Marlon Miguel Morales Moisela, Orianne Brel, Geneviève Bourdy, Mercedes Gonzales de la Cruz, Inés Yolanda Castro Dionicio, Maëlle Carraz, Valérie Jullian
{"title":"XANTONAS AISLADAS DE Hypericum laricifolium Juss. Y SU ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA CONTRA LAS CÉLULAS HEP3B","authors":"Marlon Miguel Morales Moisela, Orianne Brel, Geneviève Bourdy, Mercedes Gonzales de la Cruz, Inés Yolanda Castro Dionicio, Maëlle Carraz, Valérie Jullian","doi":"10.37761/rsqp.v84i4.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.63","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se describe el aislamiento de 6 xantonas, una fenil-γ-pirona, el ácido 3-epibetulínico y quercetina a partir de las partes aéreas de Hypericum laricifolium Juss. (Hypericaceae), colectada en Perú. Los compuestos aislados fueron evaluados por su capacidad para inhibir el crecimiento de células de hepatocarcinoma humano Hep3B. El compuesto más activo fue la xantona 3, con una concentración inhibitoria (CI50) de 12 µM.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134114816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Rojas, M. E. F. Campos, E. Contreras-López, Susana Gómez, A. Muñoz-Jáuregui
{"title":"EXTRACCIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE LA CÁSCARA DE SANKY (Corryocactus brevistylus)","authors":"T. Rojas, M. E. F. Campos, E. Contreras-López, Susana Gómez, A. Muñoz-Jáuregui","doi":"10.37761/rsqp.v85i2.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.82","url":null,"abstract":"La extracción por ultrasonido permite recuperar sustancias bioactivas de los residuos agroindustriales, además es una técnica rápida, limpia y amigable con el medio ambiente. Se realizó la extracción de componentes fenólicos por ultrasonido a las cáscaras del fruto del sanky (Corryocactus brevistylus). Esta planta es una cactácea que crece en los Andes del Perú y su fruto es consumido por las comunidades. La cáscara de sanky reportó: humedad 10,74 %; proteína 9,19 %; cenizas 14,75 %; grasa 2,68 %; fibra 16,39 % y extracto libre de nitrógeno 46,25 %. En las semillas, se encontró 207,81 ppm de calcio, 39,36 ppm de hierro y 9,4 ppm de zinc. Para la extracción se evaluaron tres factores y cada uno en tres niveles: concentración del solvente etanol (40, 50 y 60 %), tiempo (20, 30 y 40 minutos) y temperatura (25, 35 y 45 °C). Se empleó el diseño de Box Behnken, reportando 15 ensayos experimentales. Se evaluó los polifenoles totales por el método de Folin Ciocalteau. El tratamiento M11 (50 % v/v de etanol, 40 minutos y 25 °C) reportó 43,9 mg ácido gálico/g muestra seca y fue el más eficiente. Los siguientes tres tratamientos M3 (60%v/v, 40 minutos, 35 °C); M6 (40%v/v, 30 minutos, 45 °C) y M9 (50%v/v, 20 minutos, 25 °C) reportaron valores de 31,5; 32,9 y 32,6 mg ácido gálico/g muestra seca, respectivamente, y no tuvieron diferencias significativas. La variable más importante fue el tiempo de extracción, luego la concentración del solvente. El objetivo fue determinar las variables de concentración de solvente, tiempo y temperatura en la extracción asistida por ultrasonido para recuperar los componentes fenólicos de la cáscara de sanky.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"450 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132730454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ENSAYOS DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y DEL EFECTO FUNGISTÁTICO SOBRE Candida albicans DEL ACEITE ESENCIAL DE Piper aduncum L. “MATICO”","authors":"Sharon Ingaroca, A. Castro, Norma J. Ramos","doi":"10.37761/rsqp.v85i2.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.83","url":null,"abstract":"El aceite esencial se obtuvo de las hojas de Piper aduncum L. procedentes del Departamento de Loreto, mediante destilación por arrastre de vapor de agua con un rendimiento de 1,1 % v/p. La composición química se determinó mediante Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM), identificándose 35 componentes químicos, de los cuales ocho representan el 76,53 % del área total. Los principales compuestos fueron fenilpropanoides (1, 2, 4-trimetoxi-5-(1-propenil)- benceno (39,32 %) y metileugenol (12,85 %)), hidrocarburos sesquiterpenoides (germacreno D (7,52 %), biciclogermacreno (5,88 %), β-cariofileno (2,82 %) y δ- cadineno (2,81 %)), un hidrocarburo monoterpenoide (β-ocimeno (2,34 %)) y un monoterpenoide oxigenado (4,7,7-trimetilbiciclo [2.2.1] heptan-3-ona (2,99 %)). La actividad antioxidante fue evaluada mediante los métodos de captación de los radicales DPPH● y ABTS●+. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox (TEAC- DPPH) (TEAC-ABTS) fue de 1,839 y 17,79 μg Trolox/mg del aceite esencial, respectivamente. El efecto fungistático fue evaluado mediante el método de microdilución colorimétrica en caldo, mostrando actividad con un MIC de 1,24 mg/mL. Los resultados demuestran que a pesar de que la actividad antioxidante y el efecto fungistático del aceite esencial fueron limitados; el alto contenido de fenilpropanoides lo hace un candidato prometedor para futuras investigaciones.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121118383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesie C Silva, Lizebel Morante, C. J. Moreno, Norma A. Cuizano, A. E. Navarro, Bertha P. Llanos
{"title":"MEJORA DE LAS PROPIEDADES ADSORPTIVAS DE BIOMATERIALES MEDIANTE MODIFICACIONES QUÍMICAS EN LA ELIMINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS","authors":"Jesie C Silva, Lizebel Morante, C. J. Moreno, Norma A. Cuizano, A. E. Navarro, Bertha P. Llanos","doi":"10.37761/RSQP.V84I2.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.37761/RSQP.V84I2.140","url":null,"abstract":"Antibióticos y productos farmacéuticos se han convertido en contaminantes emergentes en aguas residuales debido al bajo control de su comercialización y distribución. En este proyecto se propone el uso de materiales de desecho de hojas de té de manzanilla (CM), té verde (GT) y menta (PM) y sus modificaciones químicas: carboxilación, tiolación y sulfonación como adsorbentes de Penicilina G. Las muestras se sometieron a reacciones químicas sostenibles, en medio acuosas y mínimas de reactivos. Los adsorbentes y sus modificaciones fueron caracterizados mediante técnicas instrumentales. Todos los adsorbentes reportaron estabilidad térmica constante y sólo ligeros cambios morfológicos de superficie. Las pruebas de adsorción demostraron una fuerte influencia de la acidez en la eliminación del antibiótico, sobre todo a nivel de la química de los nuevos gruposfuncionales, destacando lasinteracciones dipolo-dipolo. Los porcentajes de adsorción indican que la tiolación y sulfonación fueron las modificaciones químicas más efectivas, sobre todo en la adsorbente CM, alcanzando %ADS de 27 %, dentro del rango de pH 7-8. La tendencia de máxima adsorción de Penicilina G tiene la secuencia: CMs > PMs ≥ GTs, mientras que las modificaciones químicas siguen la tendencia: Sulfonación ≥ Tiolación > Carboxilación.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126044295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}