acuoso frente a la luz en el rango de longitudes de onda de 400 a 650 nm. Se observó una mayor contribución de la dispersión al espectro de extinción en función del tamaño de nanoesferas, el cual presentó un comportamiento exponencial.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122569776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
MODELOS DE MIGRACIÓN DEL PLOMO DE DOS ENVASES CELULÓSICOS EN CONTACTO CON SIMULANTE DE ALIMENTOS 两种与食品模拟剂接触的纤维素包装中的铅迁移模型
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2019-12-31 DOI: 10.37761/rsqp.v85i4.259
Gerson Martín Cabrejos Hurtado, Walter Francisco Salas Valerio
{"title":"MODELOS DE MIGRACIÓN DEL PLOMO DE DOS ENVASES CELULÓSICOS EN CONTACTO CON SIMULANTE DE ALIMENTOS","authors":"Gerson Martín Cabrejos Hurtado, Walter Francisco Salas Valerio","doi":"10.37761/rsqp.v85i4.259","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.259","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue estimar modelos matemáticos para la migración del plomo (µg/l) desde una matriz celulósica hacia un simulante de alimentos de pH neutro, tomando dos variables independientes: la migración total (mg/dm2 ) y el área de contacto (dm2 ), utilizando la regresión lineal múltiple. Las muestras evaluadas fueron dos envases celulósicos destinados al contacto con alimentos, siendo la procedencia de la celulosa de Chile y Brasil. Los ensayos de migración total y específica se realizaron con las metodologías de la Resolución N°12 del MERCOSUR (1995) y el método 3111 B de la APHA (2005), respectivamente, bajo condiciones de contacto prolongado y a una temperatura de 50° C. Los resultados de esta investigación demuestran que sólo el modelo para la celulosa de Brasil (Y = -55,864 – 0,304X1 + 9,173X2) resultó adecuado estadísticamente para realizar pronósticos, siendo su coeficiente de correlación (R2) de 0,899. Del análisis estadístico descriptivo, la variable migración específica del plomo con respecto a las variables migración total y área presentaron relación lineal, según el estadístico de Pearson (0,854/0,944). El modelo para la celulosa de Chile (Y = 0,113 + 1,386X1 – 0,085X2) obtuvo un coeficiente de correlación (R2) de 0,615 y una moderada relación lineal entre las variables según el estadístico de Pearson (0,784/0,538), siendo el modelo no adecuado para realizar pronósticos.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127098037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA, MICROSCÓPICA DE BARRIDO Y DISPERSIÓN DE RAYOS X DEL MUCÍLAGO DE CLADODIOS DE Opuntia ficus indica EN LA REGIÓN ALTA DE TACNA 塔克纳高地仙人掌枝黏液的物理化学、扫描显微镜和X射线散射
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2019-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v85i3.248
Juan José Vargas Mamani, Gabriela Victoria Vera Vargas, Nicole Andrea Suppé Tejada
{"title":"CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA, MICROSCÓPICA DE BARRIDO Y DISPERSIÓN DE RAYOS X DEL MUCÍLAGO DE CLADODIOS DE Opuntia ficus indica EN LA REGIÓN ALTA DE TACNA","authors":"Juan José Vargas Mamani, Gabriela Victoria Vera Vargas, Nicole Andrea Suppé Tejada","doi":"10.37761/rsqp.v85i3.248","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.248","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo describir algunas de las características del mucílago (polímero) de nopal, procedente de la planta Opuntia ficus indica cultivada en el distrito de Sijatara, para dicho fin primero se extrajo el mucilago y se transformó en un polvo seco por el método de choque térmico y precipitación en alcohol. El análisis del polvo seco se hizo por el método de microscopia de barrido y dispersión de rayos x obteniéndose la composición elemental del mucílago,seguidamente se observó en la imagen una superficie rugosa y porosa la cual nos permite observar una gran capacidad de absorción de agua e hinchamiento debido a su rugosidad y porosidad. La caracterización físico química consta de un análisis de prueba de hinchamiento, contenido de cenizas, pH, contenido de ácidos urónicos y solubilidad. Se complementó los análisis incluyendo cromatografía de capa fina el cual probo la ausencia de alcaloides, flavonoides, taninos y terpenos, además de un análisis por el método Kjeldahl, nos indica una leve presencia de proteínas.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116737229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE DIFERENTES FUENTES LIPÍDICAS EN LA DIETA DE ENGORDE SOBRE EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN FILETE DE PACO Piaractus brachypomus 饲粮中添加不同脂肪来源对短鳍鱼鱼片中多不饱和脂肪酸含量的影响
Revista de la Sociedad Química del Perú Pub Date : 2019-09-30 DOI: 10.37761/rsqp.v85i3.249
W. V. Quispesivana, R. P. Olaechea, Fredy Crispín Sánchez
{"title":"EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE DIFERENTES FUENTES LIPÍDICAS EN LA DIETA DE ENGORDE SOBRE EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN FILETE DE PACO Piaractus brachypomus","authors":"W. V. Quispesivana, R. P. Olaechea, Fredy Crispín Sánchez","doi":"10.37761/rsqp.v85i3.249","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.249","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inclusión de diferentes fuentes lipídicas en la dieta de engorde sobre el perfil de ácidos grasos poliinsaturados AGPI en los filetes de Piaractus brachypomus. Se utilizó cuatro tipos de aceite; palma, maíz, soja y pescado, para elaborar dietas cumpliendo los requerimientos nutricionales de la especie. Se alimentaron durante dos meses con estas cuatro dietas y se utilizó como control un alimento comercial. Se determinó el perfil de ácidos grasos en los aceites, en las dietas y en los filetes de Piaractus brachypomus antes y después del experimento. Los niveles de AGPI omega-6 como el ácido araquidónico (AA) y los AGPI omega-3 como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA) fueron analizados. La dieta elaborada con aceite de pescado obtuvo el mejor perfil de AGPI en los filetes (2,11 %; 4,64 % y 7,0 % de AA; EPA y DHA, respectivamente), sin embargo, la fuente lipídica de origen vegetal, que mejor influyó en el incremento de ácidos grasos omega-3 en filete de Piaractus brachypomus (3,11 %; 0,82 % y 3,71 % de AA, EPA y DHA) fue el aceite de palma. Se demostró la capacidad de mejorar el perfil de AGPI en filetes de Piaractus brachypomus.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127866115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信