Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.14
Javier De Taboada
{"title":"Carnavalización y polifonía en Sobre héroes y tumbas (1961) de Ernesto Sábato","authors":"Javier De Taboada","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.14","url":null,"abstract":"El artículo parte de los planteamientos del teórico ruso Mijaíl Bajtín. Este plantea los conceptos de carnavalización y polifonía como categorías centrales de su teoría literaria. Asimismo, en su análisis de la obra de Dostoievski, afirma que la novela polifónica se presenta de forma poco frecuente en la literatura, y dicha categoría no puede ser aplicada a cualquier obra literaria, sino que esta debe cumplir con determinados presupuestos. El artículo intenta demostrar que la novela del escritor argentino Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas, se ajusta a dicho concepto debido al mundo carnavalizado que presenta y a la multitud de voces autónomas que aparecen en ella. Además, examina las voces presentes en la novela clasificándolas y explicando su importancia estructural en la obra.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"54 68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.02
Santiago López Maguiña
{"title":"Unas apostillas al poema VII de Trilce","authors":"Santiago López Maguiña","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.02","url":null,"abstract":"Proponemos en este texto una lectura que no pretende interpretar ni encontrar sentidos o significados ocultos. Se ensayan algunas traducciones del lenguaje de alteridad de los textos de Trilce. Nuestro principal objetivo es armar la composición figurativa del texto, que pueda abrir el camino para un montaje más amplio. De esta manera, se han encontrado algunas direcciones de sentido y trazos que apuntan a formar íconos que figurativizan ciertas categorías: lo legal vs. lo ilegal, lo justo y lo injusto, la bribonería y la circunspección, la liberación y el confinamiento, al lado de las de la movilidad y la inmovilidad, el cambio y el estancamiento, la linealidad y la circularidad, la ceremonialidad y la rutina, la innovación y la continuidad, la prudencia y el riesgo, lo rural y lo urbano.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.10
Manuel Pantigoso Pecero
{"title":"La función curativa de la palabra en El angelario de la vida de Iván Rodríguez Chávez","authors":"Manuel Pantigoso Pecero","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.10","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se analizará la función curativa de los poemas de El angelario de la vida (2023), de Iván Rodríguez Chávez. Así, pues, se resaltan aspectos de su poética, como el uso de aforismos, odas, humor, ironía, la preocupación por el otro y la relación vida-muerte. Lo que se quiere demostrar es que la propuesta de este libro con relación a la poesía es la misma que siempre ha profesado el poeta: la poesía es la salud del lenguaje y del alma, y experiencia de humanización.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-28DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.04
Jesús Cabel Moscoso
{"title":"El silencio como respuesta: cartas de César Vallejo a Fédor Kelin","authors":"Jesús Cabel Moscoso","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.04","url":null,"abstract":"El entusiasmo de César Vallejo por la Unión Soviética no solo se produce luego de su estancia en tres oportunidades: 1928, 1929 y 1931, sino que tiene el preámbulo que data de años atrás cuando le escribe a Pablo Abril de Vivero. Considerando que El tungsteno ha sido traducido y publicado en ruso, Vallejo intenta volver por cuarta vez para la presentación de sus piezas teatrales Lock-out (1930) y Presidentes de América (1934) que, en realidad, nunca se publicaron ni se representaron en escenario soviético. Su relación con la Unión Internacional de Escritores Revolucionarios, donde Fédor Kelin era su secretario, produce doce cartas en las que pueden constatarse los planes creativos, editoriales y políticos del escritor peruano, así como el pernicioso silencio de parte de su traductor ruso.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135359210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2022-12-26DOI: 10.31381/archivovallejo.v5n10.5319
Adam Feinstein
{"title":"The influence of anxiety: The life-long presence of Rubén Darío in César Vallejo’s work","authors":"Adam Feinstein","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n10.5319","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n10.5319","url":null,"abstract":"Harold Bloom estableció el concepto de la «ansiedad de la influencia», el fenómeno por el cual la necesidad del autor de escapar de la influencia de un predecesor promueve, en sí misma, una coloración de la obra del escritor posterior. En el presente artículo, se examina lo que, en cambio, llamamos la «influencia de la ansiedad». Se sostiene que este fenómeno podría encontrarse en la marca que el modernista nicaragüense, Rubén Darío, dejó en la obra de César Vallejo, y que, contrariamente a lo que está generalmente asumido, esta impresión fue, de hecho, para toda la vida, en lugar de quedarse flotando únicamente en el primer poemario del poeta, Los heraldos negros.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123518697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2022-12-26DOI: 10.31381/archivovallejo.v5n10.5317
Martín Arredondo Palacios
{"title":"¿Y tras Trilce qué? La creación vallejiana en el período 1923-1929","authors":"Martín Arredondo Palacios","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n10.5317","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n10.5317","url":null,"abstract":"Este artículo hace una revisión general de la obra producida por Vallejo en el primer trecho de su estadía parisiense. Se busca mostrar cómo, aunque existen naturales continuidades entre lo producido en Perú y lo que escribe en Europa, el período 1923-1929 supone un proceso de decantaciones y descubrimientos de gran trascendencia para la obra posterior del poeta (escrita ya en el marco de su adhesión al marxismo y en un contexto político especialmente crispado). En los años de mi interés, Vallejo escribe desde la est-ética de lo vital y desde su toma de posición en los tres campos literarios imbricados en que participa: el francés, el peruano y el hispanoamericano inscrito en París.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127598721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2022-12-26DOI: 10.31381/archivovallejo.v5n10.5318
S. Hart
{"title":"El exilio en James Joyce (1882-1941) y César Vallejo (1892-1938)","authors":"S. Hart","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n10.5318","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n10.5318","url":null,"abstract":"Este ensayo se centra en las superposiciones y coincidencias biográficas, sociales, culturales y literarias que existen entre la vida y la obra de dos grandes escritores del siglo xx, el novelista irlandés James Joyce (1882-1941) y el poeta peruano César Vallejo (1892-1938). Aunque nunca se conocieron, ambos vivieron en París durante las décadas de 1920 y 1930; y aunque tampoco leyeron los escritos del otro, se encuentran similitudes sorprendentes entre sus obras respectivas. Los dos compartían una relación angustiosa con el catolicismo, también se involucraron en la política de izquierda, y estaban fascinados por las posibilidades creativas de los juegos de palabras (ambos son conocidos por su amplio uso de neologismos). Esto llevó tanto a Joyce como a Vallejo a confiar en el «oído» —más que en el «ojo»— al escribir sus obras maestras. Finalmente, sus obras demuestran una coincidencia en el uso de ciertos tópicos, tales como el enfoque en el contraste entre la comunicación oral y la producción anal, y la exploración de lo absurdo y la paradoja (el círculo cuadrado, el mundo al revés y el «sonido» del silencio).","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"290 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125409030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2022-12-26DOI: 10.31381/archivovallejo.v5n10.5321
Emilio Ricardo Báez Rivera
{"title":"De profundis: una lectura teológico-estética del poema «Los heraldos negros»","authors":"Emilio Ricardo Báez Rivera","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n10.5321","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n10.5321","url":null,"abstract":"César Vallejo le otorga al poema «Los heraldos negros» el sentido de epígrafe del libro homónimo con el fin de encapsular el tono dominante de una voz lírica sometida, principalmente, por la insuficiencia del lenguaje en ese poemario iniciático e inicial. El yo lírico se desenvuelve a través de herramientas literarias simples, como el símil, y otras más complejas, como la metáfora; asimismo, esta voz lírica vallejiana se presenta como una fuerza igualadora que no pretende eximirse, según la teología cristiana, del sufrimiento garantizado por el orden natural.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"108 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120896791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2022-12-26DOI: 10.31381/archivovallejo.v5n10.5504
J. Mazzotti
{"title":"Fábula del bruto libre: poesía, sexualidad y procreación en Trilce. Una nueva hipótesis sobre el nombre","authors":"J. Mazzotti","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n10.5504","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n10.5504","url":null,"abstract":"Partiendo de diversos poemas de Trilce (1922), este artículo explora algunas de las instancias en las que el tema sexual se hace presente en el segundo libro de César Vallejo; y propone una nueva hipótesis sobre el origen y el significado del neologismo «Trilce» en función de la relación entre erotismo y procreación. La tendencia del poeta por el tema erótico es evidente desde Los heraldos negros, pero la exacerbación de la sexualidad directamente aludida en Trilce es una de las marcas que lo diferencian de su obra anterior, convirtiéndolo en una muestra de vanguardismo moral y estético que explica en parte el rechazo con que el libro fue recibido en el ambiente cultural peruano. A eso se añade la recurrencia constante a la procreación frustrada (el aborto) que subyace como uno de los campos semánticos principales de la obra.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134497751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2022-12-26DOI: 10.31381/archivovallejo.v5n10.5312
Alan Smith Soto
{"title":"Presentación y representación en Trilce: camino de casa entre vanguardias","authors":"Alan Smith Soto","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n10.5312","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n10.5312","url":null,"abstract":"Escrito y revisado entre 1918 y 1922, Trilce comparte y devora el fundamental tropo vanguardista: desistir de la representación mediante la opacidad del signo, protagonista ahora de su propia presencia, liberado del ancilar oficio mimético. Ante los discursos críticos y creativos de ese momento —en las artes literarias, plásticas y musicales—, destacamos la trayectoria de la andadura suelta y resuelta de César Vallejo.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130472607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}