Gerson Martín Cabrejos Hurtado, Walter Francisco Salas Valerio
{"title":"MODELOS DE MIGRACIÓN DEL PLOMO DE DOS ENVASES CELULÓSICOS EN CONTACTO CON SIMULANTE DE ALIMENTOS","authors":"Gerson Martín Cabrejos Hurtado, Walter Francisco Salas Valerio","doi":"10.37761/rsqp.v85i4.259","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue estimar modelos matemáticos para la migración del plomo (µg/l) desde una matriz celulósica hacia un simulante de alimentos de pH neutro, tomando dos variables independientes: la migración total (mg/dm2 ) y el área de contacto (dm2 ), utilizando la regresión lineal múltiple. Las muestras evaluadas fueron dos envases celulósicos destinados al contacto con alimentos, siendo la procedencia de la celulosa de Chile y Brasil. Los ensayos de migración total y específica se realizaron con las metodologías de la Resolución N°12 del MERCOSUR (1995) y el método 3111 B de la APHA (2005), respectivamente, bajo condiciones de contacto prolongado y a una temperatura de 50° C. Los resultados de esta investigación demuestran que sólo el modelo para la celulosa de Brasil (Y = -55,864 – 0,304X1 + 9,173X2) resultó adecuado estadísticamente para realizar pronósticos, siendo su coeficiente de correlación (R2) de 0,899. Del análisis estadístico descriptivo, la variable migración específica del plomo con respecto a las variables migración total y área presentaron relación lineal, según el estadístico de Pearson (0,854/0,944). El modelo para la celulosa de Chile (Y = 0,113 + 1,386X1 – 0,085X2) obtuvo un coeficiente de correlación (R2) de 0,615 y una moderada relación lineal entre las variables según el estadístico de Pearson (0,784/0,538), siendo el modelo no adecuado para realizar pronósticos.","PeriodicalId":261965,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Química del Perú","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Química del Perú","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.259","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de la investigación fue estimar modelos matemáticos para la migración del plomo (µg/l) desde una matriz celulósica hacia un simulante de alimentos de pH neutro, tomando dos variables independientes: la migración total (mg/dm2 ) y el área de contacto (dm2 ), utilizando la regresión lineal múltiple. Las muestras evaluadas fueron dos envases celulósicos destinados al contacto con alimentos, siendo la procedencia de la celulosa de Chile y Brasil. Los ensayos de migración total y específica se realizaron con las metodologías de la Resolución N°12 del MERCOSUR (1995) y el método 3111 B de la APHA (2005), respectivamente, bajo condiciones de contacto prolongado y a una temperatura de 50° C. Los resultados de esta investigación demuestran que sólo el modelo para la celulosa de Brasil (Y = -55,864 – 0,304X1 + 9,173X2) resultó adecuado estadísticamente para realizar pronósticos, siendo su coeficiente de correlación (R2) de 0,899. Del análisis estadístico descriptivo, la variable migración específica del plomo con respecto a las variables migración total y área presentaron relación lineal, según el estadístico de Pearson (0,854/0,944). El modelo para la celulosa de Chile (Y = 0,113 + 1,386X1 – 0,085X2) obtuvo un coeficiente de correlación (R2) de 0,615 y una moderada relación lineal entre las variables según el estadístico de Pearson (0,784/0,538), siendo el modelo no adecuado para realizar pronósticos.