{"title":"SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS COPOLÍMEROS DE INJERTO TERMOSENSIBLES A PARTIR DE N-ISOPROPILACRILAMIDA Y MACROMONÓMEROS DE 2-METIL-2-OXAZOLINA","authors":"J. Rueda, Ana María Paola Palacios","doi":"10.37761/rsqp.v87i2.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.336","url":null,"abstract":"Fueron sintetizados nuevos copolímeros injertados a partir de la polimerización por radicales libres de N-isopropilacrilamida (NIPAAm) y macromonómeros de 2-metil-2-oxazolina (MM) iniciada por el 2,2´-azobisisobutironitrilo en dimetilformamida. Los macromonómeros, de grados de polimerización 31 y 62, fueron sintetizados mediante la polimerización catiónica por apertura de anillo de 2-metil-2-oxazolina iniciada por el clorometilestireno en presencia de ioduro de sodio. Los macromonómeros y copolímeros injertados fueron caracterizados por espectrometría de resonancia magnética nuclear de protones (1H-RMN) y la temperatura de transición conformacional fue determinada mediante mediciones turbidimétricas yespectroscopía 1H-RMN.La razón molar NIPAAm/MM en el copolímero, determinada por 1H-RMN, fue mayor que en la alimentación al reactor debido a la mayor reactividad del NIPAAm por su mayor difusividad en el medio reaccionante debido a su menor peso molecular. La temperatura de transición conformacional (LCST) de los copolímeros injertados estuvo en el rango de 33 a 38 °C y la intensidad de la misma fue función de la razón molar de NIPAAm/ macromonómero dentro del copolímero injertado. Se incrementó el valor de la LCST, y al mismo tiempo disminuyó su intensidad, al disminuir la razón molar NIPAAm/MM en el copolímero. La LCST también disminuyó aún más en intensidad al aumentar el grado de polimerización del macromonómero. A partir de la temperatura LCST, los copolímeros injertados con un relativamente alto contenido de MM podrían formar micelas o agregados moleculares tipo “core-shell” en solución acuosa, que estarían formados por un núcleo con segmentos colapsados de poliNIPAAm y una corona formada de cadenas hidrofílicas de polimetiloxazolina, las cuales impiden parcialmente un colapso intermolecular de estos agregados.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130092858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Polimeros termoconmutables","authors":"J. Rueda","doi":"10.37761/rsqp.v87i2.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.346","url":null,"abstract":"En años recientes, una de las áreas de los polímeros más ampliamente investigadas, por las importantes aplicaciones tecnológicas a que pueden dar lugar, es la síntesis de macromoléculas conmutables o sensibles a cambios en el medio ambiente tales como; por ejemplo, temperatura, pH, luz, y campo eléctrico o magnético. Este tipo de polímeros, conmutables o sensibles, tienen alto potencial para aplicaciones en biomateriales, en microsistemas, sensores y catálisis, entre otros. Entre los polímeros conmutables que más se han investigado se encuentran los polímeros termosensibles \u0000Se pueden obtener polímeros con respuesta térmica usando los homopolímeros y copolímeros de N-isopropilacrilamida, N-vinilcaprolactama, y vinilmetiléter. Sin embargo, en años recientes, se descubrió que también algunos polímeros de 2-oxazolinas tienen la propiedad de tener sensibilidad térmica, tales como, poli(isopropil-2-oxazolina), poli(n-propil-2-oxazolina), poli(etil-2-oxazolina) y poli(ciclopropil-2-oxazolina). \u0000Los polímeros termosensibles presentan, en solución acuosa, una transición conformacional bien definida, donde las propiedades físicas cambian drásticamente en un estrecho rango de temperatura. Esta temperatura es denominada en inglés “Low critical solution temperature” (LCST). Por ejemplo, los polímeros de N-isopropilacrilamida, cuando están disueltos en agua, pasan a los 32 grados centígrados de un estado hidrofílico a un estado hidrofóbico y precipitan o se dispersan en el medio acuoso y este fenómeno es reversible, ya que, al disminuir la temperatura por debajo de los 32°C, se disuelven nuevamente, pudiendo servir, entonces, como un “switch” o un interruptor macromolecular. Esta temperatura LCST se puede disminuir o aumentar al copolimerizar la N-isopropilacrilamida con monómeros hidrofóbicos o hidrofílicos, respectivamente, o mediante la adición de surfactantes o sales inorgánicas. Se pueden obtener temperaturas de transición cercanas a la temperatura corporal humana, abriendo la posibilidad para aplicaciones tecnológicas muy interesantes. \u0000La transición conformacional LCST se puede utilizar en términos prácticos, por ejemplo, para elaborar hidrogeles termosensibles que puedan servir como sistemas de liberación controlada de medicamentos y fertilizantes, en ingeniería de tejidos o en válvulas y sensores para microfluidos. \u0000En el Perú, se debe promover la investigación básica y aplicada en polímeros y, en particular, en este tipo de polímeros conmutables que tienen un potencial de alto valor agregado. Se deben formar, en nuestro país, recursos humanos especializados en los polímeros tradicionales, pero también en los polímeros funcionalizados o con propiedades especiales.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"473 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131641988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Tuya Salas, Susana M. Gutiérrez Moreno, Fernando Merino Rafael
{"title":"ENSAYOS PRELIMINARES PARA PRODUCCIÓN DE CELULOSA POR BACTERIAS AISLADAS DE CAÑA DE AZÚCAR","authors":"Jonathan Tuya Salas, Susana M. Gutiérrez Moreno, Fernando Merino Rafael","doi":"10.37761/rsqp.v87i2.339","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.339","url":null,"abstract":"La celulosa bacteriana tiene una variedad de aplicaciones tanto en las industrias del papel, textil, alimentaria, cosmética y la medicina; esto se debe a sus excelentes propiedades fisicoquímicas tales como: alto grado de pureza, alta cristalinidad, excelente biodegradabilidad, un alto módulo de Young, una gran capacidad de retención de agua y una excelente afinidad biológica. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de celulosa por bacterias aisladas de caña de azúcar. Las muestras recolectadas se dejaron fermentar hasta la aparición de una película gruesa en la superficie, a partir de la cual se obtuvieron cultivos axénicossobre el medio HS. Los cultivos aislados se transfirieron a caldo HS y se incubaron en condiciones estáticas hasta la formación de una película en la superficie del cultivo. La identificación bacteriana se realizó en base a una caracterización fisiológica de las cepas aisladas y su capacidad de producir celulosa. El análisis de FT-IR de la película mostró un espectro correspondiente a los grupos funcionales característicos de la celulosa bacteriana y vegetal. La cepa BCP-3,5 identificada como Komagataeibacter sp. fue capaz de producircelulosa bacteriana en condiciones estáticas de cultivo.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116003925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mercedes Puca Pacheco, María Guadalupe Neira Velázquez
{"title":"SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE GRAFENO MULTICAPA MAGNETIZADO","authors":"Mercedes Puca Pacheco, María Guadalupe Neira Velázquez","doi":"10.37761/rsqp.v87i2.335","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.335","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo la síntesis y caracterización de grafeno multicapa magnetizado y para ello se propuso un diseño factorial 2(2) con un punto central, para evaluar el efecto del tamaño de las nanopartículas de grafito y la relación másica de magnetita/grafeno sobre la magnetización. El grafeno multicapa magnetizado se obtuvo en dos etapas, en la primera se sonificó el grafito con dodecilsulfato de sodio (SDS) en medio acuoso y en la segunda etapa se realizó la coprecipitación in situ de la magnetita, logrando la formación de las nanoláminas de grafeno multicapa. Mediante el análisis por espectroscopiaRaman se encontró la formación de grafeno multicapa. Mediante los resultados de la difracción de rayos X se verificó la fase cristalina de la magnetita y el grado de cristalinidad. Mediante análisis morfológico, utilizando el microscopio de barrido (SEM), se confirmaron las características microestructurales de estos materiales. En conclusión, la magnetización del material compuesto de grafeno y magnetita no depende de la relación másica de magnetita/ grafeno porque el grafeno fue magnetizado y tampoco depende de los tamaños de partículas del grafito sonicado y grafeno multicapa magnetizado.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125819723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contaminación ambiental , respeto a la sociedad y al medio ambiente","authors":"Claver Hugo Guerra Carvallo","doi":"10.37761/rsqp.v87i4.363","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i4.363","url":null,"abstract":"El ser humano en general, de manera espontánea respeta a sus semejantes, por esta razón lo que haga tiende a evitar daño a los demás. Sin embargo, la cultura de respeto a la naturaleza institucionalmente es muy reciente. Recuerdo los inicios de mi etapa laboral en la industria petrolera, sin el menor respeto desfogaban pozos a la atmósfera para aliviar la presión de estos cuando eran intervenidos para un servicio. Alguna vez observé este detalle a mi jefe y su respuesta fue despectiva por mi noviciado en esa actividad. Con el transcurrir del tiempo y debido a serias penalidades sobre compañías petroleras en el extranjero, estas tomaron mayor atención e iniciaron programas de evaluación de proyectos para estudiar los impactos que sus operaciones causan al ambiente y poblaciones aledañas. Ahora los desfogues de pozos están prohibidos y también toda operación que emita gases nocivos a la salud humana,vida acuática, aves, etc.. Las emisiones, por ejemplo de H2S, CO2, metano y otros, son controladas con programas de monitoreo y mitigación que permanentemente son revisadas por consultores internos y externos. Sin embargo, hay que reconocer que es difícil conseguir niveles cero de contaminación debido a imperfecciones en los materiales, corrosión y diversos fenómenos químicos, prácticas indebidas, cambios operacionales, personal improvisado yanormalidades operativas de alto riesgo entre otros aspectos. \u0000Profesionales de la ciencia química , dedicados al análisis de detalle, somos requeridos para participar en la formulación de políticas de control de impactos ambientales , participamos en la visualización y conceptualización del proyecto, fundamentalmente. Posteriormente puesto el proyecto en operación, participamos en programas de monitoreo y remediación.He tenido la oportunidad de participar en la elaboración de políticas de control y remediación de la corrosión atmosférica, corrosión por suelo y corrosión interna en ductos, en sistemas de almacenamiento, etc. El foco de nuestra atención ha sido , siempre, la prevención de la ocurrencia de falla y su rápida remediación. Con métodos actuales de alertas automáticas de problemas operativos el control es usualmente oportuno, sin embargo, se complica en áreasremotas y de alto impacto social. La cercanía a áreas pobladas expone a las instalaciones a acciones vandálicas. En algunos países, los pobladores agujerean los ductos para abastecerse de hidrocarburo liquido o gaseoso, en el pasado esto ocurría en el norte nuestro. \u0000El mar es un cuerpo receptor de contaminantes inmenso, y por tanto recibe toda clase de contaminación, igual el aire y suelos. Imagínense el impacto ambiental que causa el intenso tránsito marítimo por el comercio, el agua de desecho de plantas de ósmosis inversa, ahora la generación de energía eólica en operaciones mar adentro, agua de pozos petroleros sobre saturadas de sales que se desechan al mar bajo la concepción de que es un cuerpo inmensocapaz de diluir estas sin el menor “daño”. A","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115787946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NIVELES DE As, Cd, Cu, Mn, Se Y Zn EN TEJIDO MUSCULAR Y HEPÁTICO DEL Cheilodactylus variegatus VALENCIENNES, 1833 “PINTADILLA” EN LA ZONA COSTERA DE LIMA, PERÚ","authors":"Sigfredo Alexander Quintana Paetán","doi":"10.37761/rsqp.v87i2.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.337","url":null,"abstract":"La “pintadilla” (Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833) es una especie marina que se desarrolla cerca de la costa y es capturada por la pesca artesanal para consumo humano. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de los elementos As, Cd, Cu, Mn, Se y Zn en esta especie (tejido muscular y tejido hepático) en la zona costera de Lima. Se recolectaron un total de 32 muestras, durante 8 meses (periodo de setiembre 2018 a marzo 2019), en los mercados pesqueros artesanales de Chorrillos y Ancón, determinándose la concentración de los elementos citados mediante la espectrofotometría de emisión ópticacon plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES). En general, las mayores concentraciones promedio de elementos fueron encontradas en el tejido hepático en comparación con el tejido muscular para ambas zonas (cadmio y manganeso no se detectaron en el tejido muscular). Se evidenció que no hay diferencia significativa entre las medias de las concentraciones para las dos zonas de muestreo (con excepción del cobre). Se evidenció correlación positiva solo en algunos de los elementos en estudio.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116873025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Samuel Román Cerro Ruiz, Leonardo Espillico Cormilluni
{"title":"ANTOCIANINAS EN CORONTAS Y EXTRACTOS DE MAÍZ MORADO (Zea Mays L) “INIA 615” CONSERVADOS EN ANAQUEL","authors":"Samuel Román Cerro Ruiz, Leonardo Espillico Cormilluni","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.349","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.349","url":null,"abstract":"Se identificaron y cuantificaron por cromatografía UPLC antocianinas en corontas de maíz morado (Zea mays L) “INIA 615” o “Negro Canaán” y sus extractos conservados en envases de vidrio en anaquel. Se aplicó el método del pH diferenciado para antocianinas totales y el Diseño Factorial de Variables Mixtas 3x2^2 con 14 tratamientos, utilizando el software Statgraphics Centurión XVII para el análisis estadístico, siendo las variables independientes: a) tiempo de almacenaje/muestro: 15, 52 y 90 días; b) envases ámbar, verde e incoloro con iluminación permanente de 470 lux /m2; c) pH 3, 3,5 y 4, mientras que la variable dependiente fue la degradación de antocianinas totales. En corontas se encontró 12,98 mg/g de antocianinas totales siendo 4,94 mg/g de cianidina-3-glucósido y 3,38 mg/g de cianidina-3- (6”malonilglucósido). En los extractos se encontraron principalmente cianidina-3-glucósido (93,56 μg/mL) y cianidina-3-(6”malonilglucósido) (48,15 μg/mL). Las variables tuvieron un nivel de significancia p<0,05. A 90 días ambas cianidinas se degradaron: cianidina-3- glucósido (69,63%, ámbar, pH 3; 79,05%, incoloro, pH 4) y cianidina-3-(6”malonilglucósido) (91,61%, ámbar, pH 3; 95,35% incoloro, pH 4).","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128908340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fredy Quispe, Yanina Villa, Noemí Bravo, Olivio Castro, J. Santiago, Marco Guerrero
{"title":"EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD SINÉRGICA ENTRE QUITOSANO DE PLUMA DE POTA (DOSIDICUS GIGAS) Y ÁCIDO CÍTRICO EN EL PARDEAMIENTO DE LA PULPA DE CHIRIMOYA (Annona Cherimola MILL.)","authors":"Fredy Quispe, Yanina Villa, Noemí Bravo, Olivio Castro, J. Santiago, Marco Guerrero","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.352","url":null,"abstract":"El estudio de investigación consistió en tres etapas: primero obtener y caracterizar al quitosano extraído a partir de la pluma de pota, segundo seleccionar la variedad de chirimoya apropiada en función al rendimiento del fruto y tercero estudiar el efecto sinérgico entre el quitosano y ácido cítrico en el control del pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya. En la caracterización del quitosano se obtuvo un valor de 846 kDa de peso molecular y 78,2% del grado de desacetilación. Empleando un Diseño Completamente al Azar (DCA) se evaluó tres variedades de chirimoya (Lisa, Impresa y Umbonata) seleccionando la variedad Lisa por el mayor rendimiento en pulpa; luego se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) evaluando cuatro tratamientos (T) por triplicado en la pulpa estandarizada, el cuarto tratamiento (0,75% quitosano + 3% ácido cítrico) presentó la menor actividad de la polifenoloxidasa (70,80 unidades de PPO/min x g de muestra) y ralentizó la oxidación del contenido de polifenoles totales (28 mg de ácido gálico/100 g en peso de pulpa fresca) durante la evaluación. La proyección de vida útil en la pulpa se obtuvo empleando la ecuación de Arrhenius y la variación de color, presentando el cuarto tratamiento el mayor tiempo (254 días), evidencia de un efecto sinérgico que contribuye a retrasar el pardeamiento enzimático en la pulpa de la chirimoya.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132053526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miriam Bernal de Arenas, Grecia Quispe Suni, Cynthia Medina Flores, Andrea Villasante Aparicio, Julian Rengifo Herrera
{"title":"ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA DEGRADACIÓN DEL PLAGUICIDA METOMILO EN AGUAS SUPERFICIALES APLICANDO PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN","authors":"Miriam Bernal de Arenas, Grecia Quispe Suni, Cynthia Medina Flores, Andrea Villasante Aparicio, Julian Rengifo Herrera","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.351","url":null,"abstract":"El uso intensivo de agroquímicos para la producción de alimentos en los países en desarrollo ha generado un problema de interés ambiental pues muchas de estas sustancias que suelen ser difíciles de biodegradar pueden alcanzar fuentes naturales generando su contaminación. Es por ello que la búsqueda de nuevas tecnologías para la eliminación de estos contaminantes ha surgido con mucho interés. Los procesos avanzados de oxidación (PAOs), cuya principal característica es la generación de especies altamente oxidantes como el radical hidroxilo, pueden lograr la modificación química del contaminante generando subproductos que pueden ser menos dañinos con el medio ambiente. En este trabajo se evaluó la degradación de metomilo, un insecticida altamente utilizado en la región de Arequipa, Perú, utilizandodiferentes PAOs como la ozonización en medio alcalino, UV-C/H2O2 y procesos foto-Fenton a pH ácido. Se evaluó a escala de laboratorio el efecto de matriz de aniones como bicarbonatos, fluoruros y nitratos y posteriormente en aguas naturales superficiales. Los resultados indican que la mayor eliminación de metomilo en agua real se logró en 99.38 % bajo UV-C/H2O2 seguida del proceso fotofenton, con un 94.12 % de degradación y la ozonólisis a pH alcalino (pH 11) con un 40% de degradación, demostrando que los PAOs evaluados pueden ser una alternativa promisoria para eliminar agroquímicos de fuentes naturales.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134223336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Alarcón, Macarena Tolmos, Nelson Villacrés, Emily Huarote
{"title":"QUÍMICA VERDE – UNA ALTERNATIVA ECO-AMIGABLE EN LA OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE AG0","authors":"H. Alarcón, Macarena Tolmos, Nelson Villacrés, Emily Huarote","doi":"10.37761/rsqp.v87i3.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i3.354","url":null,"abstract":"El interés por las nanopartículas de plata (AgNPs) se debe a sus propiedades ópticas, catalíticas y antibacterianas; las cuales dependen de su tamaño, forma y estabilidad coloidal. Las AgNPs pueden ser obtenidas mediante técnicas químicas, físicas y biológicas; sin embargo, el enfoque de “Química Verde” promueve el desarrollo de investigaciones que no incluyan sustancias tóxicas o condiciones de costo elevado en la síntesis de nanopartículas, una alternativa es el uso de extractos de plantas, algas, hongos, bacterias y virus como agentes reductores y estabilizantes en el proceso de síntesis. Por tal motivo esta investigación emplea extractos etanólicos pétalos y hojas de t para la obtención de AgNPs con un tamaño de partícula menor a 50 nm. Mediante UHPLC‑ESI-Q-Orbitrap-MS-MS se identificaron los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en los extractos etanólicos, las AgNPs fueron caracterizadas mediante UV-Vis, FTIR, DLS y FE-SEM.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"584 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131443517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}