Eduardo Luján Urviola, Sara Antonieta Luján Valencia, Joan Manuel Meza Málaga
{"title":"PRESCRIPCIÓN APLICADA AL MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOLOGÍA Y USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO","authors":"Eduardo Luján Urviola, Sara Antonieta Luján Valencia, Joan Manuel Meza Málaga","doi":"10.35306/eoc.v4i1.670","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/eoc.v4i1.670","url":null,"abstract":"La prescripción en nuestro país tiene normas y parámetros establecidos por ley. La siguiente información es parte de una ardua labor para esclarecer algunos temas y reforzar otros acerca de lo que se puede y como se debe recetar fármacos para el tratamiento del dolor, entendiendo que no solo se puede recetar opioides y Aines, también se puede considerar fármacos con cortico esteroides, antiepilépticos,enzimáticos, antidepresivos, teniendo en cuenta sus indicaciones específicas, interacciones y reacciones adversas.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127255508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TRATAMIENTO ORTODONCICO PACIENTE MUJER PRESENTANDO MALOCLUSION CLASE II DIVISION 1 REPORTE DE CASO CLINICO EN LA PRACTICA PRIVADA","authors":"Sively L. Mercado, Hugo Huanca, Enrique Zuñiga","doi":"10.35306/EOC.V4I2.713","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V4I2.713","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente revisión artículo es la presentación de alternativas para el tratamiento de mal-oclusion II división 1. Se trató de buscas artículos relacionados a esta mal-oclusión; Concluyendo que se debe realizar un buen diagnóstico esquelético y dental realizar una bibliografía sobre la maloclusión y su tratamiento. Se analiza la etiología de la maloclusión, diagnóstico y tratamiento de la misma la incidencia de esta mal oclusión es en comparación a otras se caracteriza, aumento del resalte incisal y la proinclinación de los incisivos superiores; pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o profundas, por la vestibulización de los incisivos centrales superiores con un perfil convexo, y un biotipo braquifacial. Su etiología generalmente por factores musculares habitos y genético. La metodología fue descriptiva se realizó un tratamiento Ortodoncico. Los materiales fueron brakest técnica Roth,que tenga inclinación o torque con un slot de 0.022 Mini. Se comenzó el tratamiento con arcos suaves redondos, rectangulares Niti, y Acero rectangulares y finalmente cuadrados para dar la angulación. Los resultados se verticalizaron los incisivos superiores e inferiores se encontraba con una pronunciada angulación se llegó a una llave canina derecha e izquierda en clase, se hizo exodoncia de primeros premolares superiores e inferiores, centrada línea media inferior, alineación y nivelación de la arcada superior e inferior, se mejoró el over-jet y over-bite, las medida cefalométricas mejoraron notablemente.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121435311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, SATISFACCIÓN LABORAL Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN LA GESTIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS PÚBLICOS DEL PERÚ","authors":"Lissy Greys Tintaya Velásquez, S. M. Mamani","doi":"10.35306/EOC.V4I1.712","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V4I1.712","url":null,"abstract":"Objetivos.- Caracterizar la importancia, teorías y dimensiones del clima organizacional, satisfacción del usuario externo y satisfacción laboral a través de las encuestas elaboradas para su medición. Materiales y métodos.- Se revisaron 45 producciones científicas entre artículos de MEDISAN, Revista Cubana de Salud Pública, Revista de Ciencias Médicas de Pilar del Rio, Revista Médica Electrónica, Educación Médica Superior, etc. También se revisó los documentos técnicos, Resoluciones (ministeriales, directorales y jefaturales), informes del Ministerio de Salud, además de tesis nacionales e internacionales con 5 años de antigüedad. Conclusiones.- La producción científica elaborada es actualizada y se puede afirmar que las encuestas proporcionadas por el Ministerio de Salud para medir el clima organizacional y la satisfacción del usuario externo son aun válidas para su aplicación debido a que son especializadas, así como también la encuesta Font Roja para medir la satisfacción laboral.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131627473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS BUCALES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA","authors":"Whashington E. Lovón, Rildo P. Tapia","doi":"10.35306/EOC.V2I1.711","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V2I1.711","url":null,"abstract":"La Medicina en la Estomatología cada día cobra más importancia, debido a que existen innumerables número de enfermedades sistémicas que dan signos y síntomas a nivel de la cavidad bucal, y esto s irve a los especialistas en la odontología a poder reconocer diferentes enfermedades a través de sus manifestaciones que se presentan en boca. Objetivo: Caracterizar las lesiones bucales presentes en un paciente con diagnóstico médico de anorexia y bulimia Material: para la exploración, se utilizó material de inspección bucal pinza, espejo, explorador, paletas estériles, gaza estéril, cámara fotográfica de 16 pixeles. Método: Fue evaluado bucalmente un paciente con diagnóstico de anorexia y bulimia en un periodo de 4 meses de julio a octubre del 2014) L as lesiones bucales observadas fueron descritas clínicamente y su diagnósticomédico confirmo dicha enfermedad. Resultados: paciente con anorexia y bulimia de sexo femenino 23 años de edad, con presencia de sequedad bucal, xerostomía, erosión de esmalte y caries dental en zona gingival, mucosa labial escamativa con presencia de grietas sangrantes al tacto, lesiones tipo aftas herpéticas en la zona del paladar y labio superior, además de queilitis angular a consecuencia d e la enfermedad sistémica, Conclusiones: La enfermedad sistémica anorexia y bulimia en muchas ocasiones afecta la zona de la cavidad bucal, presentando lesiones en labios, queilitis angular, erosión del esmalte dental con sensación de dolor, presencia de caries en zona gingival de diversas piezas dentarias, dolor en las zonas blandas afectadas e inflamación.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123821509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CARACTERÍSTICAS FACIALES Y DENTARIAS EN PACIENTES PEDIATRICOS","authors":"Sheila Trigo Cano, S. M. Mamani","doi":"10.35306/EOC.V4I2.710","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V4I2.710","url":null,"abstract":"Hoy en día las especialidades odontológicas han adoptado una orientación preventiva en el tratamiento de sus pacientes, así la ortodoncia y la odontopediatría han centrado su interés en la prevención de maloclusiones. Por un lado durante la revisión clínica que realiza el ortodoncista evalúa el patrón facial, mientras que es tarea del odontopediatra la valoración de los espacios primate. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre el patrón facial y espacios primate en niños con dentición decidua. Para lo cual se revisaron libros deodontopediatria y ortodoncia, tesis de pre y posgrado, revisiones de literatura y artículos originales regionales, nacionales e internacionales.No se encontraron muchos estudios que relacionen ambas variables directamente, sin embargo, el patrón facial, así como las características principales de la dentición decidua han sido ampliamente estudiados.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134370977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO","authors":"Eliana Torres, M. Barra, Agueda Muñoz del Carpio","doi":"10.35306/EOC.V1I1.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V1I1.113","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es identificar la relación del grado de conocimiento de bioseguridad con las actitudes de los estudiantes de odontología; hecho importante en el ejercicio responsable de todos los profesionales de salud. Método: Se encuestaron 205 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, a los que se les aplicó dos cuestionarios validados de bioseguridad y de actitud. Se seleccionaron alumnos de ambos sexos, quienes cursaban estudios entre el VII y X ciclo de estudios, durante el segundo semestre del año 2014. Cada uno de los cuestionarios arrojó puntuaciones independientes, teniendo para bioseguridad las categorías bueno (18-22), regular (12-17) y malo(<11); por su parte el de actitud se clasificó en bueno (10-13), regular (07-09) y malo (<06). El análisis cuantitativo de los datos se llevó a cabo mediante la prueba X2 de Pearson para identificar diferencias significativas. Resultados: Las categorías del grado de conocimiento de bioseguridad obtuvieron: 0% (bueno), 45% (regular), y 55% (malo); mientras que en el de actitud fueron 55,12% (bueno), 31,22% (regular) y 13,66% (malo). Se identificó una relación estadísticamente significativa entre ambas puntuaciones (p-valor <0.05). Conclusiones: La instrucción académica va acorde a las actitudes que desempeñan los estudiantes.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131065767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MOVIMIENTO DENTAL ACELERADO ME DIANTE FUERZAS VIBRATORIAS (ACCELEDENT®) EN TRATAMIENTO S ORTODÓNTICOS CONTEMPORÁNEOS LLEVADA A LA PRÁCTICA DIARIA","authors":"S. M. Mamani, Brifhel Carreón, Nohely Zapana","doi":"10.35306/EOC.V2I1.705","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V2I1.705","url":null,"abstract":"La ortodoncia contemporánea tiene como objetivos establecer función, estética, estabilidad e integridad de los tejidos de soporte, el ortodoncista obtiene estos objetivos a través de los conocimientos, filosofías, mecánicas o formas de tratamiento. A través de la ciencia y la tecnología, se ha logrado complementar al tratamiento usual, mejoras para la comodidad y el bienestar del paciente, una de estas mejoras ha sido el movimiento dental acelerado, cuya ventaja es reducir el tiempo del tratamiento ortodóntico, escapando a la incomodidad estética, la limitación en la dieta y en la limpieza bucal, lo que significaría reducir el riesgo de caries o enfermedad periodontal.Existen en la actualidad diversos tratamientos para la aceleración del movimiento dental en la ortodoncia, así las corticotomí as, fármacos etc,que en algunos casos tienen efectos secundarios y son considerados tratamientos invasivos Sin embargo, el AcceleDent®, sistema de microvibraciones es uno de los métodos más eficaces y poco invasivos que existen para acelerar el movimiento de los dientes. Nuestro objetivo es describir la evidencia científica actual de los inicios del AcceleDent®, eficacia, ventajas y desventajas, con la expectativa de poder indicar su uso en futuros tratamientos con resultados óptimos reduciendo el tiempo de tratamiento incomodidades y riesgos.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126622656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Pinasco, Noelia Garcete, A. C. Casadoumecq, N. Gómez
{"title":"MEDIOS DE CONSERVACIÓN DE LAS PIEZAS AVULSIONADAS: REVISIÓN DE LITERATURA BASADA EN EVIDENCIA","authors":"Laura Pinasco, Noelia Garcete, A. C. Casadoumecq, N. Gómez","doi":"10.35306/EOC.V2I1.704","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V2I1.704","url":null,"abstract":"La situación ideal es volver a reimplantar un diente exarticulado inmediatamente después de la avulsión porque el tiempo extra oral es un factor determinante para el éxito del tratamiento y para un buen pronóstico. Sin embargo, no siempre es posible. El éxito de la reimplantación depende de una serie de factores, los cuales pueden contribuir a acelerar o minimizar la aparición de la reabsorción radicular o anquilosis, teniendo un rol importante en este proceso el tipo y características del me dio utilizado para el almacenamiento temporal durante el tiempo transcurrido entre la avulsión y la reimplantación. Mantener el diente en un medio húmedo adecuado, puede preservar la vitalidad de las células del ligamento periodontal que permanecen en la superficie de la raíz siendo esta la clave del éxito de la reimplantación. Investigaciones recientes impulsaron el desarrollo de medios de almacenamiento que reproducen condiciones similares el medio ambiente alveolar, con osmolalidad adecuada(presión celular), pH, metabolitos nutricionales y glucosa, creando las mejores condiciones posibles para el almacenamiento. El presente artículo revisa la literatura referida a los diferentes medios de almacenamiento que han sido investigados para dientes avulsionados basado en documentos recuperados de PubMed/Medline, Lilacs. Varios estudios coinciden que la leche entera pasteurizada es uno de los medios con mejor pronóstico entre otras soluciones que puedan estar disponibles en la escena de un accidente.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123897957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MANEJO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN LA DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA: REPORTE DE TRES CASOS CLÍNICOS","authors":"E. Pizarro","doi":"10.35306/EOC.V1I1.700","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V1I1.700","url":null,"abstract":"El diagnóstico temprano y oportuno de un diente supernumerario, a través de un examen clínico y radiográfico de rutina, evita y explica una serie de complicaciones: dientes que no han erupcionado o que están retrasados en su erupción, rotaciones, desplazamientos, exfoliaciones prematuras, apiñamientos, diastemas, lesiones quísticas erupción dentro del piso de la cavidad nasal adyacente. El plan de tratamiento sugerido es la exodoncia, aunque dependerá de cada caso en particular. Se presentan tres casos clínicos de dientes supernumerarios de pacientes de 7 y 8 años de edad, dos de los casos presentan supernumerarios conoides y un caso de supernumerario suplementario los cuales fueron tratados en la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en al área Clínica integral del niño durante el año 2013-2015","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126433010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Laquihuanaco, Cecilia Rojas, Reymer Laquihuanaco
{"title":"EVALUACIÓN CLÍNICA Y TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO DE UN CASO CON APARENTE SÍNDROME DE ANGELMAN","authors":"Felipe Laquihuanaco, Cecilia Rojas, Reymer Laquihuanaco","doi":"10.35306/eoc.v2i2.707","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/eoc.v2i2.707","url":null,"abstract":"Enfermedad genética desconocida e insanable, producida por una alteración cromosómica de la región 15q11-13; las manifestacion es de orden físico, neurológico y psicológico están relacionadas con la pérdida de funciones como la deambulación, el habla, cognitivos y alimentarios.Según la OMS se ha identificado cerca de 7 mil enfermedades raras o huérfanas que afectan al 7% de la población mundial.Estas personas generalmente son desatendidas y aisladas por lsao ciedad y políticas de salud, debido a la incapacidad y falta de autonomía personal, la salud general y particularmente del sistema estomatognático de estos pacientes, merece cuidados especializados y prolongados con participación multidisciplinaria, con el único fin de proporcionar servicios de salud con calidad, seguridad y oportunidad.Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 21 años de edad, en el que no se pudo realizar diagnóstico genético por falta de medios tecnológicos y económicos, pero la presencia de los signos clín icos indica que adolece del síndrome de Angelman.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"625 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126940216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}