{"title":"Comunicación de masas y estrategia política. Neuro motivaciones y comportamiento de los electores","authors":"Francisco Lavolpe","doi":"10.18682/jcs.v1i20.9466","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.9466","url":null,"abstract":"Con este libro, Andrés Valdez Zepeda se introduce al amplio y diverso panorama de las motivaciones y comportamientos de las personas en el marco de las estrategias electorales vinculadas a los sistemas de representación política. Entre sus revelaciones, se plantea el dilema que actualmente enfrentan los regímenes democráticos; su vigencia y su legitimidad. Aborda las técnicas y estrategias de frontera usadas en la actualidad por la clase política en la comunicación de masas. Además, se presentan investigaciones de alto rigor académico que dan cuenta de las formas más efectivas para poder lograr la conexión emocional con la masa y poder tocar sus fibras más sensibles.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126414317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes sobre la dimensión social de los procesos salud-enfermedad","authors":"Georgina Mauriz","doi":"10.18682/jcs.v1i20.9252","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.9252","url":null,"abstract":"La enfermedad es en principio un fenómeno biológico, que es ocasionada por algún tipo de factor interno o externo al individuo. Ahora bien, ese fenómeno biológico tiene consecuencias sobre la trama social, al mismo tiempo que su desarrollo adquiere características concretas dependiendo del espacio geográfico e histórico en que se sitúa. Desde las últimas décadas del siglo XX, el diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias biomédicas amplió el enfoque sobre el tema, permitiendo estudiar el proceso salud-enfermedad no sólo como un proceso biológico, sino también atendiendo a sus connotaciones sociales. Bajo esta premisa, el presente aporte pretende abordar, mediante la ilustración de algunas epidemias que azotaron la República Argentina entre el siglo XIX y el siglo XX, dos fenómenos que tienden a repetirse en estas coyunturas y dejan al descubierto la relación intrínseca que guardan los periodos de crisis sanitaria con los procesos sociales. Por un lado, se planteará el modo en que las enfermedades se han convertido a lo largo de la historia en ocasiones potenciales para el desarrollo y legitimación de políticas públicas y grupos de poder. Para ilustrar se retomarán los trabajos de Diego Armus (2000, 2007) sobre el desarrollo del higienismo en Argentina y la historia de la tuberculosis. Por otro lado, se observará mediante los trabajos de Álvarez (2021) y Carbonetti (2010) sobre el cólera y la gripe española, la forma en que las desigualdades estructurales de las sociedades terminan exacerbándose durante estos periodos, impactando y perjudicando a los sectores más vulnerables.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128481101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los países isleños del Pacífico en el marco de la competencia geopolítica actual","authors":"A. Sánchez","doi":"10.18682/jcs.v1i20.9428","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.9428","url":null,"abstract":"La expansión de China en general y la reciente gira del Ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi por la región del Pacífico, señaló por un lado la intención de China de construir asociaciones y cooperación en esta zona, la reacción de los países isleños frente al cambio de actitud hacia ellos de países más grandes como Australia y Estados Unidos y la reacción alarmada de estos últimos y su despliegue diplomático para contener y contrarrestar las acciones chinas. Dichos movimientos de China registran antecedentes en las visitas del Presidente Xi Jinping a la región, en 2014 y 2018 y en el hecho de que China pasó a ser el principal socio de algunos de los países de la zona. Por otro lado, tales movimientos tuvieron correlato no solamente internacional sino en el frente interno de organización de estos países, en términos de reactivación del Foro de las Islas del Pacífico, que inesperadamente registró una baja, con la retirada de la República de Kiribati del mismo, en momento de toma de acciones del foro para enfrentar el cambio climático, preocupación principal de los países de la región. El texto aborda tales circunstancias, considerando los desarrollos acaecidos y sus efectos, atendiendo al Pacífico como zona de intensa competencia geopolítica, en el marco de la expansión de China en la región.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"368 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123561303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trayectoria, muerte y legado de Shinzo Abe","authors":"Lucía Rubiolo","doi":"10.18682/jcs.v1i20.9429","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.v1i20.9429","url":null,"abstract":"En julio del corriente año fue asesinado el ex Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe (el que más largo tiempo ha servido en ese cargo hasta ahora), mientras se encontraba haciendo campaña para su partido, el Partido Liberal Democrático, en la ciudad de Nara, para las elecciones de la cámara alta, que se celebrarían el 10 de julio. Su atacante, detenido inmediatamente por las fuerzas de seguridad que acompañaban a Abe, señaló en primera instancia haber buscado dañarlo en atención a una supuesta conexión de Abe con la Iglesia de la Unificación, grupo que parece haber causado algún daño económico a su familia. Dicha acusación abre a la consideración la relación de dicha iglesia con la política japonesa, al tiempo que la muerte de Abe abre interrogantes acerca de distintas vacancias que su ausencia inaugura, tales como la de su lugar en la propia facción del partido, el lugar como principal neoconservador del partido y el propio asiento de Abe en la Dieta. De igual manera, así como la propia acción política del ex ministro, su legado da lugar a opiniones diversas: su representación de un Japón conservador, su intento de revisión de la Constitución pacifista, etc., al mismo tiempo que su liderazgo pragmático, que permitió fortalecer la economía japonesa, sostener y afirmar su asociación con Estados Unidos, etc. De tal manera, el texto propuesto aborda sus antecedentes, desarrollo político, muerte y legado.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126259940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La extensión universitaria en la Argentina: aproximación conceptual y problemáticas actuales","authors":"Victoria Zunino","doi":"10.18682/jcs.vi19.7739","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.7739","url":null,"abstract":"La problemática en torno a la extensión universitaria puede rastrearse en el siglo xix en Europa y durante los primeros años del siglo xx en América Latina, en general, y la Argentina, en particular. La Reforma Universitaria de 1918 replanteó la misión de la universidad, que debió incorporar a nuevos sectores y democratizarse. Una de las formas que los reformistas propusieron para lograr esta misión fue crear actividades de extensión y de vinculación con el medio. En la Argentina, la Ley de Educación Superior (LES), Nro. 24.521, establece que las instituciones universitarias deben extender sus acciones hacia la comunidad mediante actividades y programas de extensión o vinculación con el medio. Sin embargo, el hecho de dar fuerza de ley a la función de extensión y transferencia no significa necesariamente que la cuestión del acercamiento de las universidades con el medio esté materializada en la realidad. El propósito de este trabajo es realizar, en primer lugar, una aproximación conceptual de la extensión universitaria y, en segundo lugar, una revisión bibliográfica que dé cuenta de distintas experiencias de extensión universitaria en Argentina, con especial énfasis en las universidades nacionales del Conurbano bonaerense. Asimismo, el actual escrito pretende recoger algunas problemáticas actuales en torno a la extensión.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":" 44","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133420833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contribuciones para la comprensión de la relación sociedad-naturaleza","authors":"C. M. Mujica","doi":"10.18682/jcs.vi19.7343","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.7343","url":null,"abstract":"La calidad de vida depende en gran medida del buen funcionamiento de los ecosistemas; así como también, el estado de los ecosistemas requiere que las economías de las sociedades no sobre pasen limites críticos que aseguran su estabilidad. Los enfoques para interpretar esta compleja relación no siempre han sido capaces de reflejar efectivamente el vínculo, teniendo distintas implicancias en el diseño de políticas ambientales. En este aporte, se comentan los principales encuadres de pensamiento sucedidos en el último siglo y se los ilustra mediante hitos ambientales de renombre internacional y aplicaciones que han tenido lugar en Argentina. En términos generales, estos enfoques han atravesado distintos períodos que van desde una visión vinculada a la conservación de especies y hábitats dominado por las ciencias naturales a un enfoque interdisciplinario que integra múltiples valores ecológicos, económicos y sociales. Estos enfoques, que continúan están siendo discutidos, construidos y aplicados de distintas maneras requieren de métricas flexibles, adaptables a la escala local y efectivas en términos de comunicación entre la ciencia, las comunidades y los tomadores de decisión. La contribución aquí presentada se ha realizado en el marco del proyecto de tesis del Doctorado en Ciencias Aplicadas, Mención Ambiente y Salud perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133626997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconfiguraciones territoriales en la costa atlántica bonaerense: cruces entre cambio demográfico y bienestar","authors":"Leandro Agustin Parracone, S. Ares","doi":"10.18682/jcs.vi19.6675","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.6675","url":null,"abstract":"En Argentina, desde principios del siglo XX es notoria la concentración poblacional en áreas urbanas, multiplicándose los problemas derivados de la aglomeración. En este marco, algunas pequeñas localidades han adquirido otros roles. En consecuencia, suman a la prestación de servicios agropecuarios o actividades recreativo-turísticas y de segunda residencia, funciones para la residencia permanente. Con frecuencia su crecimiento se hace sin planificación, abarcando territorios con escasa infraestructura y servicios. Estos déficits se compensarían en la vida cotidiana con los beneficios de residir en áreas calificadas como seguras, verdes o tranquilas. De esta forma, se propone analizar de forma diacrónica y transversal la dinámica demográfica (1991-2010) y el bienestar de la población (2001-2010), así como su vinculación en General Pueyrredon y Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina). El enfoque metodológico es cuantitativo basado en el análisis de datos censales, con uso de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. Los resultados obtenidos permiten indicar que los cambios se han acelerado desde la década de 1990 en aquellas localizaciones con mayor atractivo para la población. Asimismo, este proceso no produjo deterioros generalizados en el bienestar, situación que ha presentado mayoritariamente escasas variaciones, pero con distinciones según el tamaño demográfico de los poblados. ","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124453010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicar para fortalecer la Universidad en pandemia","authors":"Pablo Romano","doi":"10.18682/jcs.vi19.7738","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.7738","url":null,"abstract":"La pandemia por Covid-19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, dispuesto a raíz de ella, ocasionó un escenario sin precedentes. En ese contexto de confinamiento, las comunicaciones a través de los medios sociales adoptaron un rol central aún mayor al que tenían, sobre todo en instituciones que requerían sostener el vínculo con sus stakeholders. El caso de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora no fue la excepción, y por eso debió apelar a distintas estrategias comunicacionales para sostener lazos identitarios y de pertenencia con su comunidad en tiempos de incertidumbre como los vividos en el país durante 2020.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125368859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Self-help groups as a social rosource in times of crisis","authors":"Raed Almateri","doi":"10.18682/jcs.vi19.7021","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.7021","url":null,"abstract":"The COVID-19 crisis has highlighted the importance of social support resources and the need to create and/or expand social networks that provide the necessary support. This has been evident as many people lost their sources of support in the most needed situations, including public support provided by formal institutions. Although the overall magnitude of the social impact is yet to be evaluated, many questions have been raised, as a result of this crisis, about improving the existing systems of support and using other possible social resources. This essay aims to shed light on the role of self-help groups (also called self-development or personal growth groups) as a significant resource of social support and resilience. Evidently, these groups have provided a space for people to connect with each other, to share useful information, to mutually give emotional and instrumental support, and to build capacity and resilience among its members. This has been more evident during the COVID-19 crisis as online self-help and mutual aid platforms played a key supportive role when movement was restricted. We argue that self-help groups represent an important social resource, not only as a buffer against crises, but also as tool for social change and improving quality of life.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127132517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El espacio público en las ciudades postsoviéticas y el legado socialista en ellas","authors":"Nicolás Font, Lía Rodríguez de la Vega","doi":"10.18682/jcs.vi19.8039","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.8039","url":null,"abstract":"El presente ensayo intenta servir como un estado de la cuestión sobre el impacto del legado socialista en la dinámica espacial de las ciudades postsoviéticas, especialmente considerando su espacio público. Para ello aborda diversos trabajos académicos que han estudiado las dinámicas espaciales de la transición de las ciudades del ámbito soviético al momento postsoviético, transitando por diversos elementos identificados por distintos autores, tales como la globalización, la dinámica del mercado, el consumismo en la población de estas ciudades, etc., así como su relación con emergentes del pasado socialista, a saber, la reacción frente a distintos símbolos de esa época, espacios públicos de memoria, etc. Dichos elementos se corresponden con imaginarios relacionales con ese pasado reciente, renarrativizándolo con perspectivas a veces negativas y a veces positivas. El alcance de dichas narrativas se traduce en las dinámicas de los espacios públicos, que a veces se corresponden con el abandono de lugares, o por el contrario su cuidado y mejora, el cambio rotundo de los mismos (como por ejemplo el reflejado en la relocalización de monumentos, entre otros), etc. Se concluye que ese legado socialista podría ser superado en algún momento, sin embargo, podría también continuar nutriendo la construcción del espacio social del mundo postsocialista, en general, como hasta ahora.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125156051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}