{"title":"“土地属于所有人”合作社","authors":"Pedro Arbeletche Favat, Marcelo Buenahora","doi":"10.16925/2382-4220.2023.01.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo No Tradicional de Colonización” implementado por el INC a partir del 2005 donde se prioriza la adjudicación de tierras a grupos de asalariados rurales y productores familiares organizados. \nLa metodología se basó en las técnicas de investigación cualitativa involucrando los principales actores sociales mediante la construcción de variables e indicadores que contribuyeran a los resultados del trabajo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales y en grupo, la herramienta de diagnóstico participativo: análisis FODA y revisión documental proporcionado por el colectivo. \nDentro de las conclusiones se destaca que los asalariados rurales de este caso que accedieron a tierra asociativamente aumentaron su capacidad productiva y el patrimonio en semovientes tanto en lo individual como colectivamente y de esta forma mejoraron sus ingresos, complementando así sus salarios y/o economía que tenían antes de optar por esta propuesta. También les permitió mejorar las compras y ventas de ganado a la vez que accedieron a asistencia técnica.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cooperativa ‘tierra pa todos’\",\"authors\":\"Pedro Arbeletche Favat, Marcelo Buenahora\",\"doi\":\"10.16925/2382-4220.2023.01.06\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo No Tradicional de Colonización” implementado por el INC a partir del 2005 donde se prioriza la adjudicación de tierras a grupos de asalariados rurales y productores familiares organizados. \\nLa metodología se basó en las técnicas de investigación cualitativa involucrando los principales actores sociales mediante la construcción de variables e indicadores que contribuyeran a los resultados del trabajo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales y en grupo, la herramienta de diagnóstico participativo: análisis FODA y revisión documental proporcionado por el colectivo. \\nDentro de las conclusiones se destaca que los asalariados rurales de este caso que accedieron a tierra asociativamente aumentaron su capacidad productiva y el patrimonio en semovientes tanto en lo individual como colectivamente y de esta forma mejoraron sus ingresos, complementando así sus salarios y/o economía que tenían antes de optar por esta propuesta. También les permitió mejorar las compras y ventas de ganado a la vez que accedieron a asistencia técnica.\",\"PeriodicalId\":229468,\"journal\":{\"name\":\"Cooperativismo & Desarrollo\",\"volume\":\"142 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cooperativismo & Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.06\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cooperativismo & Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这个工作有目标做出贡献来评价公共政策,土地使用权asociativos群体进行从工作室合作组织的建立和发展农村土地pa所有雇员同意,沦落到全国殖民在东部省部乌拉圭东岸共和国2015年十年期间。它的重点是案例研究,访问了la Colonia Miguel C. Rubino博士的两个领域。这一分配是INC自2005年以来实施的“非传统殖民模式”的一部分,该模式优先将土地分配给农村工薪阶层和有组织的家庭农民。该方法基于定性研究技术,通过构建有助于工作结果的变量和指标,涉及主要社会行动者。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。里面的结论强调这一案件中,农村劳动者同意上岸asociativamente遗产的生产能力和增加个人和集体在家畜和这样的收入,从而改善之前的降薪和/或经济选择这个提议。该项目使他们能够改善牲畜的购买和销售,同时获得技术援助。
Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo No Tradicional de Colonización” implementado por el INC a partir del 2005 donde se prioriza la adjudicación de tierras a grupos de asalariados rurales y productores familiares organizados.
La metodología se basó en las técnicas de investigación cualitativa involucrando los principales actores sociales mediante la construcción de variables e indicadores que contribuyeran a los resultados del trabajo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales y en grupo, la herramienta de diagnóstico participativo: análisis FODA y revisión documental proporcionado por el colectivo.
Dentro de las conclusiones se destaca que los asalariados rurales de este caso que accedieron a tierra asociativamente aumentaron su capacidad productiva y el patrimonio en semovientes tanto en lo individual como colectivamente y de esta forma mejoraron sus ingresos, complementando así sus salarios y/o economía que tenían antes de optar por esta propuesta. También les permitió mejorar las compras y ventas de ganado a la vez que accedieron a asistencia técnica.