Cooperativismo & Desarrollo最新文献

筛选
英文 中文
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica 创建大学联合企业计划的系统化和可持续发展目标。案例:哥斯达黎加
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2024-02-07 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.03.05
Federico Li Bonilla, Monserrat Espinach Rueda
{"title":"Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica","authors":"Federico Li Bonilla, Monserrat Espinach Rueda","doi":"10.16925/2382-4220.2023.03.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.05","url":null,"abstract":"Se expone la sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria de la comunidad para el territorio, desde la propuesta del modelo spin-off Social, cuya finalidad es generar progresosocial, que se aplica desde la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el cual se basa en la transferencia de conocimiento, así como en el acompañamiento académico gratuito a comunidades con los indicadores más bajos del Índice de Progreso Social. La iniciativa se apoya en el emprendimiento cooperativo, siendo su objetivo general impulsar las ideas de negocios de baja tecnología, pero que ayudarán a las comunidades a empezar a tener una vida con mayor poder adquisitivo por medio de un trabajo decente. La metodología empleada en los últimos cuatro años ha sido de investigación-acción en la creación de cooperativas y guiándolas hasta llegar a su punto de equilibrio económico para ir generando desarrollo territorial, educación inclusiva y de calidad a las personas participantes, contribuyendo a cerrar la brecha digital, acompañándolas en su maduración. La apro-ximación al estado del arte se realizó por medio de la revisión bibliográfica y el conocimiento de expertos. La indagación es cualitativa, descriptiva y transversal. El análisis de las Políticas de Estado de Costa Rica, así como la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) y su relación con la economía social, bajo los fundamentos del cooperativismo; así como la comprensión del modelo cooperativo costarricense. Se detalla el seguimiento de indicadores del Índice de Progreso Social (ips) que miden el cumplimiento de la Agenda 2030 como instrumentos de alcance de desarrollo territorial. El modelo spin-off social permite generar la trasferencia del conocimiento para impulsar desarrollo en los territorios más vulnerables del país. Actualmente, el modelo tiene cuatro años de funcionamiento, se inició en octubre de 2019, tiene más de 600 personas involucradas en 16 grupos pre-cooperativos y 12 cooperativas conformadas.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"5 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139795108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Innovación social en el turismo sostenible como una propuesta de reactivación económica en la postpandemia 可持续旅游业中的社会创新作为后大流行病时期重振经济的建议。
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2024-02-07 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.03.11
Amanda Vargas Prieto
{"title":"Innovación social en el turismo sostenible como una propuesta de reactivación económica en la postpandemia","authors":"Amanda Vargas Prieto","doi":"10.16925/2382-4220.2023.03.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.11","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta el potencial del turismo en Colombia al tiempo que la necesidad de hacerlo más adaptable, incluyente y sostenible ante las crisis, se hace necesario avanzar en una re-conceptualización que priorice va-lores ambientales y socioculturales alternativos. El objetivo de este artículo es desarrollar una reflexión teórica que presente la relación entre turismo sostenible e innovación social con el fin de hacer recomendaciones para lograr un desarrollo sostenible de este sector en Colombia. A través de la técnica de análisis de contenido, se realizó una revisión de literatura sobre turismo sostenible e innovación social, realizando una conceptualiza-ción para luego identificar criterios fundamentales en la generación de innovación social en las actividades turísticas. Finalmente, se propone una estrategia de innovación social para el turismo sostenible en Colombia. Esta estrategia se basa en cinco criterios: el arraigo, la multifuncionalidad, los bienes públicos y recursos comunes, los mercados nicho e institucionales y la gobernanza.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"35 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139965162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica 创建大学联合企业计划的系统化和可持续发展目标。案例:哥斯达黎加
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2024-02-07 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.03.05
Federico Li Bonilla, Monserrat Espinach Rueda
{"title":"Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible. Caso: Costa Rica","authors":"Federico Li Bonilla, Monserrat Espinach Rueda","doi":"10.16925/2382-4220.2023.03.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.05","url":null,"abstract":"Se expone la sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria de la comunidad para el territorio, desde la propuesta del modelo spin-off Social, cuya finalidad es generar progresosocial, que se aplica desde la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el cual se basa en la transferencia de conocimiento, así como en el acompañamiento académico gratuito a comunidades con los indicadores más bajos del Índice de Progreso Social. La iniciativa se apoya en el emprendimiento cooperativo, siendo su objetivo general impulsar las ideas de negocios de baja tecnología, pero que ayudarán a las comunidades a empezar a tener una vida con mayor poder adquisitivo por medio de un trabajo decente. La metodología empleada en los últimos cuatro años ha sido de investigación-acción en la creación de cooperativas y guiándolas hasta llegar a su punto de equilibrio económico para ir generando desarrollo territorial, educación inclusiva y de calidad a las personas participantes, contribuyendo a cerrar la brecha digital, acompañándolas en su maduración. La apro-ximación al estado del arte se realizó por medio de la revisión bibliográfica y el conocimiento de expertos. La indagación es cualitativa, descriptiva y transversal. El análisis de las Políticas de Estado de Costa Rica, así como la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) y su relación con la economía social, bajo los fundamentos del cooperativismo; así como la comprensión del modelo cooperativo costarricense. Se detalla el seguimiento de indicadores del Índice de Progreso Social (ips) que miden el cumplimiento de la Agenda 2030 como instrumentos de alcance de desarrollo territorial. El modelo spin-off social permite generar la trasferencia del conocimiento para impulsar desarrollo en los territorios más vulnerables del país. Actualmente, el modelo tiene cuatro años de funcionamiento, se inició en octubre de 2019, tiene más de 600 personas involucradas en 16 grupos pre-cooperativos y 12 cooperativas conformadas.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"76 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139854915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Economía social y solidaria en el desarrollo de Antioquia: una aproximación 安蒂奥基亚发展中的社会经济和团结经济:近似值
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2024-02-07 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.03.02
Julián Mauricio Vélez Tamayo
{"title":"Economía social y solidaria en el desarrollo de Antioquia: una aproximación","authors":"Julián Mauricio Vélez Tamayo","doi":"10.16925/2382-4220.2023.03.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.02","url":null,"abstract":"Este documento pretende mostrar un ejercicio inicial donde se verifica la relación existente entre la Economía Social y Solidaria con el Desarrollo en el Departamento de Antioquia, un ejercicio utilizando la información re-portada en uaeos (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias) para el 2019. Se recurrió a la realización de una serie de regresiones en Mínimos Cuadrados Ordinarios en base de datos de corte transver-sal por el año mencionado. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la cantidad de entidades de Economía Social y Solidaria existentes en los municipios analizados y el nivel de Producto Interno Bruto como medida inicial de desarrollo. En otras variables la relación no es significativa a excepción del número de socios, excluyendo del análisis a la ciudad de Medellín.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139856871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Economía social y solidaria en el desarrollo de Antioquia: una aproximación 安蒂奥基亚发展中的社会经济和团结经济:近似值
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2024-02-07 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.03.02
Julián Mauricio Vélez Tamayo
{"title":"Economía social y solidaria en el desarrollo de Antioquia: una aproximación","authors":"Julián Mauricio Vélez Tamayo","doi":"10.16925/2382-4220.2023.03.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.02","url":null,"abstract":"Este documento pretende mostrar un ejercicio inicial donde se verifica la relación existente entre la Economía Social y Solidaria con el Desarrollo en el Departamento de Antioquia, un ejercicio utilizando la información re-portada en uaeos (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias) para el 2019. Se recurrió a la realización de una serie de regresiones en Mínimos Cuadrados Ordinarios en base de datos de corte transver-sal por el año mencionado. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la cantidad de entidades de Economía Social y Solidaria existentes en los municipios analizados y el nivel de Producto Interno Bruto como medida inicial de desarrollo. En otras variables la relación no es significativa a excepción del número de socios, excluyendo del análisis a la ciudad de Medellín.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"45 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139797095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Un estudio comparativo entre el cooperativismo brasileño y países de referencia mundial 巴西合作主义与世界参考国家的比较研究
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.02.09
Chrystian Biscaro, Luís Miguel Luzio-dos-Santos, Juliana Fatima de Moraes Hernandes
{"title":"Un estudio comparativo entre el cooperativismo brasileño y países de referencia mundial","authors":"Chrystian Biscaro, Luís Miguel Luzio-dos-Santos, Juliana Fatima de Moraes Hernandes","doi":"10.16925/2382-4220.2023.02.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.09","url":null,"abstract":"El cooperativismo surgió en el siglo XIX, en Inglaterra, como respuesta a las consecuencias deletéreas del desarrollo acelerado del capitalismo industrial. Fue fundada para resistir la hegemonía de las grandes empresas, que ya demostraba sus contradicciones y fuerte explotación de la clase trabajadora. El cooperativismo, término intercambiable con la expresión movimiento cooperativo, puede entenderse como un sistema socioproductivo basado en organizaciones cooperativas, pero no limitado a ellas, ya que trasciende el universo productivo e incorpora un conjunto de valores sociales, como participación y participación mutua. responsabilidad. Dada su pluralidad organizativa y alcance geográfico, este estudio tiene como objetivo analizar el modelo cooperativo brasileño en comparación con los modelos: neozelandés, francés, finlandés e italiano, buscando resaltar similitudes y diferencias, barreras y potencialidades para el desarrollo del cooperativismo brasileño. La selección de estos países se debe a que se encuentran entre los principales destaques en el Índice de Economía Cooperativa según la ONU. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva, basada fundamentalmente en revistas, estudios científicos e investigaciones internacionales relevantes sobre el tema. Como resultado de la investigación, se encontró que el cooperativismo brasileño todavía presenta indicadores tímidos en relación a los países de referencia en el área, lo que apunta a un vasto campo por desarrollar. Por otro lado, en cuanto a la estructura del movimiento, el país sigue las mejores prácticas globales, con un organismo responsable de representar y articular los intereses del movimiento, lo que genera mayor unidad y fuerza para el movimiento. También está en sintonía con los países de referencia en términos de principios y valores, en particular la solidaridad, la responsabilidad, la democracia y la igualdad.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127934151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El impacto de la calidad de servicio en la satisfacción y su relación con la intención de recomendación de boca en boca de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo : Caso Caja Popular Mexicana 服务质量对满意度的影响及其与储蓄和贷款合作社口口推荐意图的关系:Caja Popular Mexicana案例
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.02.04
Maria de los Dolores Santarriaga Pineda, Francisco Carlos Soto Ramírez
{"title":"El impacto de la calidad de servicio en la satisfacción y su relación con la intención de recomendación de boca en boca de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo : Caso Caja Popular Mexicana","authors":"Maria de los Dolores Santarriaga Pineda, Francisco Carlos Soto Ramírez","doi":"10.16925/2382-4220.2023.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.04","url":null,"abstract":"Las cooperativas de ahorro y préstamo han tenido un papel preponderante en la economía social. Este estudio de corte cuantitativo y de enfoque descriptivo-correlacional, analizó la relación que tienen la calidad de servicio con la satisfacción en el consumo de los socios de la Caja Popular Mexicana y el impacto que tiene con la recomendación de boca en boca (WOM). Con una muestra de 308 socios activos, usando un cuestionario como instrumento de medición. El cuestionario se diseñó usando escalas de estudios previos, el análisis se hizo a través de ecuaciones estructurales. Los resultados de la investigación concluyen que la calidad de servicio, se encuentra asociada con la satisfacción y esta a su vez está asociada con la recomendación de boca en boca.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122153648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas de la economía solidaria para la reproducción de la vida en las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México : Solidarity economy practices for life reproduction among Zapatista autonomous communities in Chiapas, Mexico 墨西哥恰帕斯萨帕塔自治社区生命再生产的团结经济实践:墨西哥恰帕斯萨帕塔自治社区生命再生产的团结经济实践
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.02.05
Armando Gómez Gómez
{"title":"Prácticas de la economía solidaria para la reproducción de la vida en las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México : Solidarity economy practices for life reproduction among Zapatista autonomous communities in Chiapas, Mexico","authors":"Armando Gómez Gómez","doi":"10.16925/2382-4220.2023.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.05","url":null,"abstract":"Desde el año de 1994 hasta el 2001, la lucha del movimiento zapatista en Chiapas estuvo marcada por diversos diálogos y exigencias que buscaban el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996. Al no lograrlo, el movimiento indígena profundizó en la práctica su demanda de autonomía y puso en marcha iniciativas de economía alternativa, particularmente bajo las figuras de colectivos y cooperativas que se han desarrollado sin el apoyo gubernamental. Tales prácticas se han documentado poco debido al difícil acceso para obtener información directa. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa realizada con el propósito de visibilizar las prácticas de la economía solidaria, basadas en la autonomía y la resistencia, en el municipio Alteño de San Andrés Larrainzar, Chiapas, detallando la importancia del Fondo Comunitario Autónomo Zapatista como un medio para la reproducción de la vida. Se constató que estas experiencias subalternas basadas en la solidaridad, equidad, democracia directa y el cuidado a la naturaleza han servido no solo para resistir, sino para construir y reproducir la vida, generando un poder comunitario capaz de resolver sus propios problemas y, al mismo tiempo, configuran un horizonte de cambio frente a la destrucción actual del capitalismo.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131811379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Empoderamiento colectivo de la mujer desde la Economía Social Solidaria en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Oaxaca, México 墨西哥瓦哈卡centeotl社区发展中心社会团结经济中的妇女集体赋权
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.02.02
Raquel Jiménez López
{"title":"Empoderamiento colectivo de la mujer desde la Economía Social Solidaria en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Oaxaca, México","authors":"Raquel Jiménez López","doi":"10.16925/2382-4220.2023.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.02","url":null,"abstract":"El rasgo sobresaliente de la palabra empoderamiento es poder, el cual se puede analizar desde una visión multidimensional o dualista. Entre los dualismos más relevantes se distinguen dos conceptualizaciones: 1) El poder colectivo incluye tres formas: el poder con, el poder para, y el poder desde dentro, estos son positivos en razón de que al adquirirlos un sujeto también los obtienen los otros; y 2) El poder individual o poder sobre es negativo, porque el que lo consigue se coloca sobre los otros. En el marco de la Economía Social Solidaria (ESS) se desarrolla el poder colectivo debido a que sus principios fomentan relaciones de reciprocidad. Desde esta perspectiva, el artículo expone los resultados de una investigación cualitativa de una organización de la ESS: Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C. ubicado en Oaxaca, México, con el objetivo de identificar si en los programas de la asociación se promueve el empoderamiento colectivo de las mujeres. Se ha podido constatar en dos programas claves de Centéotl; Bancomunidad y Escuela Campesina la existencia de un empoderamiento colectivo, resultado del fomento de actividades económicas a través de capacitación técnica o financiamiento y de la formación educativa en ESS mediante participación activa y colectiva.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127847836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de la creación de una comercializadora agropecuaria en Mosquera, Colombia
Cooperativismo & Desarrollo Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.16925/2382-4220.2023.01.05
Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Fabio Orlando Cruz-Páez
{"title":"Percepción de la creación de una comercializadora agropecuaria en Mosquera, Colombia","authors":"Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Fabio Orlando Cruz-Páez","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.05","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es apreciar las estrategias de comercialización de pequeños y medianos empresarios agropecuarios del área de cobertura del Centro de Biotecnología Agropecuaria – CB.A. de Mosquera (Cundinamarca) del Servicio Nacional de aprendizaje-SENA. Así el estudio de enfoque cuantitativo alcanza un nivel analítico transeccional. Como técnica se utiliza la encuesta a través de un cuestionario con ítems para siete variables: perfil del administrador, percepción de la comercializadora, estrategias de comercialización y administración de utilidades. Una vez analizada la información, se encuentra que los directivos de las pymes agropecuarias les gustaría ser parte activa de una comercializadora pecuaria para la distribución y transferencia tecnológica de los productos con acompañamiento y asociatividad liderada por el Centro de Biotecnología Agropecuaria. Se concluye que, la creación de una comercializadora pecuaria con el liderazgo estratégico de comercialización de productos agropecuarios proyectan incidir positivamente en el bienestar de las comunidades del municipio de Mosquera a través de mayores beneficios económicos, sociales, y culturales organizacionales de las pymes en actividades como el ahorro en tiempos y recursos financieros para la comercialización, e innovación en el diseño de sus productos.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129675501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信