{"title":"Propuestas metodológicas innovadoras en el estudio del audiovisual y la comunicación en la sociedad y las ciudades","authors":"Montserrat Jurado Martín","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1773","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1773","url":null,"abstract":"El número 12 de MHJournal lo integran 21 artículos, cinco del monográfico de Sociedad e identidad en el audiovisual latinoamericano y español, ha sido coordinado por los investigadores Ricardo Jimeno y Gabriela Fabbro, cinco del monográfico Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana, coordinado por Pavel Sidorenko-Bautista, Laura Cortés-Selva y José María Herranz-de la Casa y once textos en la sección Miscelánea. Si algo tienen en común todos los trabajos es el gran abanico de temas de los monográficos y la sección Miscelnaéa pero, fundamentalmente, lo enriquecededor de los textos son las valiosas aportaciones metodológicas innovadoras que se ofrecen a la comunidad cientifica y claramente replicables, y que estamos seguros serán prácticas para numerosos investigadores. Por otra parte, nos ha llamado la atención la tendencia a la fijación por los temas que parten de entornos delimitados para servir de modelo y referencia a otros de gran envergadura.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121888353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias del cine asiático. Análisis de la filmografía de Chung Mong-hong (鍾孟宏 / Zhōng Mèng-hóng)","authors":"Francisco Julián Martínez Cano","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1742","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1742","url":null,"abstract":"La práctica cinematográfica en Asia despierta interés en occidente, y concretamente en el área de los estudios fílmicos, donde todavía no ha sido explorada en profundidad. El presente estudio se centra en analizar las tendencias del East Asian Cinema, poniendo el foco en el cine taiwanés a través del análisis de la filmografía en el periodo 2008-2019 de Chung Mong-hong, uno de sus representantes y heredero del Nuevo Cine Taiwanés de finales del XX. \u0000 \u0000Este análisis fílmico se basa en una metodología cualitativa dividida en dos fases, una inicial de revisión bibliográfica de la literatura científica, y de manera paralela se llevó a cabo un estudio de la filmografía propuesta, aplicando una herramienta de análisis propia, estructurada en dos bloques. En primer lugar, se analizaron las cuestiones temáticas de la obra de Chung Mong-hong. Posteriormente se observaron e identificaron las cuestiones formales. Finalmente tratamos de identificar los puntos en común de las prácticas cinematográficas del este de Asia y las posibles causas en relación al cine de autor en Taiwán. Como resultados, cabe destacar la influencia del cine negro clásico y la obsesión por el encuadre, combinada con una fotografía estilizada, en la que el color saturado y el contraste generan un estilo visual distintivo al que se aproximan diversos autores del este de Asia. Además, resulta relevante el sistema de coproducciones en la industria cinematográfica de la región, siendo la taiwanesa una de las más activas en la coproducción con países de occidente y la segunda región que más coproduce con China continental, lo que facilita la aparición de tendencias comunes en el cine de los diferentes países del este de Asia.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125874684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pavel Sidorenko Bautista, Laura Cortés Selva, José María Herranz de la Casa
{"title":"Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana","authors":"Pavel Sidorenko Bautista, Laura Cortés Selva, José María Herranz de la Casa","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1771","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1771","url":null,"abstract":"Desde finales del siglo XX se ha desarrollado un proceso en el que las ciudades han empezado a cobrar un especial protagonismo, principalmente como consecuencia de la globalización de la economía y de la comunicación, así como la conformación de un nuevo orden internacional con énfasis en la descentralización de los Estados-nación. \u0000La conexión global que supone Internet y la mayor asignación de responsabilidades político‑administrativas en el ámbito local han provocado que las ciudades se erijan como nuevos centros neurálgicos donde la educación, la ciencia, la innovación, la economía y la política se reconfiguran para actuar en el ámbito internacional sin la mediación de los países y de sus administraciones. Esta transferencia de competencias y poder ha generado cambios graduales en el ámbito de acción de las administraciones locales, que suman, a la gestión de obras públicas, vigilancia y gestión de servicios básicos y atención ciudadana, otras responsabilidades en materia de desarrollo económico y social, promoviendo sinergias y, eventualmente, lobbies para la inversión y el crecimiento productivo, siempre desde y con un enfoque estrictamente local (Fernández y Paz, 2005).","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126442998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un extraño enemigo","authors":"Janny Amaya Trujillo","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1438","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1438","url":null,"abstract":"“El 2 de octubre no se olvida”. Esa consigna sintetiza la demanda de memoria en torno a uno de los hechos más oscuros de la historia mexicana reciente: la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en 1968. \u0000El 2 de octubre de 2018, en el marco de la conmemoración del 50 aniversario de estos sucesos, \u0000se estrenó Un extraño enemigo, un thriller político, que describe el surgimiento y desarrollo del movimiento estudiantil de 1968 en México. La serie fue producida por Televisa y distribuida mundialmente a través de Amazon Prime Video. \u0000En este trabajo se analiza críticamente la representación del movimiento estudiantil construida en la serie y- desde ese enclave- procura explorar cómo el recurso a la representación ficcional del pasado puede vincularse a estrategias más amplias de legitimación cultural y política de la televisión. \u0000Se aborda la serie como evento textual, cuyo funcionamiento social se articula en relación con otros textos y discursos (Couldry, 2000). Por una parte, se analizan un conjunto de paratextos promocionales y periodísticos a través de los cuales se posicionaron socialmente los sentidos preferentes de la serie y, por otro lado, se examinan los sentidos sobre el pasado construidos en ella.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132127268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"imagen de la Casa Real en los medios de comunicación españoles: estudio sobre la cobertura informativa en TVE y Telecinco tras la salida de Juan Carlos I al extranjero (3 de agosto de 2020)","authors":"David Lava Santos, Isaac Pardo de Pedro","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1443","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1443","url":null,"abstract":"Tras numerosos casos de corrupción y escándalos privados en los que se ha visto envuelta la casa real, el pasado 3 de agosto de 2020 el rey emérito Juan Carlos I decidió salir de España. Este suceso fue categorizado como “histórico” por parte de las televisiones, que, en su rol de agentes capaces de construir la realidad social, aumentaron la información relativa a la monarquía en sus informativos. El presente estudio analiza la cobertura informativa que dos cadenas generalistas en España, TVE y Telecinco, han ofrecido a la opinión pública sobre la coyuntura que ha rodeado la salida del ex monarca. En este sentido, se pretende conocer los temas que han estado presentes en la agenda de las cadenas, así como los protagonistas, la valoración de éstos y el estilo relativo a los informativos de cada emisora. La metodología empleada combina técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, utilizando el análisis de contenido como herramienta de investigación. A pesar de la muestra reducida de noticias y el corto periodo analizado, se ha comprobado que el blindaje mediático, que impedía que mucha información relativa a la institución monárquica no concitara la atención pública, no ha desaparecido en las televisiones estudiadas.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133892204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CAMBIO DE PARADIGMA NARRATIVO EN LA ERA POSTFEMINISTA: UN LUGAR PARA SOÑAR (NETFLIX, 2019 - )","authors":"Nerea Cuenca Orellana","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1375","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1375","url":null,"abstract":"Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Estos productos audiovisuales son bien aceptados por el público de género femenino. Plataformas y canales de Video On Demand como Netflix, Prime Video y HBO son claves para el incremento de este tipo de producciones. Este aumento en la realización ha dado paso al acceso de mujeres creadoras de contenido o showrunners que presentan en sus productos tramas protagonizadas por personajes femeninos. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femeninos en las tramas desarrolladas por mujeres creadoras, cómo construyen la psicología de los personajes y si existe equiparación entre el viaje del héroe y el de la heroína. Para tal fin, se ha elegido la serie de ficción Un lugar para soñar de Netflix que cuenta con dos temporadas desarrolladas por cuatro guionistas femeninas y un guionista masculino. Comprobamos con este estudio que la protagonista femenina es sujeto actancial de las tramas y subtramas que forman parte de las cuestiones femeninas del siglo XXI donde se refleja cómo el cambio de paradigma dentro de la corriente narrativa predominante está vinculado a la autoría femenina.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131486847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El espacio arcádico-idílico en la España de Spanish Affair","authors":"Luis N. Sanguinet García","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1449","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1449","url":null,"abstract":"A mediados de los años cincuenta se rodó en España la coproducción Aventura para dos (Spanish Affair, Don Siegel, 1957) con Carmen Sevilla y Richard Kiley, que se estrenó internacionalmente, mientras estaba en vigor un embargo de exportaciones de Hollywood a España. Representantes del Gobierno en el extranjero se quejaron a organismos españoles por permitir una producción extranjera en territorio español que según sus testimonios dañaba la imagen del país. Tomando como herramienta el análisis de espacios en films turísticos españoles de Nieto Ferrando, Rey-Reguillo y Afinoguenova, este trabajo estudia las características de este film que configuran España como espacio arcádico-idílico. Los resultados del análisis y la comparación con el artículo mencionado sugieren que las quejas, aunque acertadas sobre el folclore y tradicionalismo representados, no serían consecuentes con la postura oficial del gobierno. Ese imaginario era la tendencia en films españoles que promocionaban el territorio nacional como destino turístico, que proliferaban en los años cincuenta y concordaban con el Spain is different promovido por organismos oficiales desde inicios de dicha década.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128303023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRÓLOGO. Sociedad e identidad en el audiovisual latinoamericano y español","authors":"Ricardo Jimeno, Gabriela Fabbro","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1528","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1528","url":null,"abstract":"A lo largo del siglo XX, los medios audiovisuales han sido los constructores más potentes de imaginarios sociales e identitarios. En el siglo XXI, la realidad de la globalización, la generalización de Internet y de las redes sociales y el surgimiento de las plataformas de consumo online han impulsado exponencialmente el intercambio cultural de dichos imaginarios. Se ha conformado así una cultura global que aglutina, de forma paradójica, la homogeneidad y la diversidad. Como explican Mercado y Hernández Oliva (2010, p. 229), “el proceso de globalización ha generado, por un lado, nuevas identidades como resultado de la apertura de fronteras y por otro, la reivindicación de lo propio, por parte de ciertos grupos que se resisten a abandonar su cultura”.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131868204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estéticas y estigmas de/en la geografía imaginada de la telenovela brasileña","authors":"Lucas Martins Néia","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1465","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1465","url":null,"abstract":"El artículo surge de una investigación que se propuso trazar una historia cultural de las telenovelas en Brasil, entendiéndolas como la experiencia comunicacional, estética y social que mejor ha caracterizado la narrativa de la nación brasileña (Vassallo de Lopes, 2009) en los últimos 60 años. La espacialidad fue tomada como la principal variable en la estrategia teórico-metodológica del trabajo; a partir de autores como Said (1978) y Anderson (1983), buscamos reflexionar sobre la capacidad de la ficción televisiva en la articulación y legitimación de geografías imaginadas. Constatamos que las telenovelas brasileñas se apropiaron gradualmente de la densidad geo-cultural y de la imaginación moderna del país: el mestizaje (Martín-Barbero, 1998) entre dispositivos narrativos tradicionales, tecnicidades emergentes y nociones socio-identitarias hizo que esas producciones actuasen en la reorganización de sentidos referentes a la cuestión nacional. Sin embargo, la retroalimentación entre el melodrama y la brasilidad en tales narrativas no dejó de perpetuar estigmas y patrones de exclusión observados en otras ramas de la cultura.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132555609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La representación cinematográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018)","authors":"L. G. Vázquez Rodríguez, Francisco A. Zurian","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1469","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1469","url":null,"abstract":"Dentro del cine latinoamericano cada vez encontramos más filmes que representan la naturaleza invisibilizada, neocolonialista y sexista de uno de los fenómenos más extendidos en el continente: la existencia de servicio doméstico entre las familias blancas de clase alta. Con un enfoque cualitativo que integra como categorías de análisis las características del lenguaje fílmico háptico definido por Laura Marks (2002) y la imagen-tiempo propia del cine lento (Deleuze, 1987) se argumenta la emergencia de un nuevo género cinematográfico en Latinoamérica que sitúa a la figura de la mucama en el centro formal, emocional y narrativo de los filmes (Shaw, 2017), y que cada vez atrae más interés desde los estudios fílmicos. En este sentido, se analizarán dos visiones complementarias pero opuestas de la relación entre el servicio doméstico y las familias latinoamericanas de clase alta: La ciénaga (Martel, 2001), que sitúa a la mucama Isabel (Andrea López) en los márgenes del texto fílmico, ofreciendo una visión crítica de la naturaleza explotadora del servicio doméstico; y Roma (Cuarón, 2018), cuyo enfoque nostálgico sitúa a Cleo (Yalitza Aparicio) en el centro de la narración sin pretender en ningún momento hablar en lugar de su subjetividad subalterna. \u0000 ","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"140 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125831171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}