{"title":"Tendencias y dilemas del contexto actual hacia la construcción de una mirada prospectiva","authors":"Federico Li Bonilla, Luís Guillermo Coto Moya","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.07","url":null,"abstract":"La sociedad contemporánea está experimentado cambios de múltiple variedad; la comprensión de diferentes fenómenos sociales, obliga a la construcción de nuevos referentes de conocimiento, que ayuden a descifrar la dimensión, alcance y profundidad de los cambios sociales. \u0000Para el estudio riguroso de los fenómenos sociales, se requiere de la búsqueda y construcción de nuevas bases conceptuales y metodológicas, así como de la observación aguda y crítica por parte de los científicos de la práctica social, que permita la generación de nuevas fuentes de conocimiento. \u0000En este ámbito toma importancia evaluar el rol de un actor estratégico en la sociedad contemporánea; el cooperativismo representa un sector socioempresarial con presencia de casi un siglo de historia contemporánea, en la mayoría de los países de América Latina. \u0000Una de las áreas, entre otras, que viene experimentando cambios importantes en el nuevo contexto, es lo referido al mundo de las organizaciones; desde una concepción en sus inicios, de carácter “bipolar”, que definía las empresas como públicas y privadas, hasta una nueva realidad, donde aparecen nuevas organizaciones que deambulan entre lo público y lo privado, entre lo social y lo particular, entre la propiedad pública y la propiedad privada, entre la democracia participativa y representativa, entre los intereses privados y los intereses colectivos. \u0000Es en este marco que aparecen las organizaciones de la economía social solidaria, un concepto que resulta tan amplio como discreto, concreto y algunas veces difuso, con identidades, naturaleza y límites poco conocidos, donde proliferan una diversa gama de valoraciones y apreciaciones sobre su naturaleza, así como de la contribución de éstas a la sociedad.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125687872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de inserción laboral de presos/as y liberados/as a través de cooperativas de trabajo","authors":"Natalia Mayer","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.03","url":null,"abstract":"En Argentina, el paso por la prisión agrava la situación de exclusión de las personas debido a la durabilidad formal de 10 años de los antecedentes penales desde el momento de la condena. Este artículo repone el proceso de surgimiento de cooperativas de trabajo conformadas por presos/as y liberados/as como estrategia de inclusión laboral y social puntualizando en la relación que establecen con el Estado y en la creación de una nueva identidad política. El material empírico analizado fue recolectado durante 2020 y 2021. Desde un enfo-que cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas virtuales y presenciales a referentes e integrantes de cooperativas de trabajo de las provincias de Buenos Aires y Chaco. Los testimonios recolectados indican que los actores se sirven de lógicas carcelarias y vivencias que los agrupan y combinándolas con estrategias provenientes de la economía popular luchan por revertir la estigmatización. De esta manera, producen un activismo político que surge desde la cárcel como lugar de enunciación para demandar al Estado inclusión so-ciolaboral. Así mismo, la estrategia resulta exitosa como alternativa para la superación de la crisis de empleo.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123725067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cooperativa ‘tierra pa todos’","authors":"Pedro Arbeletche Favat, Marcelo Buenahora","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.06","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo No Tradicional de Colonización” implementado por el INC a partir del 2005 donde se prioriza la adjudicación de tierras a grupos de asalariados rurales y productores familiares organizados. \u0000La metodología se basó en las técnicas de investigación cualitativa involucrando los principales actores sociales mediante la construcción de variables e indicadores que contribuyeran a los resultados del trabajo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales y en grupo, la herramienta de diagnóstico participativo: análisis FODA y revisión documental proporcionado por el colectivo. \u0000Dentro de las conclusiones se destaca que los asalariados rurales de este caso que accedieron a tierra asociativamente aumentaron su capacidad productiva y el patrimonio en semovientes tanto en lo individual como colectivamente y de esta forma mejoraron sus ingresos, complementando así sus salarios y/o economía que tenían antes de optar por esta propuesta. También les permitió mejorar las compras y ventas de ganado a la vez que accedieron a asistencia técnica.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131659940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Agroecología y circuitos cortos de comercialización","authors":"D. T. Gómez Rodríguez, E. M. Barbosa Pérez","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02","url":null,"abstract":"El objetivo general del presente escrito es describir las relaciones que existen entre la agroecología, la economía solidaria y su estrategia denominada Circuitos Cortos de Comercialización - CCC. La metodología es de corte cualitativo y el método es de revisión documental por matrices que plasma las divergencias y convergencias de los autores. La principal conclusión es que la sostenibilidad fuerte desarrollada por la agroecología en diálogo con los CCC establece espacios de resiliencias entre los sistemas socio ecológicos, así como las territorialidades y los territorios donde se fecunda. Estos enfoques reflejan transiciones socio ecológicas que se sintonizan con los ciclos de la vida. Precisamente, las interacciones con la naturaleza basadas en la sabiduría de las comunidades campesinas, afrodescendiente o indígenas abren la posibilidad de un planeta sostenible, ya que estas acciones repercuten en lo geopolítico, lo económico, lo social, lo tecnológico y ambiental.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116715031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Rodríguez Guerrero, Roberto Paulo Orozco Hernández, Gregorio Leal Martínez, Jorge Federico Eufracio Jaramillo, Eric Rosalío Alvarado Castro
{"title":"Configuración de las Redes Alimentarias Alternativas en el Occidente de México","authors":"Rodrigo Rodríguez Guerrero, Roberto Paulo Orozco Hernández, Gregorio Leal Martínez, Jorge Federico Eufracio Jaramillo, Eric Rosalío Alvarado Castro","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.01","url":null,"abstract":"Introducción. La aparición y pronta propagación de la COVID-19 se ha sumado a crisis anteriores poniendo de manifiesto riesgos latentes, entre ellos los relacionados con la alimentación. Las Redes Alimentarias Alternativas formadas por grupos orientados a la producción, distribución y consumo de alimentos, han representado una posibilidad de acceso a alimentos sanos, ecológicamente sustentables y con prácticas socialmente más justas. El crecimiento de estas redes ha sido exponencial en las últimas décadas, y la situación de emergencia las ha llevado a reconfigurarse con rapidez. En este sentido, se aborda la manera en que se han reconfigurado estas redes en el Occidente de México. Metodología: Con enfoque cuantitativo y cualitativo, se exploran 96 experiencias distribuidas en cuatro estados del país: Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Resultados: Se parte de la categorización de las redes y su análisis, respondiendo dos preguntas principales ¿Cuáles son las pautas organizativas de estos colectivos en el Occidente de México?, ¿Cómo fueron reconfiguradas tales pautas durante la emergencia sanitaria? Conclusiones: Una serie de mecanismos que venían funcionando previo a la pandemia, han favorecido la redefinición espacial y temporal de las organizaciones que conforman Redes Alimentarias Alternativas, basándose en principios comunes de soberanía alimentaria, agroecología y economía solidaria.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125687063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas públicas para la economía social solidaria en Colombia en tiempos de pandemia y crisis del neoliberalismo","authors":"Jarrison Martínez Collazos","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.04","url":null,"abstract":"La crisis civilizatoria manifestada en los acontecimientos biológicos, ambientales, económicos, sociales y políticos que se viven, ha incrementado la búsqueda de alternativas que contribuyan a crear una sociedad respetuosa del ambiente, que supere la profunda desigualdad social y coloque en el centro valores éticos y humanistas. El presente artículo analiza la crisis estructural que vive el llamado modelo neoliberal, analiza las alternativas que desde la economía social-solidaria se han planteado, como las políticas públicas trazadas por el Estado colombiano para el desarrollo de dicha economía, sugiriendo cambios en el nuevo contexto que se presenta en la sociedad colombiana.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128531028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cooperativas, mutuales y políticas de desarrollo local:","authors":"G. Carini, Román Frutero Llull, Laura Riberi","doi":"10.16925/2382-4220.2022.03.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.03.04","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo describir los primeros resultados del relevamiento de cooperativas y mutuales de la provincia de Santa Fe, Argentina realizados en el marco del Observatorio del Ecosistema Asociativo de dicho territorio. En ese sentido, no solo se busca narrar la experiencia sobre la estructuración de este organismo y precisar los aspectos metodológicos implicados para poder monitorear el fenómeno asociativo, sino que, fundamentalmente, se procura brindar una síntesis de los principales rasgos que asume la dinámica de las cooperativas y mutuales, en particular, su distribución en el territorio, la diversidad de objetos sociales y algunas continuidades y rupturas en su devenir histórico. ","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121915903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Neves de Sousa, Maria Eduarda Ribeiro de Jesus
{"title":"contribuição do cooperativismo para inclusão produtiva de agricultores familiares","authors":"Diego Neves de Sousa, Maria Eduarda Ribeiro de Jesus","doi":"10.16925/2382-4220.2022.03.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.03.08","url":null,"abstract":"O cooperativismo é uma alternativa viável para potencializar a inclusão produtiva de agricultores familiares ao proporcionar inovação na produção, distribuição e comercialização em mercados. O objetivo deste estudo é analisar a percepção de mediadores sociais quanto à contribuição do cooperativismo para a inclusão produtiva de agricultores familiares no estado do Tocantins. Para tal, utilizou-se de duas técnicas de coleta de dados: análise documental e entrevistas semiestruturadas. Conclui-se que a filiação de agricultores familiares em um empreendimento cooperativo possibilita lograr melhores resultados do que se alcançaria individualmente, adquirindo mais condições de se incluírem produtivamente ao acessarem mercados, políticas públicas e serviços de extensão rural. Isto vai de encontro com a ideia de inclusão produtiva voltada para a “produção de novidades” em que o destaque está na rede sociotécnica do cooperativismo ao propiciar ações de sustentabilidade ambiental, potencializar laços de reciprocidade entre os cooperados e promover o surgimento de novidades técnicas e organizacionais.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"51 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127338450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cooperativas cubanas ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible:","authors":"Eliana Alemán salcedo, Iriadna Marín de León","doi":"10.16925/2382-4220.2022.03.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.03.03","url":null,"abstract":"A partir de una revisión crítica del Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Cooperativa (MGRSC), se propone un instrumento diagnóstico para identificar la contribución de las cooperativas cubanas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una metodología para su uso. Para ello, se realizó un estudio documental de tipo cualitativo sobre modelos de responsabilidad social. Los procedimientos empleados fueron análisis y síntesis. La investigación demuestra que, la valoración del desempeño social de las cooperativas sirve para estimar su aportación a los ODS, pese a que el MGRSC no incorpora inicialmente este aspecto. Se advierte, una visión gnoseológica de las cooperativas al no contemplar otras dimensiones que permitan comprender por qué en la mayoría de las cooperativas cubanas sus prácticas de gestión social son aisladas y espontáneas. Al respecto se propone una batería de 50 indicadores que tributan a la fase de diagnóstico y que alinean desempeño social, principios cooperativos y ODS. Se recomienda el uso de los indicadores dentro de un proceso de Investigación Acción que promueva su apropiación crítica e impulse un cambio organizacional que reconozca el contexto de la cooperativa y la perspectiva de sus miembros. ","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131085697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"nuevo paradigma de la economía circular.","authors":"Clayson Cosme Da Costa Pimenta","doi":"10.16925/2382-4220.2022.03.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.03.06","url":null,"abstract":"El propósito del artículo de revisión de la literatura sobre la economía circular en Colombia es doble: por un lado, pretendemos mostrar cuáles son las potencialidades que tiene dicho paradigma económico-social en América Latina y el Caribe en general y en Colombia en particular; por otro lado, buscamos analizar y comprobar hasta qué punto, basándonos para ello tanto en la literatura producida sobre el tema como en documentos oficiales nacionales e internacionales, el país latinoamericano ha avanzado en la senda de la circularidad y del desarrollo sostenible. La metodología seguida en el artículo de revisión se basa en el establecimiento claro de criterios de selección y búsqueda para la revisión bibliográfica sistemática y crítica de la literatura acerca de la cuestión. En cuanto a su estructura, el artículo de metaanálisis se organiza del siguiente modo: se expone un apartado introductorio donde se plantean el tema y el alcance de la investigación; seguidamente, se presenta un punto de desarrollo específico a propósito de la economía circular en Colombia; y, por último, se extraen unas conclusiones a partir de lo analizado, que incluye, además, la exposición de las limitaciones del análisis y unas líneas futuras de investigación.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114364394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}