Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.11
Anfer Enrique Salomón Toledo Navarro
{"title":"La vida trabaja en la muerte: la representación de la naturaleza en Luz de día (1963) de Blanca Varela","authors":"Anfer Enrique Salomón Toledo Navarro","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.11","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en el segundo poemario de Blanca Varela, Luz de día (1963), donde se encuentra un lirismo que consolida la voz poética de su primer poemario a través de una mayor complejidad escritural. La investigación busca aproximarse a la representación de la naturaleza en su poesía, estrechamente ligada con su poética o praxis ideológica-escritural. Se utiliza la retórica general textual como marco teórico principal, con los aportes de Stefano Arduini, Chaïm Perelman, Tomás Albaladejo, y Lakoff y Johnson. El estudio se divide en tres partes: en la primera se desarrolla el campo retórico de Blanca Varela y el poemario; en el segundo, se analizan los poemas de la sección «Muerte en el jardín» desde una perspectiva retórica; en el tercero, se presentan las respectivas conclusiones. De manera general, el artículo se enfoca en la representación de la naturaleza en la poesía de Blanca Varela y su relación con su poética.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.16
Edwards Anthony Vega Sánchez
{"title":"Suárez, J. Por una pedagogía de zorros (o sobre el estilo tardío de José María Arguedas).","authors":"Edwards Anthony Vega Sánchez","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.16","url":null,"abstract":"La crisis política en nuestro país se ha vuelto una constante que ha generado desconfianza en las instituciones del Estado y su transparencia, muchas veces alentada por casos escandalosos de corrupción y la propia incapacidad del Estado por reconocer las necesidades del pueblo, no solo materiales, sino también de carácter simbólico. Ante ello, se deben tomar acciones inmediatas para generar un cambio, pero los muchos estudios y artículos académicos son ineficientes o simplemente ignorados, lo que supondría un fracaso de las iniciativas de carácter simbólico para incidir en la praxis política.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.17
Javier Huincho Ramírez
{"title":"García-Bedoya Maguiña, C. Hacia una historia literaria integral. Algunas categorías teóricas fundamentales y su aplicación en un esquema panorámico del proceso literario peruano.","authors":"Javier Huincho Ramírez","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.17","url":null,"abstract":"A primera vista este pequeño libro de menos de cien páginas podría pasar desapercibido para cualquier comprador adicto a visitar librerías. Además, si por casualidades del destino lograra ubicarlo, dudaría mucho en adquirirlo. Ello se debe a que el autor no es muy conocido por el público acostumbrado a comprar bestsellers. Es por eso que, luego de un vistazo, lo dejaría en el lugar donde lo encontró. Sin embargo, si este libro cae en manos de un frecuente lector de novedades literarias y conocedor del mundo de la investigación literaria peruana y latinoamericana, lo pagaría al instante y no esperaría llegar a su casa para devorar esa lectura elitista y selectiva. Menciono ello porque el lector que conoce al autor sabe que todo lo que escribe el doctor en literatura Carlos GarcíaBedoya siempre es valioso. En ese sentido, este texto solo es uno más de su larga lista de publicaciones. No podemos olvidar un gran libro que lo antecede, publicado por la editorial Cátedra Vallejo, que ha tenido un éxito rotundo en la ciudad letrada universitaria y sedienta de conocimientos. Nos referimos a Hermenéutica literaria. Una introducción al análisis de textos narrativos y poéticos (2019). Por ello es categórico afirmar que todo lo que publica el profesor GarcíaBedoya es requerido con insistencia por sus lectores ya ganados a costa de sabiduría y erudición.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.15
Christian Cachay Luna
{"title":"Westphalen Rodríguez, Y. El eslabón perdido. Surrealismo, indigenismo y neoindigenismo en Abril, Arguedas, Moro y Westphalen.","authors":"Christian Cachay Luna","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.15","url":null,"abstract":"El género epistolar es estudiado generalmente en el ámbito histórico y biográfico. Es, sin lugar a duda, la fuente más confiable cuando se intenta trazar el recorrido de importantes personajes en una época determinada. Sin embargo, desde el punto de vista de los estudios literarios, solo hace unas décadas se presta atención a la carta como fuente de investigación. Esto posibilita complementar el análisis intertextual de un autor con su época y sus redes privadas, como precisamente señala Yolanda Westphalen en las palabras preliminares de su libro.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.03
Fernando Rivera
{"title":"Sostener al otro/a o devolver la vida: «Masa» de César Vallejo","authors":"Fernando Rivera","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.03","url":null,"abstract":"El poema «Masa» de César Vallejo presenta una escena donde el amor de la masa humana tiene el poder de devolverle la vida a un ser humano. El amor está dirigido al cadáver en tanto el cuerpo es lugar de existencia y logra que este se levante como un ser humano. El poema confronta la muerte, que es la reificación u objetificación radical, a través de este amor cuya lógica es tributaria de la racionalidad andina. Considerando el poema como una reflexión poética sobre el estatuto de la existencia humana, este artículo analiza la reinscripción que hace Vallejo de la relación vida-muerte como sujetificación-objetificación. Esta permite comprender la construcción de la subjetividad como un hacer de los otros que sostiene al sujeto a través del ofrecimiento del amor. También permite abordar desde una perspectiva diferente una serie de debates contemporáneos donde se discute el estatuto de sujeto u objeto del ser humano, lo que implica reinscribirlos o desestimarlos. Es el caso de los debates acerca de la eutanasia o el de provida versus proelección.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.12
Kent Wilander Oré de la Cruz
{"title":"La función de la escritura como discurso testimonial: el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra","authors":"Kent Wilander Oré de la Cruz","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.12","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar y establecer líneas comunicativas de convergencia y oposición entre la vida y la obra del Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes Saavedra, en el oficio de la escritura como discurso testimonial. Aunque estos dos escritores aparenten distintas posiciones o intereses, no puede descartarse el valor que ambos otorgan al idioma como a la cultura propiamente hispanoamericana de conocimiento y arte clásicos. Asimismo, ambos escritores pertenecen a un período histórico importante, dentro del cual y desde cada uno de sus espacios geográficos buscan dejar por escrito el ideal de un siglo (XVI-XVII), es decir, el proyecto ideológico de su tiempo, canalizado a través de sus propias creencias e ideas.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.06
Mara L. García
{"title":"«Palmas y guitarra»: fusión física y espiritual de Vallejo y Georgette","authors":"Mara L. García","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.06","url":null,"abstract":"César Vallejo es el vate universal más importante que ha producido el Perú y su obra es reconocida por su calidad y su originalidad literaria. Este trabajo tendrá dos apartados: el primero, «Georgette y Vallejo, almas inseparables», donde expondré indicios de que Georgette y Vallejo fueron almas gemelas destinadas a vivir juntas. Ellos crearon un «nosotros» conformado con ingredientes de lealtad y compromiso. Fue un amor no solo vinculado con lo físico y lo sexual, sino que ambos llegaron a formar una unidad de cuerpo y alma total como pareja. Mientras que, en el segundo, «Palmas y guitarra: unión de Georgette y Vallejo», haré un análisis detallado del poema «Palmas y guitarra», que el vate universal dedicó a Georgette. En estos versos queda registrada la unión total de Georgette y Vallejo, dejando su amor y su identificación total con el ser amado en los versos y las imágenes que se proyectan en el poema. El hablante lírico vallejiano no solo reclama el cuerpo de la amada, sino que exige su parte abstracta, que tiene la capacidad de sentir, amar y pensar. Es la parte inmortal y espiritual de la mujer que representa su totalidad. La voz lírica busca esa esencia que hace que fluya el verdadero amor.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.00
Iván Rodríguez Chávez, Gladys Flores Heredia
{"title":"Presentación","authors":"Iván Rodríguez Chávez, Gladys Flores Heredia","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.00","url":null,"abstract":"El decimoprimer número de Archivo Vallejo. Revista de Investigación del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma reúne artículos sobre César Vallejo y otros escritores nacionales e iberoamericanos. Para distribuir estos asedios reflexivos se ha organizado dos dosieres, el primero está centrado en el análisis y la interpretación del discurso vallejiano (poemas, cartas y teatro); y el segundo agrupa aproximaciones hermenéuticas de diferentes obras de escritores iberoamericanos, como Blanca Varela, Ricardo Palma, Ernesto Sábato, entre otros. Cierra esta edición una sección de reseñas sobre publicaciones de crítica literaria.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09
Jorge Terán Morveli
{"title":"Proyectos identitarios y nación en la literatura del sur peruano. Los casos de Enrique Rosas Paravicino y Feliciano Padilla Chalco","authors":"Jorge Terán Morveli","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09","url":null,"abstract":"El eje fundamental de nuestra investigación es la pregunta sobre la andinidad en la narrativa andina contemporánea y su relación con los proyectos de nación propuestos en ella. Desde los años ochenta, la representación de lo andino se ha reformulado al ampliar el mundo representado de los Andes a otras formas de andinidad que incluyen a los sectores indígenas, mestizos y criollos —mistis—, superando el paradigma indigenista. Sobre todo, los narradores surandinos han propuesto, a través de la ficción, modalidades de andinidad y propuestas de nación. Nuestra investigación, en tanto exploratoria, estudia dos (2) de estas modalidades a partir de las variables señaladas. Por ello, partimos del siguiente corpus: el libro de cuentos Al filo del rayo (1987), de Enrique Rosas Paravicino (Cusco, 1948), en el que se representa un mundo andino dinámico en el cual conviven diversos sectores socioculturales con sus particulares identidades y, desde allí, se formula un proyecto de nación inclusivo, integrador; y el cuentario La estepa calcinada (1984), de Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944- Puno, 2022), en el que, a partir del reconocimiento, también, de la diversidad identitaria, se resalta el fortalecimiento de la identidad indígena, pero, a su vez, la imposibilidad de cristalizar un modelo de nación.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Archivo VallejoPub Date : 2023-06-29DOI: 10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.07
Jorge Yangali Vargas
{"title":"Representación de Georgette Vallejo en la dramaturgia peruana actual","authors":"Jorge Yangali Vargas","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.07","url":null,"abstract":"En el presente artículo, reseñamos tres obras de teatro que tienen a Georgette Vallejo como personaje. En los últimos años del presente siglo, la vida y obra de la esposa de César Vallejo ha sido objeto de análisis y representaciones de diferentes guionistas y directores, quienes coinciden en un punto: la reivindicación de Georgette Vallejo frente al vituperio que recibió en vida.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"16 10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}