{"title":"Formas de un nuevo cine observacional en México","authors":"Esther Pérez Nieto","doi":"10.21134/mhjournal.v13i.1442","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1442","url":null,"abstract":"Este texto pone en común dos largometrajes de Nuria Ibáñez y dos de Laura Herrero, siendo sus trabajos más recientes. Ambas comparten la nacionalidad española, pero, hasta la fecha, han desarrollado su filmografía en México. De acuerdo con las características que Bill Nichols atribuye a los diferentes modos del documental, el cine de ambas directoras evita por completo una enunciación expositiva y se inscribe en un acercamiento a la realidad que evoluciona desde una sutil presencia participativa hasta un borrado de las huellas de esta, adoptando por completo una actitud de observación. Los títulos estudiados no utilizan material de archivo ni texto escrito en pantalla a modo de explicación, tampoco cuentan con una voz narradora en off que lleve a cabo una contextualización histórica. En las cuatro películas, el espacio tiene una importancia capital, condiciona la articulación narrativa y establece pautas concretas en las elecciones formales del rodaje. El análisis se ha estructurado siguiendo un vector espacial en primer lugar y, a continuación, un vector de la presencia participativa de cada directora en sus películas, que evoluciona hacia un mayor distanciamiento respecto a los sujetos retratados y, por lo tanto, hacia un cine más observacional.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131035405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irene Liberia Vayá, S. Royo, Samuel Fernández Pichel
{"title":"efectos de la pandemia de COVID-19 en el ecosistema de festivales cinematográficos de la Comunitat Valenciana","authors":"Irene Liberia Vayá, S. Royo, Samuel Fernández Pichel","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1357","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1357","url":null,"abstract":"Este artículo analiza cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a los festivales de cine de la Comunitat Valenciana en un contexto de evolución forzada de este sector cultural a escala global. Para ello, se ha llevado a cabo, en primer lugar, un trabajo cuantitativo basado en una encuesta telemática enviada a la totalidad de festivales censados en el territorio valenciano. En segundo término, mediante la técnica de investigación cualitativa del grupo de discusión, se ha profundizado en los datos y conclusiones extraídas de la primera parte del estudio. Los principales resultados indican que, con variaciones respecto a las fechas habituales, reducción de aforos y programaciones, y la adopción de las medidas higiénico-sanitarias pertinentes, la inmensa mayoría de los festivales pudieron celebrar su edición de 2020 y, pese a las notables diferencias entre los de gran formato y aquellos con una envergadura menor, todos ponen el foco en la vuelta a la presencialidad, aunque aplicando los aprendizajes del último año. Además del objetivo de regresar cuanto antes a la situación pre-COVID, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad apremiante de colaboración entre certámenes, acelerando la creación de la Asociación de Festivales de Cine de la Comunitat Valenciana.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"406 28","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120891781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"(Re)articulación de la familia contemporánea mexicana en la segunda temporada de La casa de las flores","authors":"Gabriel Dominguez Partida","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1326","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1326","url":null,"abstract":"Tradicionalmente, los contenidos audiovisuales en México han representado y reforzado un modelo de familia nuclear (padre, madre, e hijos). Sin embargo, La casa de las flores marcó un hito en esta representación al mostrar una visión alternativa de la configuración familiar, hecho enfatizado en la promoción de su segunda temporada. El programa propone redefinir y ampliar el concepto de familia a través de la inclusión de parejas LGTBIQ+, así como otros modelos. Por ello, este estudio tiene como objetivo identificar el alcance de esta redefinición en la narrativa presentada durante los nueve capítulos que integran la segunda temporada. Para lograr este propósito, se realiza un análisis textual de sus tramas, personajes y símbolos utilizados para enmarcar las relaciones familiares. El artículo concluye que, a pesar de la inclusión de configuraciones familiares distintas, prevalece un modelo biparental. Este modelo refuerza los roles maternales y paternales heredados de la representación audiovisual de la familia en México, obscurece las problemáticas vividas por otros tipos de familia y dificulta la reapropiación de símbolos que puedan facilitar el desafiar las estructuras sociales dominantes que abundan en el discurso audiovisual mexicano.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116511802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. R. M. Monedero Morales, Pablo Manuel Impelluso Cortés
{"title":"Empoderamiento femenino y cultura urbana en las series Bravas y La Reina del Flow","authors":"C. R. M. Monedero Morales, Pablo Manuel Impelluso Cortés","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1329","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1329","url":null,"abstract":"En los últimos años asistimos al auge de dos fenómenos independientes en el consumo cultural del público joven: el aumento del visionado de series de ficción y el éxito mundial de la música urbana en español, especialmente la producida en Latinoamérica. En este trabajo pretendemos estudiar ambas manifestaciones en su conjunto, desde una perspectiva de género necesaria para reivindicar el papel protagonístico de la mujer dentro de un estilo musical tachado de misógino y sexista. Las series de ficción, como el resto de productos culturales, son vehículos de proyección social en los que se produce la transmisión, entre otros aspectos, de roles de género. Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar, de forma exploratoria, la representación de los personajes femeninos en las dos únicas series latinoamericanas sobre música urbana protagonizadas por mujeres, Bravas y La Reina del Flow. Para este cometido se ha optado por métodos cualitativos y cuantitativos consistentes en el análisis de contenido atendiendo a la representación estética, psicológica y social de sus personajes femeninos. Los resultados revelan la proyección de tópicos y estereotipos a la vez que se realza el rol de mujeres independientes y empoderadas dentro de un contexto geográfico tradicionalmente machista.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121176267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Francisco Gutiérrez Lozano, Ashley Jáñez González
{"title":"Series de ficción y documentales latinoamericanos en los catálogos de Netflix y HBO para España","authors":"Juan Francisco Gutiérrez Lozano, Ashley Jáñez González","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1334","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1334","url":null,"abstract":"Este artículo aborda, mediante una metodología de análisis de contenido, las producciones españolas y latinoamericanas de ficción seriada y documental disponibles en los catálogos de las plataformas de vídeo bajo demanda Netflix y HBO para España. Con el objetivo principal de conocer tanto la cantidad como las características genéricas de estas producciones, el trabajo expone y analiza datos referidos a 2019 sobre los países con mayor representación en estas plataformas, los formatos predominantes en cada una de ellas y los géneros y temáticas más recurrentes. El género del thriller y las temáticas de narcotráfico, crimen y policíaca se imponen entre los contenidos de ficción seriada, mientras que la temática biográfica es la más habitual dentro del género documental. La investigación establece entre sus conclusiones que, en la fecha analizada, Netflix ofrece más contenido de producción latinoamericana que española en su catálogo para España, mientras que en el caso de HBO ocurría lo contrario. Además, el estudio identifica también el peso de los contenidos originales presentes en ambas plataformas, observando cómo ya en esa fecha Netflix apuesta por la producción nacional en aquellos países donde había instalado una sede, caso de España, siendo esta una clara ventana de oportunidad frente a la globalización. HBO tenía aún pendiente esa tarea en su catálogo español en la fecha de la investigación.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124666342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producciones audiovisuales en 2021","authors":"Montserrat Jurado Martín","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1418","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1418","url":null,"abstract":"El equipo editorial de Miguel Hernández Communication Journal (MHJournal) tiene el orgullo de presentar su último número en un año que todavía no ha alcanzado la normalidad anterior a la pandemia. Sabemos que ya no habrá normalidad anterior, sino que buscamos normalidad futura encuadrada en un contexto inexplorado, con numerosas posibilidades radicadas en las nuevas tecnologías y en las formas de comunicación virtual que acortan distancias y consolidan relaciones geográficamente lejanas. \u0000Acorde con este panorama, lo cierto, es que esperábamos recibir muchos más textos que tuvieran la pandemia, la COVID, de fondo, pero no ha sido así. Los intereses se mueven en cierta constancia creativa y sobre todo, en la diversidad. En esa diversidad se describen los artículos que se reúnen en este número, lo que probablemente refleja el panorama nacional e internacional de dispersión temática enriquecida nada desdeñable en un mundo tan globalizado. \u0000Este número presenta dos monográficos con 18 artículos y sus respectivos prólogos, nueve textos en la sección Miscelánea y dos reseñas. En total 31 colaboraciones que esperamos sea de interés de la comunidad universitaria y que siembren la semilla para trabajos futuros propio o de otros autores.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130333669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"mirada intergeneracional: la representación del trauma de la dictadura uruguaya a través del documental Secretos de lucha (Maiana Bidegain, 2007)","authors":"Natalia Martínez Pérez, Sonia Dueñas Mohedas","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1333","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1333","url":null,"abstract":"La dictadura cívico-militar (1973-1985) ha causado una terrible herida a la población uruguaya, provocando que el pasado reciente esté aún presente en la memoria colectiva. Actualmente, la transmisión intergeneracional propicia la revisión de la memoria histórica despertando y dando voz a nuevos relatos sobre presos políticos, desapariciones, migración y violencia, (re)construyendo el ayer a través de discursos del pasado en torno a la representación de la historia más reciente de Uruguay y la memoria del trauma. Un ejemplo de ello es el documental Secretos de Lucha (2007), de la directora francesa de origen vasco Maiana Bidegain quien, a partir de la compilación de testimonios, inicia un proceso de descubrimiento y restauración de la memoria histórica familiar como hija de migrantes uruguayos.\u0000Este artículo analiza la representación del conflicto y el trauma generado por la dictadura a través de la mirada intergeneracional. Bidegain sigue los pasos que un día dieron sus padres para profundizar en la identidad de sus orígenes, permitiendo que el foco de atención resida en el discurso de la experiencia. Por medio de la exploración de su obra, se pretende estudiar cómo es la representación de la memoria histórica contemporánea de Uruguay en uno de los capítulos más dolorosos para su población.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116784122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Production 101, film production with a great enterpresing spirit","authors":"M. Martín","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1392","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1392","url":null,"abstract":"It is very easy in universities to forget the importance of teaching. It is easy for this to happen when the accreditation system almost exclusively recognizes research, as is the case in Spain, and teaching is relegated to a huge block of “others,” where teaching, transfer to society and management are practically diluted between them. With no small effort to find the time and little encouragement from his colleagues, still subject manuals come to light. Some are published by the universities themselves and so frequently valued as something minor, and others with great personal efforts from the authors. \u0000This review wants to highlight the importance of manuals, the teacher’s book, the work “bible” that will make it possible for students to be great professionals tomorrow. Frequently we find university professors who use references from numerous authors to their own program, plagued by a multitude of citations, which on many occasions cloud the objective, in short, due to the almost obligatory nature of covering a teaching method, a concept, a working tool.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121904635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interacciones entre lo nacional y lo corpóreo. El caso de Arantxa en la serie Patria","authors":"Ana Quiroga Álvarez","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1327","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1327","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar cómo Arantxa hace frente a su condición como persona dependiente en la serie Patria. El objetivo principal es demostrar cómo Arantxa se comunica con sus cuidadoras a través de los gestos limitados que le permite su parálisis. A su vez, se busca demostrar cómo Arantxa se niega a seguir la línea ideológica de su madre, revelándose contra ella a través del proceso de sujeción. Para ello, se apuesta por un método cualitativo en el que el cuerpo de Arantxa se posiciona como centro del análisis. Frente a su lucha por alcanzar la sujeción, se le presentan dos tipos de resistencia: una resistencia interna, determinada por las limitaciones físicas de su cuerpo; y una resistencia externa, cristalizada en las figuras de Miren y Celeste, que determinarían en última instancia la interrelación de Arantxa con su entorno. Pese al control que ejercen sus cuidadoras sobre ella, Arantxa logra imponer su voluntad y apostar por una resolución no violenta del conflicto. Tomando el cuerpo como eje central, este texto profundiza en otras cuestiones como la identidad nacional o el cuestionamiento de la violencia.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121164482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Narrativas de representación en el cine de autor latinoamericano: Buenos Aires Viceversa, la crítica y los recursos de análisis","authors":"Patricia Delponti, Carmen Rodríguez Wangüemert","doi":"10.21134/mhjournal.v12i.1335","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1335","url":null,"abstract":"Como aporte para ahondar en las narrativas de representación de Latinoamérica y sus países, este artículo pretende reforzar el valor del análisis crítico cinematográfico, explorar las mixturas que se produjeron en el tránsito del documental a la ficción, en el Nuevo Cine Latinoamericano. Además de mostrar cómo la película Buenos Aires Viceversa (Agresti, 1996), logra construir un pasado representado que ofrece recursos simbólicos inequívocos sobre Argentina. La metodología empleada se estructura en tres etapas, una contextual de revisión de la literatura, seguida de un trabajo de documentación que estudia cómo se ha ocupado de la representación el análisis de la crítica especializada. Por último, se analiza Buenos Aires Viceversa, con un modelo que sitúa a la obra entre el cuerpo creador y el público. Como resultado de dicho análisis, la película se reafirma como un texto precursor de las tendencias audiovisuales latinoamericanas, con una estructura de narraciones concéntricas: las fragmentaciones en la representación de la ciudad (espacio); la de los hijos de desaparecidos de la dictadura (personajes), quienes, sin poseer una memoria factual (historia), se hallan en edad de cuestionamientos y participan en el proceso de ofrecer al público formas concretas de las ideas abstractas que el autor elige proyectar.","PeriodicalId":258697,"journal":{"name":"Miguel Hernández Communication Journal","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129520505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}