{"title":"秘鲁南部文学中的身份与民族项目。Enrique Rosas Paravicino和Feliciano Padilla Chalco的案例","authors":"Jorge Terán Morveli","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El eje fundamental de nuestra investigación es la pregunta sobre la andinidad en la narrativa andina contemporánea y su relación con los proyectos de nación propuestos en ella. Desde los años ochenta, la representación de lo andino se ha reformulado al ampliar el mundo representado de los Andes a otras formas de andinidad que incluyen a los sectores indígenas, mestizos y criollos —mistis—, superando el paradigma indigenista. Sobre todo, los narradores surandinos han propuesto, a través de la ficción, modalidades de andinidad y propuestas de nación. Nuestra investigación, en tanto exploratoria, estudia dos (2) de estas modalidades a partir de las variables señaladas. Por ello, partimos del siguiente corpus: el libro de cuentos Al filo del rayo (1987), de Enrique Rosas Paravicino (Cusco, 1948), en el que se representa un mundo andino dinámico en el cual conviven diversos sectores socioculturales con sus particulares identidades y, desde allí, se formula un proyecto de nación inclusivo, integrador; y el cuentario La estepa calcinada (1984), de Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944- Puno, 2022), en el que, a partir del reconocimiento, también, de la diversidad identitaria, se resalta el fortalecimiento de la identidad indígena, pero, a su vez, la imposibilidad de cristalizar un modelo de nación.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Proyectos identitarios y nación en la literatura del sur peruano. Los casos de Enrique Rosas Paravicino y Feliciano Padilla Chalco\",\"authors\":\"Jorge Terán Morveli\",\"doi\":\"10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El eje fundamental de nuestra investigación es la pregunta sobre la andinidad en la narrativa andina contemporánea y su relación con los proyectos de nación propuestos en ella. Desde los años ochenta, la representación de lo andino se ha reformulado al ampliar el mundo representado de los Andes a otras formas de andinidad que incluyen a los sectores indígenas, mestizos y criollos —mistis—, superando el paradigma indigenista. Sobre todo, los narradores surandinos han propuesto, a través de la ficción, modalidades de andinidad y propuestas de nación. Nuestra investigación, en tanto exploratoria, estudia dos (2) de estas modalidades a partir de las variables señaladas. Por ello, partimos del siguiente corpus: el libro de cuentos Al filo del rayo (1987), de Enrique Rosas Paravicino (Cusco, 1948), en el que se representa un mundo andino dinámico en el cual conviven diversos sectores socioculturales con sus particulares identidades y, desde allí, se formula un proyecto de nación inclusivo, integrador; y el cuentario La estepa calcinada (1984), de Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944- Puno, 2022), en el que, a partir del reconocimiento, también, de la diversidad identitaria, se resalta el fortalecimiento de la identidad indígena, pero, a su vez, la imposibilidad de cristalizar un modelo de nación.\",\"PeriodicalId\":246901,\"journal\":{\"name\":\"Archivo Vallejo\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivo Vallejo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivo Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Proyectos identitarios y nación en la literatura del sur peruano. Los casos de Enrique Rosas Paravicino y Feliciano Padilla Chalco
El eje fundamental de nuestra investigación es la pregunta sobre la andinidad en la narrativa andina contemporánea y su relación con los proyectos de nación propuestos en ella. Desde los años ochenta, la representación de lo andino se ha reformulado al ampliar el mundo representado de los Andes a otras formas de andinidad que incluyen a los sectores indígenas, mestizos y criollos —mistis—, superando el paradigma indigenista. Sobre todo, los narradores surandinos han propuesto, a través de la ficción, modalidades de andinidad y propuestas de nación. Nuestra investigación, en tanto exploratoria, estudia dos (2) de estas modalidades a partir de las variables señaladas. Por ello, partimos del siguiente corpus: el libro de cuentos Al filo del rayo (1987), de Enrique Rosas Paravicino (Cusco, 1948), en el que se representa un mundo andino dinámico en el cual conviven diversos sectores socioculturales con sus particulares identidades y, desde allí, se formula un proyecto de nación inclusivo, integrador; y el cuentario La estepa calcinada (1984), de Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944- Puno, 2022), en el que, a partir del reconocimiento, también, de la diversidad identitaria, se resalta el fortalecimiento de la identidad indígena, pero, a su vez, la imposibilidad de cristalizar un modelo de nación.